1 DE MAYO

Es un primero de mayo raro.La revolución proletaria.

En las calles,faltarán los principales actores,lxs trabajadorxs con sus carteles,banderas,reclamos con propuestas.Sobran los motivos para conmemorar este día,estando muy despiertos,dispuestos y organizarnos mejor.

Para no ir tan lejos,la pérdida salarial en los últimos 4 años fue alrededor del 40% y en los primeros meses de este año no hubo aumentos significativos por el contrario,recortes salariales”licencia sin goce de haberes” despidos y la imposibilidad de realizar tareas informales,por parte de los sectores más vulnerables de la población,cercano al 35%.

Una vez más,el poder concentrado de la economía,le quiere hacer pagar a lxs trabajadorxs,las políticas económicas erráticas,los privilegios,la recesión y las consecuencias del COVID-19.

El panorama en el contexto de pandemia es desesperante para los hogares.

Y para echar más leña al fuego la“Carta de los empresarios mendocinos al Gobernador Rodolfo Suárez”, http://femza.org.ar/,si bien intenta ser un aporte al problema, resulta agraviante.

LE MARCAN LA CANCHA A LA SOCIEDAD Y AL  GOBERNADOR

Dos párrafos del escrito empresarial, son contundentes cuando le plantean un chantaje y una advertencia de no seguir sus “sabios consejos”:“…el resultado será un desempleo nunca visto y la paralización del sector privado, pero también del Estado que ya no tendrá en el sector privado a su proveedor de ingresos”,apuntan. Y avizoran un escenario catastrófico:“…estamos prontos a vivir la peor destrucción de capital que ha tenido nuestro país, ya que los principales empleadores de la economía están absolutamente en jaque”.

Por otro lado machacan con más Minería,la megaobra de Portezuelo del Viento y recortes salariales, licencias y rebajas de sueldos.No se priva el documento de señalar a las paritarias(negociación salarial patronal-trabajadorxs)como uno de los factores que“descapitaliza”a las empresas.Si faltara comprender los fines del capitalismo, aquí habría un inmejorable ejemplo de su accionar.

En suma,aprovechando la situación,volver al trabajo esclavo, retrotraernos a la era medieval.

PROPUESTAS DE LOS SECTORES DEL TRABAJO

En estas condiciones, la discusión sobre la mejor forma de organizar el proceso de recuperación de las fuentes de trabajo, de las  amenazadas y de los miserables salarios impuestos, gira en torno a las opciones entre la cooperativización, la cogestión  y la estatización con control obrero, lo cual debe ser puesta en el marco de una estrategia mayor.Por una parte,el establecimiento de formas cooperativas de trabajo es una salida,EN MENDOZA HAY EXPERIENCIAS EXITOSAS,que – en la medida que no supere la situación de“enclave solidario”en el interior de la sociedad regida por la ley del mercado- no solo permanece expuesta al condicionamiento de los factores económicos que la lógica capitalista impone a la totalidad del proceso productivo social,sino también a sus mecanismos coercitivos (“la legalidad”, el boicot,la represión directa, etc).

Es una buena oportunidad para que se establezca un plan de arraigo,donde las familias puedan tener acceso a la tierra y organizar su vida, a través de procesos productivos, que lo acerquen a la sustentabilidad socioambiental y a la vez subsanen la imposibilidad de la falta de trabajo y del pago de elevados alquileres.

Por otra parte, la estatización es un objetivo que solo podría ir a la mano de lxs trabajadorxs y favorecer a los mismos si la acumulación de fuerzas permitiera al pueblo definir el rumbo de las políticas públicas. De tal modo que si aquella podría ser una fórmula de transición, ésta puede plantearse como una solución inmediata.

Lo que es indudable es que estas experiencias,como otras formas incipientes y parciales de organización popular,introducen en el panorama social y en las posibilidades de resolución de la crisis que se encuentran en estos movimientos sumergidos en la resistencia,un factor político que necesariamente debe ser contado como fundamental en el camino de la construcción de poder popular para disputar el poder del privilegio.

En ese camino, que exige la unidad de todos los sectores perjudicados por el modelo,las Pymes, las organizaciones sociales,ambientalistas, de la mujer y de la clase trabajadora en general-ocupada, desocupada y subocupada-deben poder marcar el rumbo,superando las falsas antinomias que perpetúan la dispersión generada por las políticas neoliberales en nuestro país.

LO QUE VIENE

El panorama es preocupante.

Por lo pronto, para este 1 de mayo 2020, una idea de protesta es salir con los barbijos, en cada barrio,con inscripciones como“aumento de sueldos y paritarias ya”,”No al proyecto extractivista minero”; “ Si a una economía sustentable y solidaria”, “ Suárez, escucha a lxs trabajadorxs” y otras en el mismo sentido y de acuerdo a la creatividad y sobre todo a las  necesidades imperiosas de las familias mendocinas.

En la medida que el Gobernador, caiga en la inacción u omisión de los sectores del trabajo, nos acercamos aceleradamente a la revolución proletaria.

No es difícil pensarlo y que pueda darse en esta provincia cuyana.En diciembre de 2019 el pésimo manejo de la crisis del agua, tratando de imponer la megaminería lo llevo a desandar el camino y sancionar una ley que duro solo 10 días( desde el 20/12/19 al 30/12/19), un colosal papelón frente a toda la ciudadanía.

Ahora se le plantea otra instancia decisiva.

¡¡¡Feliz día para todxs lxs trabajadorxs!!!

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

Ajedrez dorado
RESPIRAR. CONDICIÓN PARA VIVIR
PLATA Y MIEDO NO TENGO. JUAN GRABOIS
UN 9 DE JULIO
LUCHEMOS CON NORA
CIUDAD SIN AGUA POTABLE
EL RACISMO RECORRE EL MUNDO. AQUÍ Y ALLÁ
1° DE MAYO. GRAVE PANORAMA PARA LOS TRABAJADORES
NORA.EL 9 A LAS 9