29 agosto, 2019
“La plantas medicinales son casi todas benéficas”. Lo asegura un estudioso, como el técnico agropecuario, Daniel San Martín. Las plantas desde el origen de la vida, fueron la base del estado del hombre en este plano. Los primeros seres vivos, hicieron “fotosíntesis” y originaron la vida del hombre.
Por otra parte, las aromáticas, son las más evolucionadas, porque tienen principios activos como perfume,olor, aroma, propiedades sanadoras, etc. El ideal es tener un pequeño jardín con variedad de plantas, dando lugar a los principios de biodiversidad, lo cual potencia el sistema inmunológico. Una regla de oro. Tener en cuenta para la siembra, el tamaño dos veces, el tamaño de la semilla. Hoy les presentamos 5 de ellas.
ALBHACA
Utilidad culinaria. Para condimentos de sopas, ensaladas, carnes blancas y rojas, pastas, estofados, guisos y salsas. Es muy apreciada en el arte culinario, entre otras preparaciones, el pesto se realiza con ajo picado, albahaca picada y aceite de oliva. Se la emplea en perfumería para preparar lociones, jabones y productos de cosmética, también frecuentemente en licorería. En ensaladas aporta un exquisito aroma a jengibre.
Utilidad medicinal. Para resfriados, las gripes, contra la depresión, el agotamiento, el insomnio, los problemas digestivos y dispepsias nerviosas e incluso como carminativa. Muy estimulante. Se emplea en infusiones: Se coloca un litro de agua a punto de hervir en 10 grs. de partes tallos y hojas, se deja reposar tapado 5 minutos y se filtra, se le puede agregar una cucharada de miel. Se debe beber 1 taza diaria durante dos semanas, dejar pasar una semana y repetir, así durante tres meses. Activa el sistema inmunológico y aumenta los anticuerpos. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Es cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las inflamaciones osteo-articulares.
MENTA
Por sus propiedades digestivas se utiliza para favorecer los procesos digestivos, para combatir el mal aliento, para la gingivitis, para las náuseas, y para los espasmos intestinales, entre otros usos. En las afecciones estomacales: facilita las digestiones, evita la aparición de gases, ayuda a estimular el hígado favoreciendo la secreción de bilis y ayuda a relajar la mucosa intestinal. En afecciones del aparato respiratorio: ayuda a descongestionar las vías respiratorias en el tratamiento de gripe, resfriado, bronquitis, dolor de garganta, tos, faringitis o asma.
Para evitar el mal de altura o para mejorar sus síntomas, ya que permite mejorar la circulación sanguínea y aportar mayor oxígeno a las células. Buen analgésico. Para mitigar el dolor: migrañas dolores reumáticos, dolores cervicales, dolores de espalda y dolores musculares, Para una multitud de problemas en la piel: heridas, picaduras de insectos, eccemas.
Contraindicaciones. Debido a su efecto estimulante, pueden producir insomnio si se usa por la noche. No se debe usar el aceite esencial directamente sobre la piel, puede producir reacciones alérgicas.
ORÉGANO
Propiedades antioxidantes: El orégano contiene Timol y Ácido rosmarinico que ayudan al cuerpo a disminuir los efectos de los radicales libres, que son los responsables del envejecimiento celular. Antioxidante natural. Se indica que alarga la vida.
ROMERO
El romero es una hierba bastante fuerte en la cocina y puede utilizarse en platos de cocción larga, donde otras hierbas perderían sus propiedades. Tanto las flores como las hojas son utilizadas por su intenso sabor y aroma.
El té de romero es utilizado para mejorar y oxigenar el cerebro, para aliviar dolores de articulaciones, huesos y músculos, aliviar la ansiedad, promover el bienestar en general y es analgésico. Se sostiene que el té de romero tiene leves propiedades estimulantes y revitalizantes, ayuda a mitigar migrañas y dolores de cabeza, y se dice que tiene propiedades anti depresivas; además contiene múltiples vitaminas.
Como estimulante del cerebro Uno de los usos del romero más interesante es debido a sus propiedades sobre las células cerebrales, haciéndolas más eficientes para aprovechar el oxígeno proveniente de los pulmones. Esta propiedad del romero tiene como efecto principal una marcada mejoría en la concentración, en la memoria y disminución considerable de la fatiga mental.
Los usos más populares del tomillo son aquellos relacionados con la digestión y el sistema respiratorio, en especial de la parte alta. Ello es debido a las propiedades carminativas y su poder para reducir gases y aerofagias en el primer caso, y por sus propiedades antisépticas, expectorantes y mucolíticas en el segundo.
Por su poder antiséptico, puede aplicarse incluso en heridas abiertas. Su acción purificante de la piel ayuda a equilibrar el cuero cabelludo, eliminando problemas de caspa. El tomillo se emplea también para problemas bucales como aftas o gingivitis. Las propiedades antimicóticas del tomillo, unidas a las antisépticas, le permiten tratar vaginitis.
El timol presente en el tomillo es la causa de sus propiedades antirreumáticas y antiinflamatorias. Y la naringenina a su vez favorece la circulación, siendo de gran ayuda en personas con problemas de riego. Posee a su vez propiedades antioxidantes, y por consiguiente, antienvejecimiento.
El tomillo es un emenagogo, esto es, ayuda en las menstruaciones difíciles y dolorosas. Y por su actividad sobre el aparato circulatorio ayuda a reducir la intensidad de las migrañas. En la actualidad se estudia su acción sobre el sistema inmunológico y el posible efecto sinérgico de su asociación con otros inmunoestimulantes. Es probada su eficacia como preventivo de procesos gripales y catarrales.
Se puede hacer uso de los beneficios del tomillo en forma de infusiones, decocciones, baños, mezclas con su aceite esencial, extracto, jarabe, vahos y oleatos.
Existen varios tipos de tomillo, e incluso con variar el terreno donde se cultiva se observan modificaciones en las proporciones de aceites esenciales responsables de los beneficios del tomillo para la salud. Aún así, al ser una planta carente de toxicidad y de efectos secundarios siempre y cuando se use en las dosis adecuadas, tampoco es un problema recurrir a un tipo de tomillo más rico, por ejemplo, en timol que otro.
Permite mejorar las digestiones pesadas, aliviar problemas estomacales, incrementar la secreción de bilis e incluso tratar dolores intestinales. Debido a sus propiedades carminativas y el tomillo tiene el poder de reducir gases. Consumir especialmente las personas nerviosas y ansiosas.
Otros beneficios del tomillo se aprecian en las afecciones del aparato respiratorio, por las propiedades antisépticas, mucolíticas y expectorantes de esta planta medicinal, la cual puede aprovecharse de maneras muy variadas: vahos, infusiones, melatos. La miel de tomillo, obtenida de las abejas que se alimentan fundamentalmente del polen de las flores de esta planta medicinal, es una de las mejores mieles para aliviar y prevenir las molestias de las vías respiratorias.
Para finalizar, el tomillo posee propiedades depurativas, al estimular la producción de orina y ser sudorífico.
Juan Del Olmo- revistalavena@gmail.com
Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de La Revista La Vena , siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales y se reconozca la autoría. Agradeceremos se indique como fuente https://www.lavena.com.ar . Las opiniones vertidas por visitantes o colaboradores en el sitio pueden no reflejar las ideas de los miembros de Lavena.com.ar.
BUENA SALUD:el camino sencillo
OTOÑO.ESTACIÓN DE CAMBIOS
CORONAVIRUS: TRATAMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES
CHILE. HABLA UN MÉDICO
HIERBAS AROMÁTICAS
UN CAMINO AL DESPERTAR
Nuevos hábitos de alimentación en la Era Detox
A caminar… a caminar…
El orégano y su fiesta popular
Sueños premonitorios y telepatía
Alergia: la enfermedad molesta