EDUC-ACCIÓN y VIRUS

Me pregunto cómo vamos retornando paulatinamente a la normalidad de nuestras vidas? Y me animo a cuestionar:¿Cómo saldremos de esta?¿Volveremos igual?
Me asoman algunos aspectos a tener en cuenta,como si fuera una secuencia:la información, la prevención,los miedos y la educación.

Vamos con la primera.

1.-LA INFORMACIÓN

La primera es saber de que se trata la pandemia.Adquirimos la información veraz sobre el origen del coronavirus,qué medidas toman los distintos países para combatirlo,los riesgos a los que estamos expuestxs,la prevención necesaria para no contagiarnos,las medidas sociales que se toman para evitar ese contagio,las medidas económicas que inciden en nuestra vida cotidiana,los síntomas (fiebre  tos,dolor de garganta y dificultad respiratoria), entre otras.

El segundo aspecto,son nuestros comportamientos concretos.

2.-PREVENCIÓN Y CUIDADO SOCIAL

Las 7 acciones mínimas que nos permiten evitar el contagio.

  • Lavarse con frecuencia las manos
  • Toser o estornudar sobre el pliegue del codo
  • Evitar compartir mate, vasos y cubiertos, así como saludos de manos o besos
  • Ventilar los ambientes
  • Desinfectar objetos de uso frecuente
  • No automedicarse
  • Mantener la distancia social

3.-EL MIEDO

Esto es más complejo.Aquí me tengo que detener un poco más sobre la reflexión del tema.El miedo es una emoción básica del ser humano.Tiene directa relación con algo fundamental:nada menos que con nuestra supervivencia.Si no tuviéramos miedo,simplemente moriríamos.

Porque,básicamente viviríamos en forma alocada,y tan imprudente que estaríamos en constante peligro e irremediablemente moriríamos a los pocos días de no tener miedo.Desde este punto de vista psicológico,tiene una utilidad muy importante en nuestra vida.Ahora,el problema es cuando no lo sabemos manejar, cuando ese miedo nos paraliza, nos retrotrae y nos inutiliza para avanzar en los proyectos.

16 TIPOS DE MIEDO

El psicólogo Jonathan García -Allen habla de 16 tipos de miedos.

Sin entrar a realizar un tratado sobre el tema, debemos diferenciar,algunos aspectos, por ejemplo: el miedo real del miedo irreal.

1. Miedo real o normal.

El miedo real hace referencia a un tipo de miedo que se construye a partir de componentes reales.Por ejemplo, el miedo a caer en un contagio,de estar con una persona o lugar y sentir el peligro de contagiar a mi familia.Se trata de un patrón de activación fisiológica y emocional que tiene valor adaptativo, porque nos lleva a evitar el peligro de manera inmediata, muchas veces independientemente de nuestras intenciones conscientes. El miedo normal es aquel que tiene un carácter adaptativo, y se presenta ante un estímulo que puede ser dañino para la persona. Es de corta duración, no interfiere con la normalidad en la vida cotidiana y pone al individuo en estado de alerta. Por ejemplo, ver algún fallecido como consecuencia del virus.

2. Miedo irreal o enfermo

El miedo irreal tiene su origen en un pensamiento imaginario, a veces distorsionado y comúnmente catastrófico.Por ejemplo,el miedo a salir de casa a realizar una compra; o estar cerca de alguna persona en público.Son miedos no adaptativos,en los que en realidad no existe un peligro real.En muchos casos, este tipo de miedo puede transformarse en una fobia; es algo que ocurre cuando este malestar y las estrategias que utilizamos para evitar estos momentos interfieren de un modo con nuestra calidad de vida.Este tipo de miedo se activa aunque no haya peligro y puede prolongarse indefinidamente.Su nivel de interferencia en el funcionamiento cotidiano es alto.Produce un gran malestar psicológico, una preocupación permanente a la persona que lo padece, y a veces también afecta a terceras personas (por sus efectos en la conducta social) por lo que requiere tratamiento.

Dependiendo del nivel de afectación del miedo, puede presentarse como:

Miedo físico

El miedo físico es el temor a sufrir sensaciones dolorosas derivadas de un estímulo externo real o imaginario.Por ejemplo, el miedo de no poder ver un médico; que me pase algo y nadie me asista.En muchas ocasiones, el miedo físico es difícil de controlar, ya que puede hacer que nos movamos automática e involuntariamente para esquivar lo que nos da miedo, “tomando el control del cuerpo”durante unos pocos segundos.

 Miedo social

Este tipo de miedo ocurre en respuesta a un estímulo externo que se integra a nivel social. Se caracteriza por aquellas situaciones en los que la persona siente que puede ser ridiculizada y piensa que será juzgada por los demás(hacer preguntas,usar barbijos, guantes,mantener la distancia,etc) Así pues, lo que produce temor es tanto a la previsión de esa humillación como las consecuencias que esta podría tener en el futuro.

 Miedo metafísico

El miedo metafísico es un miedo que tiene un origen interno y no se nutre de fuentes empíricas, convencionales.Puede estar asociada a patologías como la depresión.Ejemplo.Pensar constantemente, leer o preocuparnos demasiado sobre la muerte como tema permanente.

OTROS TIPOS DE MIEDO QUE SE PRESENTAN

Miedos a la incertidumbre,al compromiso, complejo de Jonás(miedo al éxito), a ser descubierto, al fracaso, a la soledad, al divorcio, a la muerte y Fobias en general.

Y en esta secuencia,llegamos al aspecto educativo, a nuestro propio proceso de aprendizaje.

4.-EDUCACIÓN

Siempre que un tema social,ambiental o de otra índole nos preocupa,se mira a la educación como la fuente que nos permitirá superar el problema principal. Y este contexto no es la excepción.La educación como proceso de conocimiento nos permite transitar este momento con la mayor entereza y comprensión posible.Tomar esta pandemia,sin disminuir sus riesgos,pero como muchas situaciones de la vida, aún las más dolorosas,que aún así nos permite aprender algo nuevo. Y vaya que estamos aprendiendo todos los días. La Ecopedagogía nos da herramientas para las nuevas búsquedas.http://lavena.com.ar/ecopedagogia-y-sistema-educativo/

Tres consecuencias se abren en este proceso, atreviéndonos a mirar hacia adelante,el día después de la pandemia:
a) Reconsiderar el sentido de la vida

El sentido de la vida es lo que le da significado a la existencia y nos permite hacer un trazado sobre la vida que pretendemos vivir.Nuestra existencia se basa en pilares,para nosotros bastiones desde donde edificamos nuestro transitar.La familia, la espiritualidad, una religión, el trabajo, la profesión,los amigos,etc; donde cada uno edifica su propio sistema de valores. Y debemos aceptar que esta pandemia nos esta haciendo cambiar conductas que deberemos incorporar y mantener durante mucho tiempo. Sera necesaria la templanza, la humildad,el amor y la comprensión de lo que sucede.

No dejemos de lado la advertencia del checo,Václav Havel:“La tragedia del hombre moderno no es que sabe cada vez menos sobre el sentido de su propia vida, sino que se preocupa cada vez menos por ello”.Pues deberemos ocuparnos más.

b) Reconsiderar las ofertas del materialismo y del capitalismo

Puede que sea un iluso, pero al observar que se mueren,Jefes de Estado, ricos y famosos,el los sistemas económicos de acumulación,de acaparar y vivir del esfuerzo de los otros, presentado como “la felicidad”; en realidad demuestran descarnadamente cómo la muerte iguala,sin tener que dar tantas explicaciones científicas,solo sucede.

El materialismo y el capitalismo parecen no resolver la felicidad humana.El primero porque el progreso de la sociedad no depende solamente del perfeccionamiento del proceso de evolución de la producción material;sino también,de la resolución de los eventos imponderables e imprevisibles donde el protoplasma de cada cultura manda por sobre la resolución de los conflictos que se presentan; y el segundo, porque la teoría del derrame pasados más de dos siglos de preeminencia,lejos de eso, solo continúa ampliando la brecha entre ricos y pobres; y la violencia sistemática para prevalecer.

c) Ampliar y profundizar el conocimiento sobre nosotros y el futuro

Qué debemos aprender hoy en las escuelas y Universidades.Un nuevo tiempo con nuevos eventos a resolver nos marcan:¿Continuar “aprendiendo”los mismos temas y de la misma manera? ¿Seguirán los programas educativos, basándose en el curriculum prescripto,realizados por un “grupo de iluminados”?

¿O las escuelas deberán nutrirse de temas vitales,actuales,significativos para la población?Por ejemplo,discutir la humillante desigualdad social,una nueva relación con el medio ambiente, o las demandas ,reivindicaciones y sabiduría de los movimientos sociales ancestrales?

La pandemia dejará muertes impensadas;pero a la par pone sobre la mesa una solidaridad conmovedora,una organización social potente e impensada y un nuevo orden mundial,basado en la fuerza moral de los gobiernos y comunidades que privilegian la vida y la salud por sobre los dividendos de las empresas,los privilegios de las minorías y la soberbia de los que dicen saberlo todo.

Lo expresa en su poética Richard Bach: “Tu no necesitaste fe para volar… lo que necesitaste fue comprender lo que era el vuelo”.

Se hace camino al andar.

 

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EJERCICIO AL CORAZÓN
LOS NIÑOS,PAKA PAKA Y LA TELEVISIÓN
ECOPEDAGOGIA. HUERTA Y MÉTODO CIENTÍFICO
ABYA YALA. Poesía
ECOPEDAGOGÍA. Evento Intercultural
ECOPEDAGOGIA HACIA LA SOBERANIA ALIMENTARIA
LA PACHAMAMA.ECOPEDAGOGÍA
HUERTA PROPIA y PRÁCTICA
OTOÑO.ESTACIÓN DE CAMBIOS