24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO

Este 24 de marzo de 2023, nos invita a reflexionar como todos los anteriores. Hubo marchas en todo el país y en Mendoza también.

Por las calles mendocinas, caminaron alrededor de 10.000 personas hasta la Casa de Gobierno, donde se leyó un documento.

El título de este artículo de referencia “capítulo Mendoza”, fue reflejado por el*Canal Encuentro. Es digno de ser escuchado, en la elocuencia de los relatos expresados por quienes sufrieron tremendas torturas.

Allí ofrecen un desgarrador testimonio, Elba Morales, Daniel Tagarelli, Rosa Gómez, Silvia Ontivero, Vilma Rúpolo y Oscar Gidone entre otros. Relatan las violaciones torturas y vejámenes de que fueron objeto. Hubo en la provincia 21 centros clandestinos de detención ilegal de personas. Estas personas realizan un recorrido por estos lugares. Allí aparecen, la 4° brigada aérea; el llamado D2 ( calles Belgrano y Virgen del Carmen)ciudad, hoy llamado Espacio para la memoria; la colonia Papagallos; comisarías 7 y 16, entre otros.

La persecución y represión comenzó mucho antes del golpe de 1976.

AQUEL 24 DE MARZO

Ese día de 1976 se interrumpió el orden constitucional, una dictadura militar asaltó el poder en Argentina.

Ellos cometieron enormes atrocidades: violaron, persiguieron, torturaron, robaron bienes, mataron y desaparecieron a miles de ciudadanos argentinos y argentinas.

Fue el 2 de agosto de 2002, cuando el Congreso de la Nación Argentina sancionó la ley 25.633; instaurándose la conmemoración en todo el país el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y Justicia.  La finalidad es conmemorar a las víctimas de la última dictadura Argentina que dejo miles de muertos y desaparecidos.

Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina,  parte acusadora en el juicio a las juntas militares, se trataba de “un sistema formal de coordinación represiva impulsada por los EEUU hacia los países del Cono Sur que funcionó desde mediados de la década del 70 hasta iniciados los años 80 para perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña”. De esta manera, personal de los servicios de seguridad de esos países cruzaron sin obstáculos las diferentes fronteras, cometiendo asesinatos, secuestros y torturas.

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada el 15/12/83 por el Presidente Raúl Alfonsín. Dicha Comisión se pronunció con un dictamen de”Nunca Más” respecto a las desapariciones ocurridas en la Argentina durante la dictadura militar. Fue publicada en1984.

Si bien ya se conoce lo sucedido en aquellos años (1976-1982); todavía, familiares y amigos de las víctimas reclaman justicia, por ello la concentración en los tribunales federales de todo el país de miles de denuncias, con juicios en pleno desarrollo.

Fuente:  http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8690

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE
MENDOZA PROPONE