Mientras la Argentina gritaba la Independencia en Tucumán,el territorio estaba rodeado,de realistas y de comunidades originarias.San Martín,desde Mendoza clamaba por la liberación nacional.
Él era conciente del peligro;estaba preparando el futuro Ejército Libertador y necesitaba un respaldo político nacional y Tucumán era esa oportunidad de encolumnarnos trás ese objetivo.
Nótese en el mapa de la época,que es muy elocuente,acerca de la situación.Las comunidades originarias,no tenían participación real,teniendo una presencia territorial importante,en la discusión política del futuro país;eran dejados de lado como sucedió a lo largo de la historia,hasta la actualidad.
El Congreso de Tucumán,declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
En la época de la Independencia había definidas cuatro grandes subáreas geográficas, dos de ellas constituyendo parte de los territorios de la cultura mestizada (el “Interior” y el “Litoral”), y las otras dos correspondientes a los pueblos originarios (la de la llanura chaqueña y la del subárea pampeana, patagónica y fueguina). Un estrecho corredor a la altura del sur de la Provincia de Santa Fe hasta el norte de la Provincia de Buenos Aires mantenía unido al Interior con el Litoral, a la vez que separados a los dos territorios de los pueblos originarios.En 1816 esta subárea se encontraba atravesando una transformación económica: estaba en plena mutación de formas productivas diversificadas hacia una actividad crecientemente dominante en lo económico: la ganadera.https://chequeado.com/recuadro/ver-mas-3-tobio/
Casa de Tucumán
ANTECEDENTE MEDIATO:25 DE MAYO DE 1810
Los cambios del 25/05/1810,quedaron inconclusos y se podía perder todo.Mariano Moreno fue uno de los talentos visibles del cambio, pero murió asesinado,muy joven a los 32 años). https://argentear.com/mariano-moreno/
Sostenía que la entrega y dedicación de quienes asumen responsabilidades de gobierno de educar e informar verdaderamente a la comunidad, para “desengañar a los pueblos”permitiría vislumbrar un futuro mejor.En su trabajo intelectual está presente el valor de la educación y del periodismo. En el primer caso, como factor que no solo sea liberador de su voluntad de la opresión extranjera,sino aprender a valorar lo que es capaz de construirse en este inmenso y rico territorio,edificando la identidad a partir de la propia potencialidad y dando cabida en la vida nacional a los marginados de entonces. http://lavena.com.ar/el-25-viene-asomando/
Aun así, sin consensos definidos y con grandes turbulencias, el proceso independentista avanzaba. En 1815 comenzaron a ser electos en las provincias los diputados que se reunirían en Tucumán para inaugurar un nuevo congreso constituyente, luego de la Asamblea del año XIII que había también permitido avances importantes. Entre las instrucciones que las provincias -no todas- daban a sus diputados, se encontraba la de “declarar la absoluta independencia de España y de sus reyes”.El 24 de marzo de 1816 fue finalmente inaugurado el Congreso en Tucumán. El porteño Pedro Medrano fue su presidente provisional y los diputados presentes juraron defender la religión católica y la integridad territorial de las Provincias Unidas. Entre otros diputados, se encontraban Paso, Pueyrredón -quien sería pronto electo como nuevo Director Supremo-, Godoy Cruz, Laprida, Bulnes, Serrano y Malabia. Entretanto, el gobierno no podía resolver los problemas planteados: la propuesta alternativa de Artigas, los planes de San Martín para reconquistar Chile, los conflictos con Güemes y la invasión portuguesa a la Banda Oriental, entre otros.Finalmente, cuando San Martín llamaba a terminar definitivamente con el vínculo colonial, una comisión de diputados propuso un amplio temario para su tratamiento. El 9 de julio de 1816 tocaba deliberar sobre la libertad e independencia del país. Se leyó el texto del acta y se preguntó a los presentes si querían que las provincias se declararan en libertad, escuchándose una a una las respuestas afirmativas y, más tarde, el coro unánime del “Nos, los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General…
Para difundir la noticia de la independencia, el Congreso envió por medio de chasquis, en carreta y a caballo, copias del Acta, de la cual se habían impreso 1500 en español y 1500 en quechua y aymara.
Al día siguiente,la ciudad tucumana fue escenario de un gran baile.Ese mismo día, en Córdoba,tendría lugar también el decisivo encuentro secreto entre el director Juan Martín de Pueyrredón y José de San Martín, venido desde Mendoza para convencer al gobierno central de emprender la campaña libertadora a Chile y, más tarde, al Alto Perú.
”.https://www.elhistoriador.com.ar/san-martin-urge-a-declarar-la-independencia/
y así se expresaba San Martín:
«Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia. ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo? (…) Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas.».
Infografía del cruce a Chile
Civilización o barbarie.El establecer la civilización como momento proyectivo de modernización, progreso, bienestar y por otro lado, a partir de la representación descalificadora que se hace de actores sociales considerados bárbaros,se agudiza esta dicotomía, trazando una marca a fuego, entre quienes representan la civilización y entre quienes, la barbarie. Una separación que resulta arbitraria,degenerativa e intencional planteada por los poderes de turno, cargando el peso de la ley sobre los más vulnerables.
Un estigma que se va reproduciendo a lo largo de la historia y tomando distintas variaciones con un mismo contenido; las clases dominantes representan la civilización y la barbarie está representada por grupos sociales bien destacados: los originarios, habitantes de piel morena, pobres y la mujer, en el siglo IXX; el gaucho, el indígena, los inmigrantes socialistas y anarquistas del siglo IXX y principios de XX; los trabajadores y la mujer en la primera mitad del siglo XX y los jóvenes y los militantes populares, desde allí hasta nuestros días.
El desprecio de las clases dominantes por lo nativo y lo propio, enalteciendo lo extranjero, signó gran parte de la historia argentina. Si esta realidad la trasladamos al proceso formativo, allí encontraremos uno de los orígenes del deterioro de esta,nuestra educación: tan errática y segregadora de las clases populares.
Por otra parte, “El Bicentenario”(1816-2016) mantuvo oculto el debate sobre los verdaderos orígenes de la argentinidad.
Para citar un porqué, recordemos que los hechos descriptos sobre el 25 de mayo, de la que se obtuvo una débil transformación en aquel previo,22 de mayo de 1810,” se convocaron a los vecinos. Estos debían cumplir una serie de requisitos, como el derecho de propiedad para ser considerada su voluntad de participar en la construcción de un destino común. En esa “selección natural” para la época se dejaron de lado actores sociales necesarios y propulsores de la riqueza nacional como los negros, los originarios y los pobres.Esta situación debe considerarse una falla estructural en la constitución de la igualdad de derechos y del respeto a la diversidad cultural, que resultan rasgos centrales de la civilización.
Las circunstancias del cabildo abierto estuvieron plagadas de intereses encontrados, conciliábulos y traiciones.Moreno, es uno de los pocos patriotas que profundiza la idea del atropello de que eran objeto los los pobres,los negros y los originarios,sobre todo estos últimos.Cómo se aprovechaban de su condición, humillando sus costumbres, lengua, hábitos, formación familiar e intentando quebrar su identidad, buscando que rechacen su propia cultura y acepten otra tan extraña y lejana, como violenta y promiscua: la llamada cultura occidental y cristiana que representaba la civilización, frente a los supuestos bárbaros personificados en los aborígenes. Estos, aún continúan, en la actualidad, dando testimonio de sus costumbres ancestrales, demostrando que sus raíces y convicciones están tan vivas como en los orígenes.
Hoy, por hoy las comunidades afincadas en Mendoza, tienen su calendario agrícola y cósmico; por ejemplo la celebración del año andino denominado Wiñoy Tripantu para la cultura Mapuche, Inti Raymi para el el Huarpe e Inka-Qollas y Mahaq Mara para el Aymara. Se festejó entre el 21 y el 24 de junio.
La denominada generación del 80, continúo esta línea de la teoría de los dos demonios: civilización o barbarie. Por supuesto que no debemos rendirle culto a la ignorancia y nadie en sus cabales puede oponerse a la modernización y al desarrollo, evidenciado en la ley 1420 y en las redes de comunicación, por citar ejemplos. Lo condenable de esta generación, es el desmedro de los valores de lo propio, el exterminio del originario, la persecución al gaucho, la falta de planificación de un país federal, la reforma integral del uso de la tierra y la permisividad frente al despojo del patrimonio nacional.
La conmemoración del Día de la Independencia no resultará provechosa si continuamos planeando un modelo de país en la medida que reiteremos viejos esquemas liberales fracasados.Por más que esos planteos sean sostenidos en la actualidad por otros pensadores, como lo fueron hace 100 años, por Joaquín V. González y Agustín Álvarez.
Debemos revisar los errores cometidos, asumirlos y proyectar acciones superadoras.Con la teoría del “pensamiento único” en retroceso, asoman con mucha fuerza sujetos sociales que representan la diversidad cultural.
“Las problemáticas importantes, están sin resolverse, y no encontrarán solución por los mismos caminos transitados. No precisamente porque sea una fatalidad del destino, sino como consecuencia del fracaso sistemático de políticas sociales que han traído atraso, dependencia, marginación cultural y social…las ideas de cambio deberán ser creativas y atender esos comunes denominadores de actores sociales que representan los trabajadores, habitantes de pueblos originarios, campesinos, intelectuales comprometidos y militantes populares.” (Esper Ader, libro”Otro mundo posible”,año 2007)
Continúan siendo problemáticas que representan la barbarie, circunstancias tales como:
-
Concentración de la riqueza que generada por todos,es usufructuada por un minúsculo grupo que con “ardides políticos y legales” se apropian del patrimonio del colectivo social.
-
Cercenamiento de los valores y derechos de las minorías raciales, sociales, políticas y culturales.
-
La inclusión genuflexa del país,en el proceso mundial, llamado globalización, donde los poderes nacionales, estatales, y locales, son abatidos y humillados a favor de poderes económicos y financieros multinacionales.
-
Privilegiar la acumulación de los recursos económicos en desmedro de los recursos naturales y el deterioro del planeta.
-
Fomentar el asistencialismo,las prebendas, los favores sociales y políticos, sin finalidades claras empleo, capacitación y bienestar general.
Las acciones que son indicadores de la civilización:
– Realizar todos los esfuerzos para lograr para el conjunto de la nuestra sociedad, la justicia distributiva.
– Dejar atrás la violencia como medio de dominación de un ser humano sobre otro.
– La generación de un proyecto político trasformador basado en la atención a la diversidad cultural y la construcción colectiva de ciudadanía con eje en la educación pública.
– Vivir y disfrutar de la Tierra sin destruirla y sin causar daños a las comunidades humanas ni al conjunto de los seres vivos que la habitamos.
– Resolver las prioridades políticas, económicas y sociales de los próximos años marcarán la orientación de nuestro país: o hacia la civilización o hacia la barbarie.
El concepto de civilización debe ser revisado a luz del fracaso del modelo liberal que predominó en estos 204 años de la creación del Estado Nacional. Una clase dirigente que llevó al país a tener más del 40% de la población en la pobreza, la desnutrición como la mayor asignatura pendiente,el deterioro de la salud y educación pública, mal puede decirse a sí misma, civilizatoria.
Hablar de independencia de la Argentina nos remite a revisar la historia de reflexionar y impulsar una distribución duradera equitativa que le de sentido al concepto de patria/matria, con acceso a la tierra,con reconocer a los derechos de las comunidades originarias,de justicia social y de soberanía política.Reconocer también, que nuestro continente, tienen un nombre propio en la voz quechua,Abya Yala,significando:tierra en plena madurez o tierra de sangre vital.
La independencia en Mendoza
Mendoza fue fundada en 1561 por españoles provenientes de Chile. Formo parte de esa capitanía General, conjuntamente con la antigua provincia de Cuyo que integraba, hasta el año 1776 en que paso a integrar del Virreinato del Río de la Plata. En 1820 se disolvió la provincia de Cuyo separándose Mendoza, San Juan y San Luis para ser ya independientes.
Cuando el gobierno chileno dispone la fundación de Mendoza, lo hace con la intención de tomar efectiva posesión del territorio cuyano y lograr así una comunicación más directa con Tucumán; a pesar de lo cual, Mendoza surge a la vida histórica por otras causas, como son la búsqueda de oro y el hecho de ser un hito fundamental en la ruta que une los dos océanos (Pacífico y Atlántico).El Virreinato: cambio de jurisdicción
En 1776, el área cuyana dejó de depender de Chile y pasó a integrar el Virreinato del Río de la Plata. Si políticamente habían pasado los tiempos de la conquista y la colonización, económicamente aún se iba a depender por un tiempo de Chile ya que en la inmensidad continental, sin caminos, era poco menos que imposible establecer relaciones logísticas estables.
El pronunciamiento de Mayo de 1810 fue conocido en la plaza principal el 13 de junio. Las connotaciones del nuevo tipo de vida, en realidad se percibieron con toda su intensidad cuando en 1814 el General San Martín tomó a su cargo la Gobernación de la Intendencia de Cuyo, con sede en Mendoza.
La formación del Ejército de los Andes representa la máxima epopeya Argentina,gestada desde Mendoza, sede de la integración de las fuerzas; la ciudad y sus alrededores comprometieron sus mejores esfuerzos en recursos y en vidas para la puesta en marcha, en enero de 1817, del Ejército Libertador.
Fuentes Consultadas:
– ROIG, ARTURO. “Breve Historia de Mendoza”. 1966. Ediciones del Terruño.
-“Próceres de Latinoamérica” http://www.pachami.com/laspuertas/latinoamerica.html
– Cien años de historia argentina 1900-http://www.fidalgo.freeservers.com/
– BAGÚ, SERGIO. “Mariano Moreno”.1966. EUDEBA.
– ESPER ADER, CARLOS RUBÉN. “Otro Mundo es Posible”. 2007. Editorial La Vena
– LA GAZETA DE BUENOS AYRES. 1810. “Plan general de operaciones”. 30 de Agosto de 1810.
– REVISTA “LA VENA”. 2007. Número 36, página 7. Mendoza.
– ROIG, ARTURO. “Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en Nuestra América”.1995.Editorial Univ. de San Juan..
– WIÑAZKI, MIGUEL. “Moreno. El fuego que inventó la Patria”. Buenos Aires. Editorial Marea 2006