A caminar… a caminar…

Se llevó a cabo en el Centro de Congresos y Exposiciones, de Mendoza, el 1º CONGRESO NACIONAL DE SENDERISMO con la participación de numerosos expositores y asistentes de toda la Argentina y países vecinos. El proyecto Qhapaq Ñan en el ojo de la tormenta.

Nos recibió una de las personas, parte de la organización, Cristina Castillo, guardaparque, quien manifestó a La Vena:” Es un gran evento que reúne a personas ocupadas en la salud, la cultura y el amor a la naturaleza. Aquí hay gente especializada en temas sobre Cuidado del Medio ambiente, Rutas Eco-sanmartinianas, Sendero Cultural de Aventura, Curso de medicina, entre las muchas ofertas de capacitación que se encontraran en este encuentro.
En el marco del Congreso asistimos a la conferencia desarrollada por Silvia Sánchez y Rafael Ríos, denominada: “Beneficios del senderismo en los adultos mayores”. A partir de una experiencia en el hogar Santa Marta, expuestas a través de imágenes y relatos, comentaron al auditorio acerca de como les fue cambiando la vida a los mayores internados, a partir de las caminatas, sobre todo por el parque Gral. San Martín. Incluso en algunos discapacitados, señalaban que a partir del contacto con la naturaleza estimulaba la comunicación y los recuerdos, ampliando sus expectativas de vida. Más allá del bienestar logrado por el abordaje profesional, la práctica del senderismo, les devolvía en gran medida, la salud física y mental.
La Comisión organizadora
Gobierno de Mendoza – Club Andinista Mendoza-Centro Universitario de Andinismo (UNCuyo)-Club Andino San Carlos (Mendoza)-Club Andino El Sosneado (San Rafael – Mendoza)-Club Andino Cholila (Chubut)-Club de Montaña Janajman (Salta)-Grupo observación de Aves “Águila Coronada”
Conclusiones del Congreso
• El senderismo permite transitar y disfrutar de los espacios públicos de forma responsable y ordenada, recuperando el sentido de pertenencia y los vínculos que unen a la comunidad con su entorno, manteniendo la identidad que los define y generando experiencias significativas.
• El senderismo debe permitir y facilitar el acceso de toda la población al entorno natural, independientemente de las condiciones socioeconómicas o psicofísicas de las personas…
• El senderismo nos permite conocer y valorar la riqueza del entorno natural que nos rodea y da sustento y es aplicable en cualquier ambiente y ecosistema desde la costa a la montaña, incluso en ambientes urbanos.
• Las condiciones anímicas y de percepción creadas por el senderismo son óptimas para que a través de las técnicas de interpretación del patrimonio se pueda vehicular la generación y transmisión de valores, vivencias y conocimientos.
• Se propone un nuevo enfoque donde el sendero no sea sólo un medio para llegar a un lugar o atractivo sino enfatizar que su propio tránsito es una experiencia y atractivo en sí mismo, que a cada paso aporta una vivencia de contacto con la naturaleza y las personas.
• El sendero es un aula abierta que se puede aprovechar para la transmisión de conocimientos en una experiencia enriquecedora complementaria a las actividades en la escuela.
• El senderismo abre la puerta a la construcción de un nuevo imaginario del territorio que nos permite reconocer nuestro mundo desde otra mirada, más pausada y detenida, revalorizando nuestro patrimonio natural y cultural
• La difusión del senderismo debe ir por tanto acompañada de una planificación participativa del diseño, desarrollo, puesta a punto, gestión, control, mantenimiento y reconstrucción de los senderos trabajando sobre una base integral, multidisciplinar y multisectorial, destinando los recursos humanos y financieros adecuados a este fin
• Es necesario contar con profesionales adecuados en las distintas dimensiones que abarca el sendero y el senderismo, por ello el senderismo debe plantearse desde una visión de la calidad integral en todas las etapas de su desarrollo, gestión, aprovechamiento, uso y mantenimiento como forma de generar productos atractivos, seguros y sustentables
• La población local debe ser partícipe del senderismo y de los equipos de trabajo creados en torno a esta materia en todas sus fases, tanto en el diseño como en el compromiso de su gestión y verse favorecido por sus beneficios tangibles e intangibles
• Los voluntarios son una fuerza colaboradora y energía transformadora de gran importancia para el senderismo y que debe ser propiciada
• El senderismo construye espacios de integración de territorios a todos los niveles, locales, nacionales y transnacionales, aspirando en nuestro caso al horizonte latinoamericano como espacio común cercano a nosotros
Revista la Vena – N° 58- diciembre de 2013

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EL AJO. EL CUIDADOR DE LA SALUD
CUIDEMOS NUESTRA SALUD Y DINERO
DÍA DEL ÁRBOL en MENDOZA
Córdoba. Gobierna un Faraón
PAN. NO HAY TRIGO LIMPIO
PLANTAS QUE CURAN EN MENDOZA
EL DÍA DE LA TIERRA
BUENA SALUD:el camino sencillo 
CORONAVIRUS: TRATAMIENTO CON PLANTAS MEDICINALES