Aborígenes: ser solidario, compartir lo poco

Con motivo de haberse celebrado el 19 de abril, el ” día del Aborigen americano”, LA VENA, se complace en brindarle un espacio, a las comunidades aborígenes, que intentan recuperar sus tierras en territorio mendocino,solidarizándose en su lucha y contribuyendo a evitar su silenciamiento. Los protagonistas: Nancy, Darío Jofré, Juan Manuel Villegas, Raúl Guardia y Pablo Gregorio Melipil (Mapuche-Pehuenche)
“Queremos la tierra como prioridad comunitaria, sin ella no podríamos vivir, tener animales, el agua… de la tierra nace el pasto… sin ella no podríamos subsistir…no tendríamos junquillo” (el junco originario de sus médanos con el que realizan artesanías tradicionales),expresaba, Nancy, de la comunidad Huarpe de San José.
Uno de los argumentos que se esgrimió, según Raúl Guardia, Presidente de la comunidad Paula Guaquinchay, de Asunción, es justificar para qué piden tanta superficie de terreno si los Huarpes solo son cuatro mil personas. Pero no entienden que las cabras necesitan recorrer mucho para encontrar pastura, porque el terreno es muy árido, cada puesto tiene entre 100 y 200 cabras, más algunas vacas. Queremos dejarle una seguridad a nuestros hijos, para que vivan en la tierra que les pertenece”.
“A la Tierra la queremos en forma comunitaria (sin limites establecidos entre ellos), que se respeten los derechos constitucionales que resguarda la ley 6.920 y que nos devuelvan lo que nos quitaron”,comentaba, Darío Jofré, Comunidad Juan Manuel Villegas, de San José.
Entrevista a Pablo Melipil.
LA VENA. (L.V) Si tuviera que definir a su comunidad con tres virtudes, cuales resaltaría más?
Pablo Gregorio Melipil.( P.G.M ) Hermandad, respeto y solidaridad. Ser solidario, muchas veces compartir lo poco que se tiene.
¿Que ejemplos concretos podría mencionar, donde estas virtudes se vivencian en la comunidad ? Ayudar al más necesitado, sin excluir y marginar por edad, sexo, raza, color de piel, condición social, pensamiento político y religioso: La hermandad y el respeto también incluye a los elementos de la naturaleza y los animales, cada jefe de familia se encargan de transmitir las enseñanza de sus mayores a sus hijos.
¿Cuál es la misión de un Presidente de comunidades aborígenes?
En nuestra comunidad Mapuche-Pehuenche conservamos la institución del LONCO, en vez del presidente, pero para complacer a las autoridades que nos someten, tenemos que decir: que el lonco es el presidente. Su función es coordinar e implantar justicia junto a los más ancianos de la comunidad.
¿Qué deberes y que derechos mínimos deben practicarse para una buena convivencia social ?
Ser libre y respetar la libertad de los demás, en un eterno equilibrio hasta su muerte.
¿Por qué cree que hay desempleo y pobreza en Argentina?
Porque los recursos naturales han sido adueñados o apropiados por intereses egoístas de poseer, por intereses económicos nacionales e internacionales, donde tiene más valor el papel moneda, el lujo del avance de la tecnología, que los recursos naturales y la necesidad de compartir los alimentos. Argentina sufre un desequilibrio institucional, donde el poder económico maneja o domina al poder político. Que los recursos naturales no están en poder del pueblo, sino en poder de los grandes empresarios y en su mayoría internacionales que trabajan con grandes maquinarias computarizadas, desplazando las manos artesanales y las pequeñas y medianas empresas nacionales.
¿Es la codicia el mayor mal del hombre actual ?
Así es; Dicen nuestros mayores que la tierra y todo lo que en ella existe, no pertenece al hombre. Sino que el hombre pertenece a la tierra. Como una madre biológica con sus hijos, por eso nuestro pueblo la llama ÑUKE MAPU, en idioma mapudungun, traducido al español, es, MADRE TIERRA.
¿Qué temas pendientes y reclamos están haciendo actualmente a los gobernantes?
Por ley 23.302 se creó en 1985 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, con la finalidad de reconocerles los derechos a los indígenas y devolver tierras indígenas, llevamos 21años y el INAI tan sólo a otorgado personería jurídica, sólo papeles legales. Las tierras indígenas consideradas fiscales, son entregadas a emprendedores financieros y económicos; tierras que pueden ser de derecho COMUNITARIAS, son parceladas y entregadas como PROPIEDAD PRIVADAS, aumentando las alambradas y la exclusión. Total lo solucionamos con planes, asistencialismo y comedores comunitarios. Los gobernantes saben nuestros reclamos, pero se hacen los distraídos y miran para otro lado, haciendo oídos sordos a los reclamos. Si los gobernantes concretaran estos reclamos la Argentina sería otra, porque los más pobres y desnutridos son indígenas y descendientes indígenas.
¿Por qué cree que el Estado no aplica medidas que arreglen los problemas que ustedes le plantean ? Porque han intereses económicos; Siendo la tierra garantía de la deuda estatal, porque forma parte del FONDO DEL TESORO NACIONAL. La deuda interna todavía no tiene solución, aunque aumente la pobreza, la desnutrición y la muerte.
¿Para quienes lean esta entrevista, como el ciudadano común puede aportar a la lucha de Uds. ?
Tan sólo pedimos que se despierten, porque son ellos los actuales indígenas que le están cambiando espejitos de colores por bienestar, que los adormecen con fútbol y telenovelas.
Derechos humanos inalienables presentes en los aborígenes.
La solidaridad y la autodeterminación como seres humanos.
La Solidaridad, uno de los pilares culturales de la cosmovisión aborigen, se evidencia también en los pobres estructurales y la clase media empobrecida, que en Argentina fueron puestos en situación de carencias límites, debiendo acudir a tal valor humano como “estrategia de supervivencia”. Así nació el trueque, la Economía Solidaria, la red de micro emprendimientos y comedores comunitarios.
“…No somos dueños de la tierra, ella lo es de nosotros…,” dicen nuestros aborígenes.
“…La tierra es para quien la trabaja…”, dicen nuestros campesinos.-
Entre el indígena, el campesino, la naturaleza y el cosmos, hay algo más que una integración armónica, hay un sentimiento de pertenencia hacia la tierra y hacia la comunidad. Así, muchos nos unimos a ésta “cultura alternativa”, experimentando la contención comunitaria, encontrando el fondo mismo del alma, logrando aún frente a la imperfección externa, la unidad interna tan necesaria. Proyectamos en los aborígenes, aquello que la civilización occidental no nos enseñó a descubrir, porque nos desactivaron la capacidad de la autodeterminación interna, nos dejaron en la búsqueda interminable de paz, amor, justicia, integridad y libertad.
Por ello, la atracción que muchos sentimos hacia el mundo simbólico aborigen, nos recuerda que dichos valores, están guardados en lo profundo de nuestro ser existencial, la lucha entre “civilización genocida” y “autodeterminación” no ha finalizado, porque en ocasiones, la lucha entre el corazón y la mente, también está dentro nuestro.

Publicado en Revista La Vena N° 30 –Mayo de 2006

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EL DÍA DE NUESTRA PACHAMAMA
PUEBLOS ORIGINARIOS. PARLAMENTO Y MARCHA EN MENDOZA
EL 19, NO AL RACISMO EN ARGENTINA
INVESTIGADORES POR EL NO AL RACISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS.REUNIONES Y MARCHA
MAPUCHES. LA PERSECUCIÓN Y DESPOJO DE SU IDENTIDAD
RADICALES RACISTAS
HUARPES. CUERPOS ENCONTRADOS EN RIVADAVIA
Córdoba.Los originarios exigen sus derechos