AL CLIMA NO LO PODEMOS MANEJAR. COP 27

La 27° Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, se llevó a cabo del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm el-Sheij,Egipto.

Veamos los avances y retrocesos que se produjeron en este encuentro mundial; con respecto a la anterior COP26. http://lavena.com.ar/cambio-climatico-y-la-cop-26/

Fondo de Pérdidas y Daños

Este punto fue el eje central de la COP 27. Resulta una necesidad de todos los países del mundo que ya se están enfrentando a catástrofes climáticas. Desde grandes inundaciones,  sequías, hasta tsunamis o incluso las pandemias todos deben responder a los daños generados, pero no todos tienen la capacidad de financiar ese costo.

Los mayores daños se producen en los países en desarrollo, entre los que se encuentran los latinoamericanos, -el Abya Yala-, que poseemos un doble riesgo. En primer lugar por ser países dependientes, con grandes deudas externas, además de las condiciones geográficas y ambientales son las naciones que más riesgo corren. Centroamérica está en primera fila, ya que la cercanía a los trópicos y la posibilidad de mareas fuertes, terremotos o inundaciones, a golpeado a varias naciones en los últimos años.

El texto expresa que se “decide establecer nuevos acuerdos de financiación para ayudar a los países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a responder por las pérdidas y los daños”.

Mitigación del Calentamiento Global

Los investigadores y expertos en clima lo saben, la necesidad de implementar medidas que limiten el aumento de la temperatura global anual a 1,5° es cada vez más urgente. Sin embargo, los funcionarios y empresarios aún no parecen haberse enterado, ya que las emisiones de carbono siguen aumentando año a año de manera indiscriminada.

Esta COP 27 destacó que pese a que aún se encuentran lejos de los números establecidos se ha mantenido la esperanza gracias a que, hace unos años el mundo se dirigía a un calentamiento de 4,5 grados mientras que hoy lo prevén en los 2,6 grados gracias a medidas tomadas o compromisos firmes ya hechos por los gobiernos.

India y China, solo renovaron el compromiso del año pasado. Por esa razón fueron instados a reducir las emisiones que, todo lo contrario a lo esperado, se incrementaron de manera sustancial durante los últimos meses.

Negativa para los fósiles

No hubo avances pese al compromiso de “Abandono Gradual” de los fósiles, principalmente del carbón. Si bien durante los últimos meses las potencias del mundo y los países con menor desarrollo han empezado a mencionarlo dentro de sus planes ambientales, no se concreta en la práctica.

Este año no hubo sorpresas en ese sentido, ya que todas los potencias insisten en la necesidad de abandonar los fósiles y girar hacia las energías limpias. Sin embargo, India, que ya se había mostrado en desacuerdo el año pasado, solicitó que se firme, con la misma convicción, el abandono gradual del gas y el petróleo, propuesta que no fue aceptada por la comisión de países.

En el documento final  llamaron a “suprimir las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles”, y “acelerar las transiciones limpias y justas hacia las energías renovables”.

Aportes  Sudamericanos

Esta COP 27 tiene una gran importancia para los países menos desarrollados. El Abya Yala(América Latina), propone los proyectos y las necesidades a las que se somete para lograr esta transición energética. En esta oportunidad, tanto Chile, como Uruguay y México han presentado sus avances en relación a la COP pasada.

Por su parte, el país trasandino presentó un refuerzo para su plan de Contribución Determinada a Nivel Nacional, con son los compromisos internacionales adquiridos por Chile para frenar el Cambio Climático. De esta manera buscan avanzar en la gestión de los residuos, la eficiencia energética y las aguas residuales.

México por su parte se comprometió  a aumentar las metas de reducción de emisiones contaminantes para el año 2030, al pasar del 22% al 35% la reducción de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.

En tanto, Uruguay, en la misma senda que México, se comprometió a reducir las emisiones del sector ganadero, una de las más contaminantes de la región. Desde que se implementó este plan se redujo en un 30% las emisiones de metano y aumentó un 90% la producción de carne, que se realiza en un 84% en pastizales naturales.

RETROCESOS y AVANCES  

DIFICULTADES

La guerra en Ucrania, la crisis económica y la creciente tensión por el déficit de abastecimiento energético de gran parte de Europa, hicieron que las expectativas en torno a las conclusiones no sean las esperadas.

El sabor amargo que queda luego de esta ronda de negociaciones es el escaso avance en la reducción de los gases de efecto invernadero a nivel global. La meta de no superar los 1,5° C como señala el Acuerdo de París, no parece ser alcanzable. Se repitieron los planes a futuro y escasearon las agendas concretas para atajar la crisis climática que vivimos.

Si para 2030 necesitaríamos reducir las emisiones un 45%, con las propuestas actuales llegaremos solo al 10%. El documento final también estuvo exento de acuerdos ambiciosos que permitan cerrar la distancia entre donde estamos y donde deberíamos estar.

Otro tema ausente fue la discusión sobre cómo reducir la generación de energía a partir de combustibles fósiles.

Por otro lado, se encuentra el planteo sobre las tecnologías de captura de carbono de la atmósfera. La exigencia de incorporar este planteo dentro de los acuerdos de la COP quedó postergada.

AVANCES

El principal es el reconocimiento de ayuda financiera por “pérdidas y daños”. Es un reclamo sostenido por los países más vulnerables que son quienes más sufren los efectos del cambio climático, y quienes menos emisiones generan, es el caso de Argentina.

El último caso más emblemático fueron los destrozos que generaron las inundaciones en Pakistán. Un ejemplo son los 100.000 millones de dólares anuales que los países ricos se comprometieron a aportar años atrás y que no  concretaron.

Otro punto es que este año se sumaron más países al acuerdo de Glasgow (COP 26). Fue firmado en 2022 y propone reducir las emisiones de metano en un 30% para fines de la década. El metano es un gas de efecto invernadero muy nocivo, permanece 20 años en la atmósfera y tiene un poder de calentamiento 80 veces más fuerte que el dióxido de carbono.

En ese marco Joe Biden, aseguró que los EEUJU alcanzarán los compromisos asumidos hacia el año 2030

El presidente Gustavo Petro de Colombia advirtió: “Es la hora de la humanidad y no la de los mercados”.

Próxima COP 28: Emiratos Árabes Unidos a fines de 2023.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

MUJER y CIENTÍFICA. EL PLANETA ESTÁ VIVO Y ES CAPAZ DE AUTORREGULARSE
QUIEN ES EL BÁRBARO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ