Ceremonia del año nuevo 2019
Decidí, estar presente la noche del 21 de junio, allí en la Plazoleta del Indio, frente a la terminal de ómnibus de Mendoza. Cerca de 200 personas acompañaron los festejos del Inti Raymi, el año nuevo del Pueblo Huarpe.
Las comunidades Huarpes de Huentota (Mendoza) junto a demás agrupaciones Q’oyas, guaraníes, tobas; realizaron una rogativa muy importante con motivo del festejo del año nuevo 5527, y así dar inicio a un nuevo ciclo de vida.
A través de todo el territorio nacional, hubo festejos, por el año nuevo y en nuestra provincia, también varias comunidades lo habían anunciado e invitado el día anterior, como lo publicamos oportunamente. http://lavena.com.ar/category/pueblos-originarios/
Me embargo una gran felicidad, el hecho de poder compartir con lxs hermanxs, sus costumbres, su mensaje y sobre todo la energía tan diáfana que propagan a su alrededor.
Relatarles que esa noche es una ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el Padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes, desde hace 5527 años. Para las comunidades Incas, el Inti Raymi es el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco. Xumuc Tetelopi.
Desde nuestra publicación, venimos sosteniendo la cultura de los pueblos originarios, como lo indica la nota sobre el reclamo de tierras que se realizó al gobierno, en abril pasado.http://lavena.com.ar/huarpes-el-dia-despues/
Observamos en los últimos años mayor visibilidad de los pueblos originarios. Según muchos hermanos, este despertar a la comprensión de su cultura obedece a una verdad, que les decían sus abuelos: ” cuando se cumplan los 500 años de la llegada de la invasión europea a estas tierras, se juntara el ágüila con el cóndor y allí será el comienzo del levantamiento de los pueblos”.
Pero, volviendo al año nuevo.
Participaron de esa rogativa las siguientes autoridades : Comunidad Huarpe “Polonio González” junto a su Omta Mirta González y Mariana González; la comunidad “Huarpe Xumec”, representada por la Omta, Mimí Jofré y la comunidad “Llahue Xumec” representada por la Omta, Graciela Coz.
Se realizó la rogativa, con el saludo a las cuatro direcciones, luego y de acuerdo al ritual, saumaron a los presentes deseándoles protección y ventura para sus vidas. Se expresaron, palabras alusivas en agradecimiento al escultor Mariano Pages, realizador de las estatuas del monumento al indio Huarpe ”Cacique Goaymare”. Seguidamente las hermanas, recitaron poesías y canciones en idioma Millcayac, extraídas del libro “Millcayac Mallena”, decir Millcayac de Claudia Herrera, Omta de la comunidad Guaytamari.
El acto fue auspiciado por la Municipalidad de Guaymallén, representada por referentes Q’ollas, Vicente Mamani y Adrian Carreño.
También hubo cantantes y ballet de las diferentes colectividades bolivianas.
Se contó con la presencia de la Paycuna, Cristina Pérez y los ballets, “Raíces Andinas”,Ballet “Los Chuños” y Ballet “Danzas Andinas Sol de Tupungato”.
Hermosa celebración, hermosa gente.
Qué opinas de la nota? Dejame tu comentario¡¡ Gracias!!