AÑO NUEVO DEL SUR

Cada 21 de junio se festeja el Año Nuevo del Sur.Nuestros Huarpes e Inka-Qollas, hacen honor a la tradición y ese día estarán de fiesta.Cuál es el sentido.

Es la terminación del viejo año e inicio del nuevo año.Un eslabón entre el pasado y el futuro.Es el despacho y recibimiento de nuevas energías; se produce una renovación de la vida misma.

La Omta(autoridad)Noemí Jofré,perteneciente a la comunidad Huarpe Xumex,”Cacique Sixto Jofré”,nos aporta datos para conocer mejor a Los Huarpes. La palabra proviene de su divinidad principal: HUNUC HUAR (“PE”,partícula presente en palabras relacionadas”pariente de Huar”,con situaciones de parentesco por consanguinidad).”Nosotros pedimos al Dador de Vida ó Gran Espíritu, por bendiciones para lo que viene,para la gran familia humana”,afirma Noemí.

Qué es el Año Nuevo Huarpe?

Las comunidades Huarpes del Valle del  Huentota, denominación real de este territorio( desde la invasión se llama Mendoza) realizan una rogativa muy importante con motivo del festejo del año nuevo  y así dar inicio a un nuevo ciclo de vida.El ceremonial religioso es orientado por el anciano o anciana del grupo, quien convoca a los celebrantes al son de un tambor.“Hunuc Huar”,vivía en la Cordillera, por ello, reverencian al macizo andino. Además toda manifestación de la naturaleza como el sol, la luna, las estrellas,el relámpago, el rayo, los cerros, los ríos, representan espíritus a los que se les rinde respeto supremo. http://lavena.com.ar/nuestros-huarpes-los-primeros-mendocinos/

En su concepción del cosmos,Los Huarpes ubican en las primeras jerarquías a Hunuc Huar como proyección energética del universo captada por las montañas y transformada en energía vital para el planeta y a Pecme Tau (la madre Tierra).Indica el sentido identitario del grupo humano con la naturaleza y el cosmos. Pero la energía vital opera con la ayuda de Xumec (el Sol), dador de vida y elemento fundamental para la supervivencia del mundo vegetal, animal y humano en nuestro planeta.

La concepción astronómica Huarpe es  dual,puesto que existe un polo masculino representado por Xumec (el Sol), que irradia la energía de Hunuc Huar confiriendo vida al planeta, y un polo femenino encarnado por Che (la Luna) y Pecne Tao (la madre Tierra), que son las receptoras de la radiación solar. En esta perspectiva cósmico-telúrica en la que todo tiene vida (biocéntrica), la astronomía representa un mapa y una orientación que estable las épocas propicias para las actividades agrícolas e indica los tiempos sociopolíticos.

A pesar de que nuestros Huarpes fueron víctimas de un genocidio y etnocidio,sobrevivieron.Aquí están. Y continúan presentes en nuestra sangre mestizada, esparcidos por todo el territorio mendocino. Sin embargo se encuentran más agrupados en las actuales comunidades lavallinas, distribuidas en Asunción, San José, Lagunas del Rosario, Cavadito, Puerto, Los Sauces de San Miguel, Lagunitas, El Retamo, El Retiro, El Forzudo y La Josefa.

Al frente de cada comunidad hay un cacique u Omta a quien se respeta enormemente. Jefe/Omta, familia, grupo humano y tierra,se identifican como un solo cuerpo y generan el concepto de “bien común”. Conocen variados métodos y plantas de sanación naturales.El idioma,con pocos hablantes tiene dos  dialectos, el Millcayac en los valles mendocinos, hasta el río Diamante, y el Allentiac en San Juan hasta Jáchal.

AÑO NUEVO ANDINOAÑO NUEVO INKA- QOLLA

La comunidad también festeja, el Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) es una ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes.Fiesta celebrada en el  juyphi-pacha,  época del auge de las heladas, que tiene las siguientes connotaciones:

  • Ruptura de piedras por la intensidad de heladas.
  • Cambio periódico de las autoridades políticas y productivas.
  • Redistribución y reasignación de las tierras a las familias de los ayllus del Qullana-Suyu para el usufructo privado y comunitario con destino al próximo año agrícola.

Entonces, se trata, del re-cambio del calendario agrícola-agropecuario, del calendario social y ritmo de trabajo comunitario.La ceremonia comienza al amanecer del día 21 de junio, centrándose principalmente en el recibimiento del sol.Esta ceremonia ritual se inicia a  cargo de un amawt’a especialista quien comienza a preparar la luqta (ofrenda con diferentes elementos en forma de mesa ritual que se caracteriza por ser más compleja y ceremonial que las demás).

A continuación se desarrolla el círculo sagrado y la ofrenda colectiva.

Este festejo de los originarios del Abya Yala (denominación de América, antes de la invasión) se funda en la reivindicación de los despojos a que fueron sometidos históricamente los primeros habitantes de este continente. Mantienen el firme compromiso de continuar  la senda de profundizar las raíces de los problemas  de estos territorios y la búsqueda de  soluciones colectivas.

Frases sabias:

“Todos somos de la tierra.El agua es sagrada,el viento es sagrado.Debes tratara todas las cosas como ESPÍRITUS,para darte cuenta que somos una sola familia”.Comunidad Huarpe.

“ La Paz no es solamente la ausencia de la guerra;mientras haya pobreza,racismo,discriminación y exclusión,difícilmente podremos alcanzar un mundo de  Paz”. Rigoberta Menchú. Comunidad Guatemalteca.Premio Nobel.

“Cuando la sangre de tus venas retorne al mar y el polvo en tus huesos vuelva al suelo,quizás recuerdes que esta tierra no te pertenece a ti; sino que tu perteneces a esta tierra”.Comunidad Huarpe

Un nuevo tiempo de espiritualidad

Las culturas agrícolas observan que la vida renace después del invierno; que las plantas florecen en primavera y fructifican en verano; que el Sol da su calor y su energía a todas las formas vivientes.http://www.elorejiverde.com/el-don-de-la-palabra/1399-ano-nuevo-indigena-los-pueblos-originarios-se-aprestan-para-la-gran-celebracion

La consideración de los Huarpes hacia Hunuc Huar y el Sol queda de manifiesto en sus ceremonias de solsticio en agradecimiento por el intercambio energético de su comunidad con estas deidades.

La ciencia conoce a este fenómeno como el solsticio (Sol quieto) de invierno, la noche más larga del año.

La tradición sigue viva,goza de buena salud.Hay  un resurgimiento de la cosmovisión y espiritualidad en toda América.Los pueblos andinos y los mapuches el próximo 24/06,continúan celebrando en esta fecha la llegada del Nuevo Ciclo.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EL MALÓN DE LA PAZ LLEGA A MENDOZA
EL DÍA DE NUESTRA PACHAMAMA
PUEBLOS ORIGINARIOS. PARLAMENTO Y MARCHA EN MENDOZA
EL 19, NO AL RACISMO EN ARGENTINA
INVESTIGADORES POR EL NO AL RACISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS.REUNIONES Y MARCHA
MAPUCHES. LA PERSECUCIÓN Y DESPOJO DE SU IDENTIDAD
RADICALES RACISTAS
HUARPES. CUERPOS ENCONTRADOS EN RIVADAVIA