BARRIO UNIMEV – GUAYMALLÉN
Ocupa una ubicación de privilegio a la orilla sur de la avenida de acceso este, a 6 kiló-metros del centro mendocino, frente al Shopping (palabra inglesa que significa comprando) Es famoso por sus imponentes torres que todo turista no puede evadir de observar en su entrada a Mendoza. Es un complejo imponente. Pero no es solo eso. Se ha transformado en una pujante zona comercial que está saturando las principales arterias que son Adolfo Calle, Houssay, Azcuénaga y Pedro Vargas.
La cosa esta dividida, dice Arturo, un habitante del lugar…” algunos opinamos que se debe frenar esta ola de comercios porque no es eso lo que vinimos a buscar al barrio. Tener los artículos de necesidad cerca nos viene bien, pero con los repartidores, motos y coches que van y vienen a altas velocidades, la tranquilidad está siendo alterada… Vivo hace 21 años y llegamos con la idea de estar cerca del centro y disfrutar el magnífico parque que nos rodea, por ello quiero que se preserve esta tranquilidad que tenemos antes que sea tarde…”, expresa con cierta nostalgia el vecino.
Transitando el barrio y caminando hacia la unión vecinal, venía nuestra memoria las jornadas del 2002 (ver “ La Vena N° 5 ), cuando los martes a la noche los vecinos se reunían en asamblea, con la consigna “ Que se vayan todos”: Solicitaban a los políticos, transparencia, austeridad, presupuesto participativo ; y su vez denunciaban, sueldos negros de cargos políticos, otorgamiento discrecional de planes sociales, tercerización de los servicios municipales y el no rotundo a la instalación de los Hiper y Super que iban a dejar a muchos pequeños comerciantes sin trabajo. Las cosas no cambiaron mucho, pero el mundo sigue andando.
Finalmente llegamos a la unión vecinal “Nuestra Señora de Lourdes”, ubicada en Adolfo Calle esq. Bernardo Houssay y nos recibieron las nuevas autoridades.
“Cuando nos instalamos existía el barrio Empleados de Comercio, todo lo demás era campo. Este barrio comenzó alrededor del año 1967 en un concurso internacional, en toda América Latina, con financiamiento del BIR; gano este proyecto porque era integral. Contaba con todos los requisitos que pedían. Se adjudicaron los préstamos y tomamos la posta. UNIMEV significa (Unión Intersindical Mendocina para la Vivienda) estaba formada por varios sindicatos: U.N.C, gastronómicos, telefónicos, camioneros, fuerzas armadas. Cada barrio tiene su nombre. Este barrio debió entregarse completo, pero lo recibimos sin medianeras, mobiliario, pavimento, agua potable, cloaca, gas. El préstamo era para eso. Por ello se creo la unión vecinal, que nos permitió luchar por los derechos.¡¡ Nosotros no compramos un lote, compramos 27 hectáreas a Pozo-Cano!! “; su VICEPRESIDENTE Ricardo Tamborini nos comentaba, sobre los principios del complejo habitacional.
En el barrio UNIMEV se encuentran sectores de las distintas clases sociales: la de los más ostentosos, con casas de dos plantas y varias dependencias, los de clase media que ven en el progreso en todos los órdenes, un sentido claro para sus vidas y barrios más necesitados con algunas carencias materiales pero no faltos de gestos solidarios.
En otro tramo de la entrevista en la Unión Vecinal el PRESIDENTE Orlando Romano, nos decía: “Los primeros terrenos se instalaron en Houssay y Adolfo Calle. Somos vecinos colonizadores a 10 minutos del centro. En su principio era un loteo que carecía de todos los servicios. Al poco tiempo se creó la Unión Vecinal, en el año 1972, en un baldío se hizo una asamblea y se eligió una comisión que integramos con Tamborini y hoy se reitera en el tiempo nuestra presencia al frente de la unión vecinal.
Después se forma el II barrio hacia el este; la calle Houssay divide el I y II Unimev, luego se construyeron “las torres” y se amplió el III barrio y finalmente se entregan los lotes. Comprende desde Cangallo hasta el límite del barrio Las Tonadas, son 4 cuadras hacia el sur. Más o menos en el 78.Creció mucho el barrio. En determinados momentos, se habilitaron 22 locales por mes. En todo el conglomerado estamos con una población aproximada de 50.000 personas. Es casi una ciudad. Tiene una autonomía impresionante. Tiene comercio, escuela, policía, banco, Super y mucho más. Tenemos de todo.
Una conquista es que conseguimos una oficina de registro civil .Otro adelanto es la plazoleta que lleva el nombre de un personaje famoso, que es Mafalda y en la inauguración estuvo el “papá de Mafalda” que es Joaquín Lavado, el notable humorista mendocino. Queremos tener aquí una vida cultural permanente, para ello estamos en gestión con el gobierno municipal y provincial. La tranquilidad nuestra es saber que estamos trabajando para la comunidad y se logran cosas. Tenemos un boletín a través del cual realizamos una permanente información. Esta es la casa de los vecinos. Les pedimos que se asocien, más que con dinero, con ideas y trabajo. Invitamos a la gente a debatir ideas, compartir. Trabajamos para todos los barrios, sin distinción. No estamos cerrados. Aquí las instalaciones se han mejorado. Buscamos elevar el nivel de vida de la gente. No somos un ente cerrado, estamos al beneficio de la comunidad. La cultura es básica para elevar ese nivel. Bueno, le deseamos a revista LA VENA , éxito en esta tarea cuasi-filantrópica, donde le dedican tiempo, esfuerzo, ideas. Mi agradecimiento personal y de esta comunidad a este esfuerzo que ustedes realizan. Ahora, esto se ha hecho con el tesón de la gente…”, culmina el dirigente barrial.
Nos vamos del barrio. Quedaría mucho por relatar Un dato más El complejo UNIMEV abarca 20 barrios, 41.000 metros cuadrados de superficie y 27 hectáreas de aproximadas de extensión. Gente de trabajo si los hay.
Julio de 2007 – Nazareno Farina – revistalavena@gmail.com