BIOECONOMIA REALIDAD CON ALERTA ROJA

El  mundo se ve hoy  amenazado por el cambio climático. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación  (FAO) está en reconocimiento de zonas afectadas con el ánimo de apresurarse a salvar vidas y medios de subsistencia dado que existen nuevos análisis con advertencia de riesgo en alza, y la necesidad de apoyar a las familias rurales.

Para alcanzar el tan anhelado  desarrollo sostenible, la bioeconomía, que define la FAO como “la producción basada en el conocimiento y la utilización de recursos, procesos y métodos biológicos para proporcionar bienes y servicios de forma sostenible en todos los sectores económicos”, se torna fundamental en su perspectiva  de seguridad alimentaria  en la regiones más afectadas por éstos momentos como lo es en África, toda vez que dependerá en gran medida del rendimiento de la próxima estación húmeda, cuyo pronóstico es actualmente incierto.

La Directora General adjunta de la FAO Beth Bechold, visita el Centro de distribución de suplementos de emergencia para el ganado en Isiolo Kenia; sostiene que esta sequía prolongada que abarca varias estaciones impulsa la inseguridad alimentaria aguda en África, donde corren peligro de 12 a 14 millones de personas mientras los cultivos siguen marchitándose y los animales debilitándose, según alertó por éstas horas la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados.

Los conflictos motivados por los recursos se intensifican al tiempo que crece la competencia por el agua y las tierras de pastoreo,  las tasas de malnutrición aumentan en zonas afectadas de Etiopía, Kenia y Somalia, lo cual pone en relieve la necesidad de sustentar los medios rurales de subsistencia que sirven de fundamento a la paz y la seguridad alimentaria en todo el Cuerno de África  por el momento detectado como el punto más álgido y con perspectivas de aumentar de 15  a 20 millones de afectados  dada la severidad de las sequías.

Las sequías con sus ciclos intensifican y  aumentan su frecuencia inmediata, ES URGENTE el prestar apoyo a los agricultores y ganaderos, declaró la Sra. Bhet Bechdol indicando que “Es ahora cuando se precisa más que nunca la acción humanitaria”.

Sumados el Coordinador Subregional para África oriental, Sr. David Phiri, y el Director de emergencias y Resiliencia Sr. Rein Paulsen, quienes  acaban de regresar de una visita a Kenia, que tuvo por objeto crear conciencia sobre la sequía y ver en acción la respuesta vital de la FAO, en particular en los condados septentrionales de Isiolo y Marsabit.

Para las familias de agricultores la FAO se propone distribuir como  paliativo a corto y mediano plazo, mientras  intensifican acciones sobre el pedido de ayuda inmediata, variedades resistentes a las sequías y de maduración temprana de sorgo, maíz, caupí y frijoles, y hortalizas de todo tipo.

Por estas horas además el pedido de informes exhaustivos acerca de la  situación de Riesgo Alimentario en el mundo,  en apoyo a los damnificados  a fin de que  los gobiernos y socios activen diseñar las políticas y programas adecuados para poner fin al hambre y promover la seguridad alimentaria.

En tal sentido para las familias de pastores, la FAO se propone proporcionar complementos nutricionales, ofrecer consultorios veterinarios móviles, transportar a zonas remotas depósitos plegables de agua con una capacidad de 10.000 litros y modernizar los pozos existentes para que funcionen con energía solar-

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la bioeconomía como  “la producción, utilización y conservación de los recursos biológicos, incluidos los conocimientos relacionados, la ciencia, la tecnología y la innovación, para proporcionar información, productos, procesos y servicios a todos los sectores económicos con el objetivo de avanzar hacia una economía sostenible”.

El impulso hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente, no es una opción sino que se ha convertido a la fecha en una obligación de corresponsabilidad social insoslayable.

Creo que en Argentina, existen organizaciones sociales que buscan que se entiendan sus reclamos de autonomía para sembrar y cosechar con precios más justos. Pero, faltan de políticas que ayuden a estas personas para lograr una economía circular sustentable.

#economía popular#medio ambiente#cambio climático#alimentación saludable

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

Ajedrez dorado
RESPIRAR. CONDICIÓN PARA VIVIR
PLATA Y MIEDO NO TENGO. JUAN GRABOIS
UN 9 DE JULIO
LUCHEMOS CON NORA
CIUDAD SIN AGUA POTABLE
EL RACISMO RECORRE EL MUNDO. AQUÍ Y ALLÁ
1° DE MAYO. GRAVE PANORAMA PARA LOS TRABAJADORES
NORA.EL 9 A LAS 9