BORIC. LO QUE DEJO SU VISITA A ARGENTINA

La visita del presidente electo de Chile a Argentina, recién está dejando ver los resultados. No trascendió lo que hablaron acerca de los mapuches, aunque hay preocupación acerca de cómo encarar el tema.

Gabriel Boric eligió Argentina, el 4 de abril como primer viaje presidencial no solo por una cuestión de cercanía fronteriza e histórica sino porque considera que es necesario para la unidad latinoamericana, fortalecer lazos con los vecinos, visualizando las ventajas que potencien a ambos países.

Ambos mandatarios destacaron los lazos de “hermandad y amistad que unen a ambos pueblos” y repitieron su voluntad de continuar fortaleciendo el diálogo bilateral en esta nueva etapa y acordaron suscribir una Declaración Conjunta Presidencial.

Boric planteó: “Estoy feliz de estar en Argentina, república hermana. Queremos tener la mejor relación no sólo entre los pueblos, sino entre los Gobiernos. Hemos tenido buenas conversaciones con Alberto Fernández y tenemos visiones de mundo con muchos puntos en común, donde la importancia de la transformación de la sociedad en función de la igualdad social es algo que nos mueve”.

Otra de las ideas de Boric es la creación de una Banca Nacional para el Desarrollo desde el Estado -como tienen Alemania, Brasil, China, etcétera- que pueda estimular vía créditos nuevas inversiones clave para un tipo de crecimiento diferente. En efecto, los sectores de energías renovables (como el hidrógeno verde o la energía eólica) requieren de capitales que les permitan erigirse como nuevas fuentes de empleo y dinamismo sostenible, y el Banco puede ser un eficiente catalizador”.

No se hizo mención al conflicto con los pueblos originarios, especialmente mapuches, a un lado y otro de la cordillera. El tratado solo hace mención elípticamente cuando expresa “profundizar la cooperación en materia de derechos humanos, con particular atención a los procesos de memoria, verdad y justicia”(art.8).

Se acerca un poco más a la realidad en el párrafo “la conjunta promoción y protección de los derechos humanos de las personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados”,(art.9).

Resalta el acuerdo (art.13)la importancia de desarrollar, en el marco del Programa Ejecutivo de Cooperación Cultural entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y el Ministerio de Cultura de la República Argentina para los años 2019-2023, líneas de trabajo especialmente enfocadas a producir intercambios de experiencias y buenas prácticas en lo relativo al desarrollo de programas de cultura descentralizada y comunitaria.

En política internacional, ambos Presidentes coincidieron en la importancia de fortalecer a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), de cara a los desafíos que se proyectan sobre la región en el escenario post pandemia. En este sentido, el Presidente Boric comprometió el respaldo de Chile a la Presidencia Pro Tempore argentina y la voluntad de trabajar juntos para la consolidación de la CELAC.

En materia ambiental, coordinar acciones comunes, en los ámbitos nacionales y regionales, para la efectiva implementación del Acuerdo de Escazú, una vez que sea ratificado y entre en vigor en Chile.

Asimismo, manifestaron su compromiso con el cumplimiento de los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de su Acuerdo de París y del Pacto de Glasgow para el Clima de la COP 26, destacando la convergencia de ambos países en el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo con emisiones netas cero en carbono al año 2050

Expresaron su preocupación por los efectos adversos del cambio climático, indicados en los últimos reportes científicos del IPCC, que ya son visibles en todas las regiones del mundo, y en particular en América Latina, algunos de los cuales serían IRREVERSIBLES por siglos

Área protegida Uspallata -Polvaredas.

Esta petición es una larga lucha de los uspallatinos.

En el artículo 4° del tratado “coincidieron en la relevancia de convocar durante el presente año la VIII Reunión de Gobernadores de la Frontera Común, la Reunión de la Comisión Interparlamentaria y los ocho Comités de Integración, a fin de fortalecer la relación subnacional de manera integral y con enfoque territorial”. Tal vez allí este tema tan sensible se pueda incorporar en la agenda.

Recordemos que el proyecto del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas es una iniciativa popular presentada en la Legislatura de Mendoza, en el año 2015, por los pobladores de Uspallata, que resulta de interés estratégico territorial. Sin embargo no fue tratado al día de la fecha.

Los mandatarios hicieron mención al multilateralismo (económico-político) en las relaciones con las demás naciones; en definitiva, muchas semejanzas se produjeron generando un fructífero encuentro para ambas naciones en el mediano y largo plazo.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

Ajedrez dorado
RESPIRAR. CONDICIÓN PARA VIVIR
PLATA Y MIEDO NO TENGO. JUAN GRABOIS
UN 9 DE JULIO
LUCHEMOS CON NORA
CIUDAD SIN AGUA POTABLE
EL RACISMO RECORRE EL MUNDO. AQUÍ Y ALLÁ
1° DE MAYO. GRAVE PANORAMA PARA LOS TRABAJADORES
NORA.EL 9 A LAS 9