CAMBIO CLIMATICO. Perú toma 153 medidas

El Perú marca un nuevo hito histórico en la acción climática al presentar su Hoja de Ruta para hacer frente al cambio climático con 153 acciones de adaptación y mitigación, llamadas también Contribuciones Nacionales Determinadas.

El establecimiento de estas acciones es el resultado de 22 meses de intensa labor del Grupo de Trabajo Multisectorial, conformado por trece ministerios de Estado y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, que constituyen el compromiso del Perú para prepararse a los impactos del cambio climático y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030, en el marco del Acuerdo de París.

Las llamadas  Contribuciones Nacionalmente Determinadas se enmarcan en el Acuerdo de París sobre cambio climático, ratificado por el Perú el 22 de julio de 2016 y que entró en vigor el 4 de noviembre de ese año. El cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas es ejemplo de la importancia que tiene para el país contar con una visión de desarrollo a largo plazo, mirando el futuro con los ojos de la sostenibilidad y considerando acciones que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de todos los peruanos.

ÁREAS TEMÁTICAS PRIORIZADAS 

En ese sentido, las medidas de adaptación y mitigación establecen objetivos y metas para reducir la vulnerabilidad ante los peligros asociados al cambio climático en cinco áreas temáticas priorizadas: 1) Agricultura; 2) Bosques; 3) Pesca y acuicultura; 4) Salud; y 5) Agua.

Esto se realiza mediante la incorporación de enfoques transversales de gestión del riesgo de desastres, infraestructura pública resiliente, pobreza y poblaciones vulnerables, género e interculturalidad, y promoción de la inversión privada.

Para ello se definieron 91 medidas de adaptación correspondientes a 46 productos. Las medidas están distribuidas entre las áreas temáticas de la siguiente forma: Agricultura cuenta con 17 medidas (19%); Bosques abarca 12 medidas (13%); Pesca y acuicultura comprende 18 medidas (20%); Salud presenta 14 medidas (15%); y Agua considera 30 medidas (33%).

Estas medidas tienen como objetivo alcanzar la meta de reducción de emisiones de 20% con en el año 2030, más un 10% adicional que está condicionado a la cooperación internacional.

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Asimismo, se definieron 62 medidas de mitigación de gases de efecto invernadero, correspondientes a cinco sectores de emisiones: 1) Energía, conformado por medidas en energía-combustión estacionaria y energía-combustión móvil; 2) Procesos Industriales y uso de productos; 3) Agricultura; 4) Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura; y 5) Desechos, conformado por medidas en disposición de residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales.

Las medidas están distribuidas entre los sectores de emisiones de la siguiente forma: Energía-Combustión estacionaria, que considera 23 medidas (37%); Energía-Combustión móvil, que agrupa a 14 medidas (23%); Procesos Industriales y Uso de Productos tiene 2 medidas (3%); Agricultura cuenta con 6 medidas (10%); Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura presenta 8 medidas (13%); y Desechos propone 9 medidas (14%). Por otro lado, la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam, Rosa Morales Saravia, sostuvo que estas 153 medidas son el resultado de un trabajo articulado del Gobierno peruano, y que además recoge el trabajo que se ha venido haciendo desde hace más de 20 años para garantizar la gestión integral frente al cambio climático.

Fuente:  Andina.Agencia peruana de noticias.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE