CAMBIO CLIMÁTICO y LA COP 26

COP 26. Se denomina así a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021, que es la  26.ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), y se está celebrando desde el 31 de octubre y hasta el 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia.

Su importancia radica que se debate el calentamiento global y los compromisos que deben asumirse para evitarlo. Este Encuentro reúne a más de  120 jefes de Estado y presidentes de gobierno, además de cientos de diplomáticos. Se buscan establecer nuevos objetivos con el fin de reducir las emisiones de la quema de carbón, petróleo y gas que están sobrecalentando el planeta.

Se  considera un momento clave en los esfuerzos para enfrentar la amenaza del cambio climático y las funestas consecuencias que ocasiona a las poblaciones y a la naturaleza.

Pero los desafíos son enormes. China, Australia y Rusia no dan señales claras de cooperación y generan alarmas en la comunidad internacional. India se comprometió a aumentar significativamente la energía renovable -pero el carbón, que proporciona la mayor parte de la electricidad del país,- seguirá siendo una gran parte del sector energético en la próxima década. Brasil anunció que reducirá las emisiones en un 50 por ciento para 2030, pero para los expertos no resultan creíbles las promesas del presidente Jair Bolsonaro.

Pocos países ricos han destinado dinero para ayudar a las naciones pobres y vulnerables con el fin de que manejen los impactos de los desastres climáticos de los que tienen poca responsabilidad. Esos anuncios  dan escasas  probabilidades de que la conferencia, conocida como COP 26, tenga el  éxito  buscado. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, manifestó la voluntad de “reafirmar el compromiso de poner a la acción climática y ambiental en el centro de las prioridades”, aunque no especificó las acciones superadoras en su política energética. También expresó en un claro mensaje al FMI :”Debemos crear mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos, canje de deuda por acción climática e instalar el concepto de deuda ambiental”.

Antecedentes

¿Qué pasó en los 25 años anteriores? La primera COP se llevó a cabo en Berlín en 1995, después de que una masa crítica de naciones ratificó la convención del clima. Fue un hito y preparó el camino para el Protocolo de Kioto dos años después, el cual les exigió a las naciones ricas e industrializadas que frenaran sus emisiones.Ese acuerdo tuvo sus problemas. Uno de ellos fue que, durante el mandato del expresidente George W. Bush, Estados Unidos no lo firmó.

¿Qué es el Acuerdo de París?

En 2015, después de más de dos décadas de disputas relacionadas sobre cuáles son las naciones con la mayor responsabilidad para enfrentar el cambio climático, los líderes de casi 200 países firmaron el Acuerdo de París. Ese acuerdo fue considerado revolucionario. Por primera vez, los países ricos y pobres accedieron a actuar, aunque fuera a diferentes ritmos, para hacerle frente al cambio climático.

¿Qué está en juego en esta COP 26?

Según los avances científicos, por cada fracción de un grado de calentamiento, el mundo verá olas de calor y sequías más intensas, así como más inundaciones e incendios forestales mortales. Los humanos ya han calentado el planeta más o menos 1,1 grados Celsius desde el siglo XIX.

Los países tienen menos de DIEZ AÑOS (fecha limite 2030) para reducir las emisiones lo suficiente como para mantener al planeta por debajo de los 1,5 grados de calentamiento. Por lo tanto, si los líderes no se comprometen a tomar medidas audaces ahora en Glasgow, existe un gran peligro que el mundo se dirija a toda velocidad hacia niveles peligrosos de calentamiento.

El presidente Biden ha dicho que Estados Unidos reducirá las emisiones entre un 50 y un 52 por ciento por debajo de los niveles de 2005 durante la próxima década. Sin embargo, a partir de ahora, existen pocas políticas para que eso suceda. La Unión Europea también hizo nuevas promesas para reducir sus emisiones aproximadamente un 50 por ciento por debajo de los niveles de 2005 para 2030. Pero China, que es el país que produce más contaminación climática en el mundo, no ha cambiado su plan de emisiones máximas para 2030..

LAS REACCIONES MÁS NOTABLES

Manifestaciones, casi diarias,sobre todo de jóvenes presionando a los líderes a cambiar el rumbo de la producción y el consumo.

El Foro de Países Vulnerables Climáticos lanzó un Pacto de Emergencia Climática de Glasgow y ha exigido a los países que empiecen a asumir compromisos climáticos cada año, en lugar de cada cinco, y que aumenten el apoyo a los países en desarrollo.

Los líderes mundiales de estas naciones están haciendo declaraciones contundentes, como la de la Primera Ministra de Barbados, Mia Mottley, que afirma que “dos grados [de calentamiento] es una sentencia de muerte” para las naciones insulares y que no financiar la adaptación al clima es “inmoral”.

Líderes de la Red Ambiental Indígena y de Acción Climática Indígena se han pronunciado en contra de la compensación de carbono, describiéndola como una falsa solución que está destruyendo a las comunidades indígenas y que da a los contaminadores una excusa para seguir contaminando. Ver EL CONSIDERADO ÚLTIMO DÍA, en la página Foro socio-ambiental Mendoza(FSM) 

Comunidades indígenas, científicos, Greta Thunberg y ONG protestaron contra un nuevo grupo de trabajo, respaldado por empresas de combustibles fósiles como Shell y BP, que pretende ampliar radicalmente la compensación de emisiones de carbono.

Compromisos proclamados hasta el momento en Glasgow:

-Eliminar la deforestación en un 100% para el año 2030.

-Disminuir y limitar el calentamiento global al 1,5% celsius, con  los gases de efecto invernadero

-Disminuir un 30% las emisiones de metano para el 2030 ( EEUU y EUROPA)

-Más de 20 países e instituciones financieras acordaron en Glasgow poner fin a las nuevas ayudas públicas directas a los combustibles fósiles para finales del próximo año, es decir 2022, lo cual es MUY IMPORTANTE.

-El compromiso de la India en financiar energías renovables para 2030 fue el tipo de sorpresa que puede incitar a otros a actuar.

-Los pueblos indígenas que protegen el 80% de la biodiversidad del planeta.

China la gran decepción. – Antes de la COP, se esperaba que el presidente Xi Jinping anunciara un pico de emisiones nacionales antes de 2025, junto con el compromiso de reducir el uso del carbón en su sistema energético, pero el hecho de no haber hecho ninguna de las dos cosas es obviamente un gran problema.

Metano – Algunos líderes firmaron un compromiso para reducir el metano en un 30% para 2030, en un intento de detener las fugas de los pozos de petróleo y gas. Esta iniciativa debe ser el comienzo y no el final de la ambición de reducir este potente gas de efecto invernadero, que tiene un potencial de calentamiento 28 veces superior al del CO2. El compromiso no descartó por completo los nuevos combustibles fósiles, a pesar de que los científicos y expertos en energía de todo el mundo concluyeron que esto es necesario para limitar el calentamiento a 1,5 grados, y no abordó la agricultura industrial de la carne y los productos lácteos, que impulsa las emisiones de metano.

¿Qué sucede después de que los líderes se hayan ido?

Ahora están en plenas negociaciones sobre el texto del acuerdo oficial que saldrá de Glasgow. Queda mucho por hacer, dada la creciente presión política de los países y comunidades más afectados por la crisis climática.

Aún por elaborarse – El texto oficial del Acuerdo de Glasgow de la COP26 debe mantener el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados. Todo lo que no sea eso sería un completo fracaso y una dejación de responsabilidades por parte de los líderes mundiales.

Combustibles fósiles: desfinanciar y eliminar. Buscar una transición hacia las energías renovables.

Que el texto del Acuerdo oficial de Glasgow de la COP26  refleje la necesidad de acciones concretas para empezar a eliminar los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) definitivamente. Ya que son los principales culpables de la emergencia climática.

Que se eliminen los  nuevos proyectos, financiación y el apoyo público a los proyectos existentes para 2030.

Que se comprometa a una financiación adecuada para apoyar a las naciones menos desarrolladas a aumentar la capacidad de energías renovables.

Que los países desarrollados presenten en la COP26 nuevos fondos y un plan sólido, transparente y basado en las necesidades que muestren cómo se cumplirán los 100.000 millones de dólares anuales de aportes durante los próximos cinco años.

Que el  objetivo a partir de  2025 se base en las necesidades del planeta, de la madre naturaleza, con el apoyo de científicos comprometidos, con puntos de acuerdos claros que vayan más allá de los 100.000 millones de dólares anuales, y que se amplíe el programa de financiación a largo plazo.

Que adquieran el compromiso de apoyar a los países más pobres en sus pérdidas y daños causados por este sistema de producción capitalista depredador del ambiente y generador de la emergencia climática en que nos encontramos.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE