Este sábado 5 de junio se festeja el “Día mundial del Medio Ambiente”.Y nos parece oportuno reflexionar sobre uno de los documento más importantes,escrito por occidente en los últimos 30 años:La Carta de la tierra.
La importancia de este documento radica en el hecho que fueron consultados,los jefes de Estado de todas las naciones,las grandes religiones,científicos,pueblos originarios, organizaciones ambientalistas y culturales.
Nos expresa con crudeza, el peligro de extinción en que está el planeta de no cambiar a tiempo nuestro peligroso estilo de vida.
LOS COMIENZOS
El inicio data de 1987, cuando la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas-con la participación de la artista Argentina. Mercedes Sosa- hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible.
La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 y la la Comisión de la Carta de la Tierra independiente del año 1997 también en Brasil,le brindan un formidable impulso.
Luego de varios años de elaboración, se produce el lanzamiento oficial de la Carta de la Tierra en el Palacio de la Paz en La Haya(Holanda)el 29 de junio de 2000.
Entiendo que el mayor logro es haber podido convocar a 190 naciones y realizar un diagnóstico de situación, alertando sobre el deterioro y estado lamentable del planeta. Desde esa visión ha promovido una serie de valores y principios para el desarrollo sostenible.
El Desarrollo tomado como satisfactor de necesidades y Sostenible, refiriéndose a no comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Una notable afirmación expresa en su preámbulo:” Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas…”.
Con esta aseveración, la inmensa mayoría de los países del mundo acepta en forma contundente que si no tomamos conciencia pronto nuestra única casa común, corre serios riesgos de desaparecer.
Y sostiene el documento:”… La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida… La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera(Conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan) saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos.
Y termina sosteniendo un mensaje contundente: La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado…”.
La declaración de la Carta de la tierra,realiza una análisis más crítico de la situación y le expresa al modelo económico que está arruinando al mundo:”Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando…”
El texto de la Carta de la Tierra comienza con el Preámbulo, seguido de los cuatro pilares:
1.Respeto y Cuidado de la Comunidad de Vida, 2.Integridad Ecológica, 3.Justicia Social y Económica; y 4.Democracia, No violencia y Paz. Y termina con El Camino hacia Adelante.
FALLAS EN LA INSTRUMENTACIÓN DE LA CARTA DE LA TIERRA
1) El principio 1 dice: “RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA. Inciso a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.Sin embargo hay estados (nacionales,provinciales y municipales)que avanzan sobre los particulares, como campesinos,vecinos,pueblos originarios y demás,usurpando lugares, desplazando poblaciones o vulnerando derechos.Es el caso de la explotación megaminera y los embalses.
2) El principio 2 enuncia: INTEGRIDAD ECOLÓGICA. e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.
El desmanejo forestal, nos muestra casos emblemáticos, por ejemplo en el noroeste argentino y en los bosques de Córdoba.La poda indiscriminada provocó el mayor desborde ríos en los útimos 30 años, generando pérdidas millonarias a habitantes y comerciantes aguas debajo de esas sierras.El agua corre y no se filtra. Los incendios intencionales de los dueños de los campos también son parte del problema. Hay una relación de 3 a 1.Un incremento de 10 % de la deforestación de bosques naturales resulta en un incremento en la frecuencia de inundaciones entre 20 a 35 %.
Sigue expresando el documento:” Reducir, reutilizar y reciclar… moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energías renovables, tales como la solar y eólica… Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud…y finalmente expresa: Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito”. Una acción global que está teniendo importancia es El Acuerdo de París.Establece un marco global para evitar un cambio climático peligroso manteniendo el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C y prosiguiendo los esfuerzos para limitarlo a 1,5°C;antes del año 2025.
Mientras la Carta nos plantea cambiar nuestros modos de vida; la economía mundial está decididamente a propiciar el consumo a toda velocidad. Sino veamos las publicidades:use y tire,compre y cambie rápido por otro modelo más nuevo,su ropa,zapatilla,auto y sus propiedades.
3)El principio 3 hace referencia a la JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA.
Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos…promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas…promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas… liberarlas de onerosas deudas internacionales…Involucrar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades”.
La seguridad alimenticia no se estaría dando,ya que la pobreza en el mundo aumenta y Argentina no es la excepción.La tierra continúa contaminándose,faltan viviendas y parece bastante ingenuo llamarles la atención a las corporaciones. Habría que blanquear quienes son y que contribuyan a través de impuestos al bienestar general.
4) El 4 principio explica:”IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ.”Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés…Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión…Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños…Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas…Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes…Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten en la sostenibilidad del planeta…Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales… Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible…Prevenir la crueldad contra los animales…proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable…Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz…Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica…”
Lamentablemente la ONU, no puede frenar ninguna guerra.Recordemos que las 5 grandes potencias: EEUU,Rusia,China,Inglaterra y Francia, tienen derecho a veto.Es decir conque alguna de ellas se oponga y aunque estén en contra los 190 países restantes, no se puede variar esa voluntad.Por ejemplo las Islas Malvinas; la ONU le ordena a las partes a dialogar,sobre a todo a Inglaterra,pero estos no lo hacen ni pueden obligarlos.Así es el estatuto.
La Carta de la Tierra, advierte sobre LOS RETOS VENIDEROS.
“La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida…el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más… Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas”.
Cierra su propuesta a todas las naciones con una esperanza.
EL CAMINO HACIA ADELANTE
“Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra…El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido.
… se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo…
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida”.