DEMOCRACIA. 40 AÑOS DESPUES. MILEI Ó MASSA

DEMOCRACIA.40 AÑOS DESPUES.MILEI Ó MASSA

La memoria es subversiva dicen los pueblos originarios. Y mucha sentirazón tienen.

La Democracia como hecho sociopolítico es esencialmente un sistema de convivencia. Estos 40 años últimos nacido en 1983, marcan una etapa que viene de una dictadura cívico-militar (1976-1983). La cual planteaba “otro sistema de convivencia”: retrógrado, represivo, genocida, cercenador de las libertades individuales y sociales. Estas aberrantes situaciones están reflejadas en el libro, Nunca Más.

Costó muchas vidas, costo una guerra perdida, la de Malvinas; derechos elementales que no se cumplían, la imposición de políticas económicas y sociales represivas. Por eso es gravísimo que un candidato a presidente reivindique esos contravalores. Por más difícil que sea la actual situación social.

Así como las personas aprendemos en el transcurso de la vida, también los colectivos sociales suelen hacerlo. El aprendizaje no siempre se produce de manera lineal. Aprender también con tiene, sobre todo, altibajos. Casi que en la esencia del aprendizaje esta el equivocarse. Avances y retrocesos. Equivocarse y volver a empezar.

Se toma en consideración como el inicio de esta etapa democrática, a partir del 10 de diciembre de 1983, en consonancia con la asunción del presidente Raúl Alfonsín y el Día Universal de los Derechos Humanos.

Es evidente que la democracia no pudo cumplir con todos los postulados de 1983. Pero, como atenuante digamos que la crisis de las democracias, que no pasa solo aquí. También ocurre en EE.UU, Europa, Asia y África. Los factores que gravitan son diversos. El mundo esta buscando sistemas de convivencia renovados en función de un planeta que se deteriora día a día.

Siempre se sostuvo que los dos pilares de la democracia son la educación y la participación.

La primera en el sentido de conocer derechos y obligaciones, fortalecer los valores que sustentan la argentinidad y la reconstrucción permanente del conocimiento, dando respuestas permanentemente a las demandas ambientales, sociales y políticas, propias de la vida en común.

La segunda premisa, la participación como acción ciudadana y motor fundamental del cumplimiento de la calidad de vida de la población. Un ejercicio que no solo ejerce a través del voto, sino a través de la activación de otros mecanismos de consulta, prácticamente inutilizados en este período como son, la iniciativa popular, el referéndum o el plebiscito, ya sea para la sanción o derogación de una ley, ya para la revocación del mandato de un gobernante por no cumplir sus promesas electorales, por ejemplo.

Sin embargo, hay varios factores que no se pueden soslayar. Uno de ellos es el contexto histórico de ese momento.

En la votación que tenemos el próximo 19 de noviembre, preocupa enormemente la posibilidad de retroceder muchos casilleros por parte del candidato Milei.

Milei no me genera miedo. En absoluto. El tema es que vamos a volver al punto de partida, al año 1976, anterior a este proceso democrático. Y las actuales generaciones y las futuras, deberán construir consensos de convivencia que ya estaban conseguidos y que le causaron demasiados sufrimientos a la Argentina.

Veamos lo que dice.

1.- Retroceso a 1976. Plantea el negacionismo de los hechos. Es pública su aceptación- tanto de él como de su vicepresidente Victoria Villarroel- de la dictadura facista cívico- militar. Tengo amigos desaparecidos en esa época, solo por ser estudiantes que luchaban por los derechos una escuela de calidad o trabajadores que protestaban por mejores condiciones de vida. Miles de dirigentes sociales desaparecidos. También varios artistas populares debieron exiliarse por sus ideas políticas.

2.-Libre portación de armas. Posibilidad de vender los órganos para resolver problemas económicos o de salud familiar, etc. Lo cual solo pensarlo es horrible.

3.- No expresa la de firme decisión de sostener la salud, la educación y la Universidad pública.

4.-Eliminar el pago por despidos. Retrotraer las convecciones colectivas del trabajo al año  1940. Cuando los trabajadores vivían en casi una esclavitud: sin derechos.

5.-Dolarización. Para eso sostiene que la moneda nacional es casi una basura. Llama la atención que ningún país medianamente con un estándar de vida aceptable la sostenga. Solo, Zimbawe, Ecuador, y el Salvador, y no les va bien.

6.- Desatiende el cambio climático y su consecuencia, la crisis climática. Los problemas ambientales son reales y además ocasionados por los seres humanos. No es un invento de la prensa. Lo dice expresamente la Carta de la Tierra, afirmada por 197 naciones. Un candidato a presidente no debería ignorarlo.

7.- Promueve la violencia. La anulación de las ideas opuestas. El que piensa distinto hay que exterminarlo. Un disparate total.

Y así, una serie de planteos retrógrados que están claramente explicitados en su plataforma electoral. http://lavena.com.ar/milei-una-plataforma-electoral-con-enganos-y-retrocesos/

Diría un gran jugador: ¿Qué miras Milei? Andá pá allá

Entonces, el domingo, me voy a apretar la nariz y votarlo a Massa. Con bastante incertidumbre por la situación actual. Pero al fin y al cabo me resulta más previsible, que un salto al vacío y un retroceso fenomenal que sería votar a Milei.

Por lo mismo reafirmando mi convicción de sostener la escuela pública, estatal, gratuita, universal y de calidad, como promotora de los valores de la igualdad, la fraternidad social y la movilidad social ascendente por medio del conocimiento y el ejercicio de una sana convivencia escolar que anticipa y prefigura la sociedad que deseamos.

 DEUDAS DE LA DEMOCRACIA

“Nuestra vida es una esperanza que se convierte continuamente en memoria y la memoria engendra esperanzas”. La frase se le adjudica a Miguel de Unamuno, en el gobierno dictatorial de Franco, en España.

Y porque no utilizar la cita como impulso a repasar lo que nos falta en la democracia. Pensemos y soñemos.

Ejercer el derecho a comer sano y agroecológico todos los días. Para ello, resulta imperioso el acceso al trabajo y en ese sentido el estado presente debe garantizar esa posibilidad cierta.

Tener acceso al sistema de salud primaria integral. Junto a la medicina tradicional debe darse lugar a la medicina natural y tradicional como sucede en otros países, como Bolivia y Perú, por ejemplo, donde conviven ambos sistemas. La industria de la medicina y los medicamentos, hacen económicamente, imposible sostener tratamientos de recuperación en el tiempo. La medicina natural esta al alcance de todas las capas sociales.

Cambiar de una democracia representativa y meramente formal hacia un sistema democrático que utilice mecanismos de consulta y participación. Que se pueda avizorar una sociedad más justa, plural y con mayor inclusión social, que se reconozca en los valores de la justicia ambiental y social, la colaboración, el trabajo y la educación como pilares de este tiempo.

Un nuevo acuerdo educativo. Está a la vista que la educación pública no da respuestas a las familias y a la sociedad en su conjunto. Estos cuarenta años estuvieron marcados por avances y dificultades en dar respuestas en relación con las nuevas demandas sociales, el rol del Estado, los derechos de las familias y la democratización del sistema.

Entonces, frente a la elección presidencial del 19, resulta inaceptable adoptar una actitud de neutralidad porque está riesgo perder los pocos avances que conseguimos en la democracia.

El próximo domingo, nos jugamos el destino de nuestros hijos y nietos. Nos enfrentamos a elegir entre dos modelos de país: profundizar la democracia o retroceder a 1976, como propone Milei.

Dos frases me convocan para el cierre de esta opinión:

“La grandeza no es una función de las circunstancias. La grandeza resulta ser en gran medida una cuestión de elección consciente y de disciplina.” Jim Collins

“Un ‘No’ pronunciado desde la convicción más profunda es mejor que un ‘Sí’ pronunciado simplemente para agradar, o peor, para evitar problemas.” Gandhi

 

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

LOS ÁRBOLES PELIGRAN EN MENDOZA
CAMBIO CLIMÁTICO. 5 PUNTOS A CONSIDERAR
MILEI. UNA PLATAFORMA ELECTORAL CON ENGAÑOS y RETROCESOS
Ajedrez dorado
RESPIRAR. CONDICIÓN PARA VIVIR
PLATA Y MIEDO NO TENGO. JUAN GRABOIS
UN 9 DE JULIO
LUCHEMOS CON NORA
CIUDAD SIN AGUA POTABLE