La problemática del agua obedece a procesos políticos complejos.Por un lado transitan quienes detentan el poder de decisión a través de las instituciones representativas (ejecutivo,legislativo y judicial)y los organismos vinculados al agua,su generación,preservación, control y distribución.
En la otra orilla,parafraseando el tema, se encuentra la inmensa mayoría de la población que consume el mismo bien,pero que tiene que organizarse y reclamar para llegar a esos niveles de decisión y ejercer ese derecho.El acceso al agua no está dado, hay que conquistarlo.
EL MODELO POLÍTICO
En la provincia de Mendoza, se nos presenta un modelo, que ha pesar de los esfuerzos del gobierno de mostrarlo como descentralizado y desconcentrado,en la práctica,claramente es burocrático,centralizado y vertical.Sino,veamos en un simple ejemplo,el comportamiento político referido al agua y a la práctica del *fracking.El diputado Gustavo Majstruk,P.J,el 10/08/17; presenta el proyecto de no a la técnica del fracking.Entre sus considerandos expone el documento elaborado por la prestigiosa Sociedad Médica de Massachusetts quien emitió una resolución en torno al “fracking” donde asegura que los productos químicos que se utilizan,ocasiona gravísimos daños a la salud pública.http://lavena.com.ar/fracking-la-mala-palabra/.Han pasado 3 años y el poder legislativo, no trata el proyecto. ¿Por qué será,si el fracking es tan perjudicial, que lxs legisladorxs no trabajan en el proyecto?
A través del decreto 248/18, el ExGobernador Alfredo Cornejo habilitó la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica del fracking en Puesto Rojas, Malargüe.Entre otros atropellos, la norma no respeta la ley ambiental 5.961.
El 15/06/18, el Departamento General de Irrigación,emite la norma 249/18.Este que es un organismo público descentralizado que administra el recurso hídrico en la provincia de Mendoza, reglamentando y fiscalizando su uso,debería preservar el bien, pero…no lo hace.Funciona como un apéndice del ejecutivo, ya que garantiza a las empresas extractivas, la provisión de agua, para sus emprendimientos, es decir,un organismo estatal, que debiera cuidar el agua y no malgastarla o mal distribuirla.
Por estos días, está en la etapa de presentación de pruebas, el proceso de inconstitucionalización, a ser resuelto por la Corte Suprema de Justicia.
¿Alguien puede sostener que no hay connivencia entre el ejecutivo, el legislativo y el Departamento de Irrigación?
LOS ORGANISMOS DE LOS QUE DEPENDE EL AGUA
IRRIGACIÓN es el organismo mendocino que dispone el uso de agua para consumo, y para los sectores de la industria, agricultura, recreación, turismo y para la fuerza motriz (energía hidráulica).El Superintendente, Sergio Marinelli, es la máxima autoridad del Departamento General de Irrigación, ejecutiva y técnica.Es responsable de la administración de las aguas y la aplicación de la Ley de Aguas. Dicta las medidas necesarias para el buen uso y aprovechamiento del agua.Sin embargo, está demostrado, que este organismo “vende agua”, para uso del fracking,violando sus propios estatutos de funcionamiento,como quedo en evidencia en el siguiente artículo:http://lavena.com.ar/irrigacion-el-agua-mendocina-en-la-mira/
¿Quién puede pensar con sensatez que Irrigación cuida el agua de lxs mendocinxs?
Y en todo caso, ¿Por qué no presentan los balances hídricos, desde hace años?
AYSAM (Agua y Saneamiento Mendoza)
Se presentan en su página web, como la “empresa prestadora de servicios de agua potable y saneamiento más grande e importante de la provincia. Abastecemos de agua potable a más de 400.000 clientes en todo el territorio mendocino”;y aseguran…”nuestro compromiso de calidad incluye contar con un sistema de gestión ágil y moderno que nos permite atender todas sus necesidades.Ofrecemos atención personalizada y disponible las 24 horas, los 365 días del año”.????
La semana anterior hubo dos derrames cloacales de envergadura en Godoy Cruz, que vuelcan en el canal cacique Guaymallén.Los peligros ciertos de contaminación de frutas y verduras y agua para consumo humano son concretos.Hay sospechas claras que los emprendimientos y barrios privados, junto a empresas, se les garantiza el suministro de agua, mientras que a los barrios del Gran Mendoza, se les dice que hay sequía, emergencia hídrica y por tanto, hay permanentes cortes y disminución de los caudales. Cabe decir, que solo llegan, y también según datos oficiales, a una población 989.301 habitantes en la prestación de cloacas.
¿Al servicio de quién está Aysam?
¿De los usuarios de barrios acomodados o de toda la población, sin exclusiones?
EPAS (Ente provincial de Agua y Saneamiento)
Entre sus funciones específicas podemos enumerar:
Dictar las normas reglamentarias de carácter técnico a las cuales deberá ajustarse el desarrollo de la infraestructura, la prestación de los servicios de provisión de agua potable,de saneamiento y la protección de la calidad del agua.
Controlar la ejecución de los planes y programas de inversión de los operadores del sistema.
Controlar el régimen de explotación propuesto por los operadores, en particular el régimen tarifario.
Establecer y aplicar los procedimientos de control de los servicios.
Para no abundar en tecnicismos.
¿Qué acciones civiles o penales de envergadura conocemos que haya promovido el EPAS, hacia organismos o empresas que violan las leyes vigentes en materia de aprovisionamiento de agua?
¿Cuál es la reacción del EPAS, ante los abusivos aumentos de agua o los pésimos servicios que prestan algunos operadores privados?
Como se puede observar, hay un entrecruzamiento entre estos organismos,que en lugar de aclarar oscurece.En esas zonas,demasiado oscuras“operan”,los intereses sectoriales para asegurarse el agua para su provecho personal.El agua se ha transformado en una puja de intereses económicos por conseguir tan escaso bien.Pensada el agua como recurso,resulta renovable, pero limitado, se puede agotar. A grandes rasgos podemos diferenciar el agua salada y el agua dulce, siendo la segunda la más importante para los seres humanos puesto que la necesitamos para beber,para la agricultura,la industria y satisfacer otras necesidades.
Una sociedad informada y empoderada lleva indefectiblemente a cuestionar estas prácticas y plantear otro modelo de distribución de agua hacia su democratización definitiva.
Entonces, resulta fundamental para avanzar, considerar los siguientes aspectos:
1.- Analizar el rol del Estado republicano,a partir del funcionamiento de sus 3 poderes,y la injerencia de la preservación del agua.
2.-Los organismos que tienen competencia en el agua (Irrigación, Aysam, y EPAS), deben delimitarse sus responsabilidades.
3.-El agua es un derecho humano y un bien público.
4.- Organizar y modernizar con obras de infraestructura el agua de riego, para evitar el derroche y robo de la misma.
5.-Conocer las leyes vigentes que preservan el bien llamado agua. La leyes ambientales. La Ley de aguas, que data de 1884.
6.-La democratización más adecuada, resulta cuando se considera, el bien desde sus vertientes, allí en la cordillera común, por eso surge la pregunta: ¿La división política y geográfica de los departamentos, provincias, etc ó desde la idea ancestral de cuenca hídrica?
7.-Reconocer que se plantea una puja de intereses sectoriales en torno al recurso agua. Los Grupos Económicos, los agricultores, los ganaderos, los industriales, los mineros, etc, por una parte y por otro la población en general, que busca satisfacer las necesidades del conjunto.
8.- Concultar a las poblaciones,con información verdadera,previa y con consentimiento.Res.169 OIT.
DATOS A TENER EN CUENTA
Hay varias razones por las que el agua cada vez más es un recurso limitado. Cierto es que la Tierra está cubierta en alrededor de un 70% de agua, pero el agua dulce, indispensable para nuestra supervivencia, solo representa el 2,8% del agua del planeta.Las reservas de agua dulce en el planeta son limitadas.
Sin embargo, ese porcentaje no es del todo real pues no toda el agua dulce es potable y, por tanto, no puede ser consumida directamente. Para que el agua se pueda beber tiene que ser potabilizada,es decir, tiene que sufrir un proceso de eliminación de microorganismos patógenos y minerales.Tampoco se debe olvidar que muchos residuos se vierten a las aguas, contaminándolas y por tanto volviéndolas inadecuadas para su consumo y utilización.
Un requisito primordial para democratizar el uso de agua, es tener la información previa, y veraz acerca de cuáles son los procesos naturales para obtener el elemento agua, cuanta agua se dispone y cómo se realiza el circuito de distribución de la misma, hasta llegar a los distintos consumidores.
Entonces,consideremos que la democratización será posible en la medida que la comunidad se apropie y gravite;confronte con instituciones y organismos de poder para revertir el proceso de acopio del agua de acuerdo a los intereses económicos, que claramente están alejados de los reales intereses de la ciudadanía.
Sino reaccionamos a tiempo, puede darse el proverbio africano, que expresa,“El agua sucia no puede lavarse”,lo dicen ellos, allí donde un balde de agua, vale que más que un barril de petróleo.