Quedo un poco lejos aquél 10 de diciembre de 1948, cuando la O.N.U sancionó la Declaración Universal. Veníamos de una guerra atroz, que se había llevado millones de seres por la soberbia de poder. Mirado como una pandemia, parece que “salimos mejores” de esa locura de dirimir diferencias a través de una guerra. El avance en materia de derechos, en la letra e intención fue enorme. Sin embargo los años pasaron, y la esperanza del ejercicio pleno de los Derechos Humanos sufre ataques permanentes y sistemáticos. Como ejemplo digamos el deterioro impresionante de la calidad de vida de millones de argentinos. El objetivo político ya no es superar la pobreza y elevar la condición de vida, sino no morir en las calles. Nos conformamos con poco. Estamos retrocediendo.
Derechos humanos. Son derechos propios de todo ser humano. Sin distinción alguna de lengua, religión, raza, sexo, nacionalidad, origen étnico o cualquier otra condición. Los derechos consagrados corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.
Descarga los 30 Derechos Humanos: https://www.ohchr.org
Todos son importantes e interdependientes unos de otros. Repacemos algunos de ellos. todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Los Derechos Humanos son considerados una fortaleza de la humanidad que buscan, tal como lo establece la Declaración Universal, proteger al género humano del “… desconocimiento y el menosprecio (que) han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se han proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias” , razón por la cual, es deber de todos trabajar incansablemente por aplicarlos.
Como vengo expresando, todos son necesarios. Ahora bien , puesto a elegir según las preocupaciones en cuanto a derechos vulnerados, me inclino por el derechos hacia a un nivel de vida adecuado, ser libre de la esclavitud y los derechos del ambiente. Los 3 tienen plena interdependencia. Duele que el 60% de nuestros niños y jóvenes sean pobres y no alcancen la alimentación mínima. Alarma que el uso hegemónico de las tecnologías someta a lxs trabajadorxs al trabajo esclavo y me espanta que el ambiente se deteriore día a día arrasando los recursos naturales del planeta por un puñado de dinero.
El sistema de vida democrático todavía no ha podido resolver estos problemas. Asistimos a gobiernos débiles como lo expresaba magistralmente Alfonso B. Ippoliti, http://lavena.com.ar/argentina-el-gobierno-es-debil/
Este nuevo 10 de diciembre será una oportunidad más para reflexionar cuáles son las medidas inmediatas a tomar. O nos acercarnos al cumplimiento de estos Derechos o ampliamos la distancia entre entre los pocos que deciden que hacer y la mayoría expulsada a quienes se les niega, precisamente, el uso de sus derechos más elementales.