Muchas son las historias acerca del hombre indio de América. Cómo llegó? Cómo fueron desarrollándose en sus diferentes comunidades?
Aún siendo motivo de incontables investigaciones científicas, desde antropológicas, arqueológicas, entre otras al día de la fecha. La existencia de majestuosos templos y palacios, ya desde entonces daba cuenta de una civilización con una cultura, de códices e inscripciones en los muros, con escritura inclusive de una cosmovisión y poemas entre otros (Popol Vuh ) y de una arquitectura e ingeniería de más 15.000 años de antigüedad en este el Nuevo Mundo que venían a “descubrir” con Cristóbal Colón y su desembarco en América.
Esto desde luego no sólo dejó admirados a los recién llegados, sino que además del asombro, no tardó en correr la voz del hallazgo y el negro manto de la envidia e impiedad continuaron en saqueo y vejámenes, de los que abundan en los registros de nuestra historia.
Esa voz que NO SE CALLA el 19 de abril de 1940 tuvo lugar el primer Congreso Indigenista Interamericano en el que los Estados Americanos suscribieron el Documento de Patzcuaro que, entre otras medidas, instituyó esa fecha como el Día del Aborigen Americano.
El Congreso aprobó una “Declaración solemne de principios” y 72 recomendaciones. La declaración, entre otras cláusulas establecía:
Primero: Que el problema de los pueblos indígenas de América es de interés público. De carácter continental y relacionado con los propósitos afirmados de solidaridad entre todos los pueblos y gobiernos del mundo.
Segundo: Que no son aconsejables los procedimientos legislativos y prácticas que tengan origen en conceptos de diferencias raciales y con tendencias desfavorables para los pueblos indígenas. El principio básico en este sentido es la igualdad de derechos y de oportunidades para todos los grupos de la población americana.
Tercero: Todas las medidas o disposiciones que se dicten para garantizar los derechos y proteger cuanto sea necesario a los grupos indígenas, deben ser sobre el respeto a los valores positivos de su personalidad histórica y cultural y con el fin de elevar su situación económica y la asimilación y el aprovechamiento de los recursos de la técnica moderna.
El Congreso dio lugar a la Convención de Pàtzcuaro. La misma significó la adopción formal del indigenismo como política estatal de los países firmantes. Entró en vigencia en 1942 cuando fue firmado por cinco estados. Las características de esa política se establecieron en términos muy diferentes y la aplicación en cada país fue variable.
El Congreso propuso establecer el Día del Aborigen Americano cada 19 de abril lo cual fue aceptado oficialmente en Argentina y Costa Rica así como en Brasil, donde es recordado como “Día do indio”
Se planteó la creación de un Instituto Indigenista Interamericano encargado de cumplir las resoluciones de los congresos, de orientar y coordinar la política indigenista en todo el continente, lo cual fue ratificado por varios países. Estableciéndose en 1940, y organismos especializados de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1953. Este Instituto tuvo sus oficinas en la ciudad de México, y entre otras actividades publicó la prestigiosa revista América Indígena. Sus directores fueron Moisés Sáenz (falleció antes de ocupar el cargo), Manuel Gamio, Miguel León-Portilla, Gonzalo Aguirre Beltrán, Oscar Arze Quintanilla, José Matos Mar y José del Val Blanco.
El Congreso previó volver a reunirse en principio cada cuatro años, aunque por distintas circunstancias el plazo fue variable. A la fecha se realizaron los siguientes congresos:
- Celebrado en Cuzco, Perú del 24 de junio al 4 de julio de 1949.
- Celebrado en La Paz, Bolivia del 2 al 13 de agosto de 1954.
- Celebrado en Guatemala, del 16 al 26 de mayo de 1959.
- Celebrado en Quito, del 19 al 24 de Octubre de 1964.
- Celebrado en Pàtzcuaro, México del 16 al 21 de abril de 1968.
- Celebrado en Brasilia, del 7 al 11 de agosto de 1972.
- Celebrado en Mérida, México, 17 al 21 de noviembre de 1980.
- Celebrado en Santa Fe, Nuevo México. Estados Unidos, del 28 de octubre al 2 de noviembre de 1985.
- Celebrado en San Martín de los Andes, Neuquén Argentina, del 2 al 6 de octubre de 1989.
- Celebrado en Managûa, Nicaragua, del 22 al 26 de noviembre de 1993.
- Previsto en la ciudad de México, en 1999 (No se celebró)
Sin embargo aún los principales pedidos de reconocimientos en materia de territorios, el derecho a su propia cultura, entre otros temas, es indefinidamente pospuesto y de muy difusa o nula solución. El Ab (primero) en su origen por eso aborigen, u originario como el término lo indica celebra hoy su Día como un estandarte más, en la voz de los que NO dejarán de remitirse desde su ancestros; a sus costumbres, su pasado, y todo lo que signifique reencontrarse con su esencia e identidad.
MUY FELIZ DÍA HERMANOS!!