DÍA DEL PERIODISTA

En todo el país se conmemora el día del periodista. El rol de la primera mujer.

Se exalta la figura de Mariano Moreno como iniciador de la profesión,a través de la creación de“La Gazeta”.

En esta página busco alejarme del periodismo del marketing,del show,lo bizarro y del otro,el mafioso,de la operaciones de prensa al mejor postor, de la talla de un tal Daniel Santoro.

Hay otro periodismo, que reivindico, el que busca la verdad, el que incomoda al poder de turno,el que investiga,el que informa con claridad para llegar a todos los sectores sociales.

En este día también se reivindica la libertad de expresión como derecho humano fundamental y pilar insustituible de la democracia.

Resulta importante tener presente y poner en evidencia,que muchos periodistas han perdido su trabajo, que tienen sueldos miserables y son obligados a escribir lo que quiere la Institución o empresa donde trabajan. Esta situación,también debilita al sistema democrático en su derecho a la autonomía de la palabra.

En esta época en que la libertad de empresa es superior a la de prensa, que la verdad puede ser maquillada y falseada tanto por las influencias de los grupos económicos,como por la corporación de los multimedios, la figura del prócer(Moreno)nos sirve de indudable guía y estímulo para desarrollar la tarea de informar,con pasión y compromiso social. En ese camino podemos mencionar entre muchos otros a Rodolfo Walsh, Petrona Rosende de Sierra, Paco Urondo, Ricardo Horvath, Reinaldo Sietecase y por supuesto a José Luis Cabezas.

Para los desprevenidos que sostienen que el periodismo es apolítico, siento desilucionarlos;tenemos una noticia:la opinión siempre es política. No será partidaria,pero es política. Conservador o revolucionario, derecha,izquierda,centro,yo no me meto,hago como si no pasara nada, estoy a favor o en contra de; desde cualquier ángulo que opino, desde cualquiera de estos caminos me expreso desde mi subjetividad y allí todxs tenemos un sistema de creencias(espirituales,políticas, económicas, ambientales,etc).

Sindicato de Prensa de Mendoza.

Nos hicieron llegar a nuestra mesa de trabajo las reivindicaciones del sector,a saber:

Justicia salarial; ya que hay medios que reciben aportes del gobierno y no pagan lo que corresponde a lxs trabajadorxs.

Pase a planta de los precarizados de Radio Nacional Mendoza.

Cumplimiento del convenio colectivo 17/75.

Para recordar siempre

Es un día para evocar a los abatidos, como es el caso de José Luis Cabezas(1997) http://cosecharoja.org/jose-luis-cabezas-radiografia-de-un-pais-impune/.En su asesinato,están presentes todos los males a los que lxs periodistas estamos expuestos hoy. Pagó con su vida por cumplir todas las ordenes dadas por el patrón. No tenía una“red de apoyo y consulta permanente”de acuerdo a la tarea de riesgo periodístico que asumía; permanecía largas horas,hasta 12 diarias trabajando,y hasta meses en el lugar sacando fotos a ricos y famosos,políticos, policías y mafiosos: todo por el mismo precio.

Podemos agregar a Carlos Domínguez,asesinado en México.http://www.unidiversidad.com.ar/la-union-europea-exige-a-mexico-investigar-la-muerte-de-un-periodista? Según el portal de noticias mexicano Huffington Post, Carlos Domínguez había escrito el que fue su último texto acerca de la alcaldesa de San Nicolás -el municipio más pobre de Tamaulipas-, Verónica Benavides. En ese escrito, el periodista acusó a la funcionaria de arremeter contra comunicadores locales. Escribía sobre la desgarradora pobreza en que estaba sumergida esa comunidad.

Y también recordar al periodista mendocino,muerto en Bolivia(2019),Sebastian Moro https://notasperiodismopopular.com.ar/2020/03/16/caso-periodista-argentino-muerto-golpe-bolivia-onu/.

La mujer periodista.

Lxs historiadorxs del género ubican a Petrona Rosende de Sierra como la primer mujer periodista del país. El periódico se llamaba la Aljaba y ponía la fuerza editorial en la educación femenina. Hasta el año 1831,llegó a editar 18 números.

Hoy por hoy en Mendoza,para “reflejar la realidad y contar la verdad”, hay muchos medios de comunicación. Esta el canal comunitario Giramundo,hay decenas de radios,revistas y paginas digitales independientes.También están los dos multimedios,UNO(Vila-Manzano) y otro Sigfredo Alonso.Por la otra franja alumbran colectivos periodísticos populares,agrupados en UPIM,ALTERMEDIOS, COMECUCO y otros.

Para todas las necesidades,intereses y puntos de vista,sobre los mismos hechos.

Cerrando la conmemoración de hoy, 7 de junio ,volvemos a la fuente de inspiración del periodismo argentino(Mariano Moreno)quien en una de sus más populares expresiones dijo:“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale,lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos sin destruir la tiranía.”

En Moreno, más que periodista, había un educador. Quizás esa sea la esencia de un periodismo autentico, que busque no la “primicia del día”,esa vacía de contenido, que solo distrae, entretiene y se aleja de los temas importantes,sino comunicar la verdad de las distintas realidades.

El periodismo argentino nació revolucionario.Para que estas no sean nada más que palabras vacías, estemos más atentos a denunciar los atropellos, investigar a los poderosos y denunciar injusticias socioambientales, la corrupción y el enriquecimiento a costillas del pueblo.

Salud!!

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

Ajedrez dorado
RESPIRAR. CONDICIÓN PARA VIVIR
PLATA Y MIEDO NO TENGO. JUAN GRABOIS
UN 9 DE JULIO
LUCHEMOS CON NORA
CIUDAD SIN AGUA POTABLE
EL RACISMO RECORRE EL MUNDO. AQUÍ Y ALLÁ
1° DE MAYO. GRAVE PANORAMA PARA LOS TRABAJADORES
NORA.EL 9 A LAS 9