DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El próximo 5 de junio, millones de personas alrededor del mundo se congregarán para celebrar la fecha ambiental más importante del año.La ciudad designada por la ONU es Colombia.En esta oportunidad, la celebración girará en torno al tema sobre la conservación de la biodiversidad.

Todos los gobiernos departamentales,provinciales y nacionales,están obligados a informar a su población sobre las principales acciones, logros y desafíos en materia ambiental para seguir trabajando por su protección y cuidado.

COMUNICADO DEL FORO SOCIO AMBIENTAL MENDOZA                                                   

La situación de pandemia del COVID-19, limita las  posibilidades de expresión de nuestro histórico ideario:Otro mundo es posible.Por ello hemos preparado este documento base,con propuestas,aportando en la alternativa de la crisis socioambiental que padecemos a nivel local y global.

A través de la presencia concreta en Mendoza desde el año 2003,el Foro Socio Ambiental Mendoza(FSAM), http://lavena.com.ar/foro-socio-ambiental-mendoza/continúa pugnando por el Vivir Bien de la población y por la justicia socioambiental.Tenemos como referencia el Foro Social Mundial, inaugurado en Brasil en el año 2001. https://transformadora.org/es/sobre/principios.

En ese contexto, planteamos que  por los caminos ya transitados de la mano del capitalismo y el neoliberalismo, solo conseguiremos agravar el problema global que nos agobia.

Nuestro territorio latinoamericano o como mejor se designa  el  ABYA YALA , constituye un sitio amplio, dinámico,multicultural, pleno de vida, un lugar en el que habitamos diversos pueblos y grupos humanos con cosmovisiones, costumbres, espiritualidades, sucesos y una mirada hacia el futuro que se han construido a lo largo de la historia como producto de relaciones sociales, inter y transculturales.

Es un espacio que los países desarrollados e imperialistas(EEUU,China y Rusia)  en sus distintas versiones, buscan  invadir, explotar y  someter.El trato que nos continúan dando los actuales comandantes del mundo sigue siendo en gran parte  la idea de  un espacio vacío, de recursos inagotables por extraer y de la presencia de “salvajes” a los que hay que “civilizar”e imponer las  ideas de progreso y modernidad.

Precisamente, ha sido en las últimas décadas que se ha intensificado la intervención extranjera, desde los territorios  amazónico-andino hasta el sur del continente. Los desmontes desde Brasil hasta aquí; las  inversiones en megaproyectos,actividades extractivistas y  económicas vienen produciendo graves impactos y constituyen verdaderas amenazas para la sostenibilidad del ambiente.Asi también, obras de gran infraestructura como las centrales hidroeléctricas y carreteras sin fin, así como acciones de carácter extractivo: hidrocarburos, minería, energía, madera, monocultivos como la soja,etc.

Este ataque del capital trasnacional, se expresa especialmente a través de  la crisis climática, la destrucción de la Amazonía y los Andes, el atropello de los derechos de los pueblos originarios, la pobreza de millones de compatriotas,el incremento de los conflictos socioambientales y un debilitamiento de la democracia, como sistema político de bienestar.

Hay una desconsideración hacia lxs trabajadorxs en general a través del desempleo, la precarización laboral y las reducciones de salarios. Hay un menosprecio de quienes cultivan la tierra,lxs que realizan tareas manuales sacrificadas y en otro orden los agentes de la salud y la educación que no son considerados en la dimensión de sus responsabilidades sociales. Esto solo por citar algunos ejemplos prácticos.

OTRO MUNDO ES POSIBLE

Frente a este escenario, es necesario que la ciudadanía y las diferentes organizaciones hagamos nuevos y mayores esfuerzos para dar un renovado impulso y fortalecimiento de los procesos de cambio social.

Hay un camino de resistencia y organización en marcha en Argentina.

EL FSAM constituye un espacio de, diálogo, debate y propuesta de los movimientos sociales y de la sociedad civil.Es asimismo  un instrumento de presión, vigilancia e incidencia política  hacia los gobiernos, respecto a los históricos y complejos problemas que enfrentamos las distintas comunidades.

Buscamos establecer acuerdos mínimos para una agenda común que oriente nuestra acción.Las propuestas surgen en gran medida del 6° FSAM, llevado a cabo en Mendoza,el 1 de diciembre de 2018.Confluimos allí más de 240 personas de toda la provincia y destacados participantes  del orden nacional. http://lavena.com.ar/1127-2/

Los temas que proponemos para una alternativa:

1)SOBERANÍA SOCIAL y ALIMENTARIA

Propiciamos la agricultura urbana y rural de base agroecológica; a través de huertas urbanas y peri-urbanas como nuevos espacios públicos socio-productivos.Generar de miles de “Microhuertas familiares y comunitarias” saludables,poniendo énfasis en los barrios populares.Fomentamos la sustentabilidad nutricional,solicitando semillas a los organismos nacionales,provinciales y municipales,para asegurar la soberanía alimentaria de la población.

Propiciar el incentivo económico a nuestros  productores y el cultivo de  productos sin uso de pesticidas,herbicidas y abonos que contaminan el ambiente.La agroecología tiene expresiones en la provincia y ese es el caso de espacios cono la Bioferia y la Vida feria. http://lavena.com.ar/pioneros-de-bioferia-mendoza/

La agroecología,aplica los principios de la ecología al manejo de agrosistemas. http://argentinainvestiga.edu.ar/agroecologia_una_alternativa_al_modelo_agricola_extractivista.

Consiste, básicamente, en el manejo de la agricultura y la ganadería sin recurrir al uso de pesticidas ni semillas transgénicas y respetando las pautas de comportamiento naturales de los animales.Comprende, la agricultura orgánica,la agricultura biodinámica y la permacultura. http://tierramor.org/permacultura/eventos.htm

La agroecología presenta tres desafíos:alimentar a la población,preservar el ambiente y enfrentar las diversas  incertidumbres que se plantean a futuro.

Acceso a la tierra. La tierra representa una fuente de riqueza y bienestar. Si bien no se encuentra consagrado como un derecho humano en forma autónoma, el acceso a la tierra rural se encuentra íntimamente relacionado con el goce de derechos humanos tan importantes como la vivienda y alimentación adecuadas, a trabajar y al desarrollo cultural. En este sentido, la protección del acceso a la tierra como derecho se desprende del carácter universal, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.El derecho de acceso a la tierra comprende también el acceso a los recursos naturales y de infraestructura necesarios para poder vivir y trabajar en ella (por ejemplo, el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente).

La tenencia de la tierra puede adoptar varias formas: propiedad privada, estatal o comunitaria, arrendamiento, simple ocupación, etc. Dado que es un recurso cada vez más escaso y apreciado, es necesario que desde el Estado se adopten medidas que garanticen oportunidades equitativas de acceso y de seguridad en su tenencia. https://www.vocesenelfenix.com/content/el-derecho-de-acceso-la-tierra

2) SALUD INTEGRAL

Se considera  salud integral al estado de bienestar ideal el cual se logra únicamente cuando existe un equilibrio entre los aspectos físicos, emocionales, espirituales, biológicos y sociales.  https://conceptodefinicion.de/salud-integral/.Este concepto de salud engloba a varios elementos trasladándose hacia un punto de vista holístico el cual trasciende más allá del solo funcionamiento del organismo, dicho estado de salud ideal depende de diversos elementos, pero no cabe duda que los más importantes son el elemento genético y el estilo de vida que posee cada individuo.

Desde esta postura buscamos abrir el cuidado de la salud a nuevas fuentes de sanación alternativa,natural y respetando los saberes ancestrales.

Declarar la prohibición de las fumigaciones por sus efectos contaminantes hacia las personas, los animales. Resaltar las consecuencias nocivas del glifosato y otras sustancias perniciosas para la salud.

3) PUEBLOS ORIGINARIOS

Abogamos por la vigencia plena  de la educación intercultural bilingüe, enunciada en la Ley de Educación Nacional N° 26.206 La Creación de un consejo indígena provincial,con autonomía, sin injerencia y manipulación del poder político. Solicitaron el apoyo de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil así como de la voluntad política.La reivindicación del derecho a las tierras despojadas.La riqueza de los saberes milenarios y la forma de organización de sus culturas durante más de 10 mil años les da la fuerza para aconsejar en estos momentos de crisis alimentaria, ecológica, política. Ellos tienen múltiples propuestas de soluciones.

Reconocernos como abyayalenses ; y no más estados nacionales individuales, que lucharon contra la frontera interna del nativo, en un genocidio y etnocidio sin precedentes Aún hoy nos separan pugnas e intereses entre países hermanos sudamericanos. Esta identidad ayudaría a conformarnos como nación unificada, integrando tanto a los inmigrantes, migrantes y al “criollo”, con la población nativa, cuya precedencia nos amerita reconocimiento como deuda histórica.Denunciar los casos de segregación, marginación, ofensas   y despojo.

4)LA ECOPEDAGOGÍA

Para nosotrxs la educación es el camino.Definitivamente las transformaciones sustentables para la comunidad  serán posibles en la medida que modifiquemos hábitos y conductas, en un sentido solidario, alternativo y liberador.

Este nuevo tiempo que vivimos,plagado de desigualdades socio ambientales,una pandemia que nos interpela sobre una reubicación frente a la salud y a la economía mundial.La situación ha trastocado todos los valores, por tanto para reconfigurar la circulación del conocimiento y los métodos de convivencia, es necesaria una nueva educación.

En ese marco abogamos por  una educación popular,solidaria,alternativa,liberadora y multicultural. Desde este espacio, profundizamos un modelo al que llamamos Ecopedagogía.

En este marco cobra notable significación el arte.Tanto como expresión de los diversos lenguajes humanos,como espacio de articulación entre los saberes que se ponen en juego.

La Ecopegagogía es un modelo educativo integral. Es decir parte de una visión integrada de la vida y  del mundo. Busca equilibrar el privilegio del uso de la razón, con el estímulo y desarrollo de otras facultades como las emociones, la creatividad y la imaginación. En este contexto de profundos cambios a nivel global,consideramos que debe haber una renovada mirada de la vida y de las condiciones de la existencia.

La Ecopedagogía rescata el diálogo; naturaleza- sociedad-ser humano. Los fundamentos de este modelo están presentes, en la Cosmovisión Multicultural de los Pueblos Originarios del Abya Yala, la Teoría Gaia, la Dimensión Cuántica, la educación popular,las neurociencias,las múltiples inteligencias y  el conocimiento emocional.  Respeta  las leyes cósmicas y de la naturaleza. Propiciamos  una apertura basada en la observación, la experiencia y el estudio de  nuevos objetos de conocimiento, adaptados al sistema educativo,  formal e informal.La educación Ecopedagógica, es necesaria y novedosa. No se sujeta únicamente al ámbito institucional, fundamentalmente  es  una pedagogía socioambiental.http://lavena.com.ar/ecopedagogia-y-vivir-bien/

Redescubrir estos saberes, resultan valiosos para adquirir, bienestar y conocimiento cabal para el tiempo que nos toca vivir.

5) REFORMULAR LA MENDOZA SIGLO XXI

Crecer hacia el este debiera ser la consigna. Mientras la provincia no cambie el eje de planificación hacia el este continuarán aumentando los problemas ya existentes.La tendencia es:una cabeza muy grande con un cuerpo chiquito, la macrocefalia o cabeza de Goliath,similar a otras ciudades de Argentina.

Actualmente en el espacio provincial se divisan con claridad, de tres franjas que en sentido meridiano recorren el territorio. Una primer franja al oeste, marcada por el dominio de la gran montaña y con los niveles más bajos de densidad poblacional de todo el territorio, una franja central –piedemontes y conos aluvionales- coincidente con las áreas urbanas y tierras de regadío artificial que concentra las mayores densidades poblacionales, y por el oriente una tercer franja coincidente con las grandes llanuras del secano, nuevamente con bajas densidades poblacionales. El Gran Mendoza está ubicada  al pie del sistema montañoso, en las zonas de contacto entre piedemontes y llanuras, que emergen por agudos procesos de concentración poblacional, estructurando un espacio productivo restringido a las ofertas de agua y suelo y basado en una economía de agricultura intensiva bajo riego que se desarrolla en oasis artificiales orientados a modelos agroindustriales. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-148.htm.

A ojos vista, se puede observar y padecer que existe una alta concentración de personas en poco espacio( el 98% vive en los grandes oasis) tenemos una pobreza estructural del 42% de la población,los servicios son caros y de mediana calidad,falta agua,falta trabajo,viviendas y salud para todxs.

6) ACUERDO SOCIOAMBIENTAL

Para salir de esta crisis ambiental, socioeconómica y sanitaria,proponemos un Acuerdo Socioambiental.

Son dos instancias distintas. Solo es admisible el acuerdo social si previamente se logra consensuar el acuerdo ambiental.Los actores principales de esta convocatoria son el Estado, lxs trabajadorxs,las organizaciones políticas,sociales, culturales,estudiantiles,ambientalistas,etc.

La responsabilidad social de las empresas ya es materia corriente y exigible en la Unión Europea; resultando un paso menor y necesario de acuerdos ambientales. Se debate muy fuerte para que sea asumido y se adquieran compromisos.Las experiencias están demostrando que hay avances,ya que las dificultades para los que no lo asumen son notorias – no créditos, dificultades para exportar, fuertes multas casi expropiatorias por contaminar, y no cumplir las leyes laborales, etc. Es más eficaz la cuestión ambiental que los tradicionales pactos sociales. Los instrumentos de la doctrina y el derecho ambiental ya están vigentes, pero mezquinamente o tibiamente aplicados. (véase N. Cafferatta, Morello, Lorenzetti, Pigretti, ).

Energías limpias. Así se denomina al sistema de producción de energía con exclusión de cualquier contaminación o acción a través de la cual nos deshacemos de todos los residuos peligrosos para nuestro planeta.Son entonces las que no generan residuos.La energía limpia utiliza fuentes naturales tales como el viento y el agua. La fuentes de energía limpia más comúnmente utilizadas son la energía geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro planeta, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, frecuentemente utilizada para calentadores solares de agua. https://erenovable.com/energias-limpias/

A pesar de la abundante información sobre la crisis climática y los problemas ambientales en general; todavía no hay una conciencia ambiental plena.Desde los círculos científicos de todo el mundo se multiplican las voces alertándonos sobre la necesidad vital de cambios efectivos en la gestión y cultura medio ambiental. Como ciudadanos argentinos estamos decididos a iniciar la respuesta que se nos pide para detener la acelerada degradación que nos rodea.

¿Cuál es el sentido de aquella sociedad económicamente avanzada que nos imponen cuando la realidad ambiental y social actual dista de ella?

Los recursos hídricos contaminados. Sociedades en pobreza deben pagar una alto costo por el “bien” agua.El aire que respiramos en nuestros centros urbanos nos asfixia. El suelo centenario en la agricultura renovable, hoy se transforma en desierto por la agricultura transgénica.Nuestras ciudades ya empiezan a estar divididas en barrios y sectores blindados. Sino veamos, en las condiciones precarias e inhumanas, que se  viven  en muchos barrios empobrecidos del Gran Mendoza y el Gran Buenos Aires y CABA, donde millones de compatriotas, viven de manera miserable.

La antigua riqueza de los bosques hoy talados, da origen a la pobreza también del suelo y del aire que ya no se renueva. La energía necesaria para producir,  que nos esclaviza, es cada vez más retaceada por escasa para la sociedad, cuando grandes emprendimientos industriales la absorben sin criterios y a costos irrisorios.

Exigimos la plena vigencia y cumplimiento de La Ley 26.639 de la Nación Argentina, conocida popularmente como Ley de protección de glaciares. Dicha norma establece los cuidados y preservación para la protección de los mismos y del ambiente periglacial con el objeto ser una reserva estratégica de los recursos hídricos.

Debemos velar por el cumplimiento de los tratados y acuerdos internacionales, las leyes y planes nacionales, provinciales y municipales actuales y por sancionar, que protegen la naturaleza, siendo fieles al espíritu que prima en su contenido.Considerar el medio ambiente como derecho común y bien social de todos los ciudadanos presentes y futuros de nuestro país, anteponiendo su primacía a fin de custodiar los derechos individuales de las personas, sin priorizar los intereses y/o las inversiones empresariales que responden al bien de unos pocos, sobre el daño de muchos y del ambiente incluido.Derogar y/o suspender el conjunto de leyes que legalizan actividades que ponen en serio riesgo ambiental la calidad y disponibilidad del recurso hídrico superficial y subterráneo, por considerarlo a éste, como única base y genuina garantía de vida y de calidad de vida. El principio precautorio(Artículo cuarto de la Ley General de Ambiente N° 25.675) da sustento y orienta la meta de esta necesidad urgente. Implica que cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. http://www.significadolegal.com.

Hacer público como denuncia el “Tratado de complementación minera binacional argentino chileno“,promulgado el 20/12/2000, por atentar y hacer caso omiso de la protección y el control de gestión sobre los recursos, especialmente el hídrico, en zonas de génesis glaciaria andina. https://www.ecoportal.net/la_historia_oculta_del_tratado_minero_entre_chile_y_argentina.

A fin de hacer factible el Pacto propuesto entre las partes, cada uno de los Estados Provinciales argentinos deberá garantizar a los ciudadanos el ejercicio real de sus derechos de acceso a la información, promoción e incentivación de la participación pública y garantizar el acceso a la justicia en materia medioambiental.

Decíamos hace 17 años atrás: “Así como una Nación es grande por su justicia y no por su opulencia, un territorio, una ciudad, un pueblo es grande por la calidad de vida de sus habitantes, de sus vecinos,  y no por sus rascacielos, ni por la cantidad o densidad de habitantes, o el lujo de unos pocos”.

Si éste Acuerdo Ambiental funciona, será factible entrar en la elaboración del Pacto Social con firmeza, con reglas claras, transparentes y a largo plazo.

Formatos de participación: Talleres de intercambio,Jornadas de encuentros,Cursos de especialización,Capacitación práctica de Microhuertas familiares y comunitarias.

Miembros activos:

Dichiara,Carolina-Esper Ader,Rubén-Esper Ader, Federico-Funes, Virginia- Lucero,Walter-Luchetti,Javier -Moya,Elizabeth -Ortiz,Mabel-Romero,Flavia-Susel,Jessica

Contacto:Facebook.foro socio-ambiental mendoza (fsm)

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE