ECOPEDAGOGIA. HUERTA Y MÉTODO CIENTÍFICO

Para quienes hacemos Ecopedagogía, la huerta o algún tipo de siembra y cosecha hogareña es fundamental para sostener en los hechos lo que ´pregonamos como nueva educación.
Desde la huerta, salen muchas ideas de la nueva escuela que proponemos.
En las fotos, observamos remolachas y habas. Lechugas, arvejas, espinacas, acelgas y caléndulas. Luego de 30 días de siembra así están, hermosas y bien cuidaditas!!.
Las espinas que ven, son puestas allí porque me visitan gatitos de vecinos que escarban la tierra y ocasionan daños. Para evitar eso, es bueno prevenir.
Por supuesto que hubo una preparación previa de la tierra relacionada al sol, el agua y el aire. Sin preparar las mejores condiciones, no podemos pretender obtener buenos frutos. Así pasa también con los procesos educativos: preparación previa de uno mismo, del grupo que tendremos a cargo y conocimiento del contexto.
Hay que dedicar mucha OBSERVACIÓN de cada uno de los cultivos (todas las plantas tienen procesos distintos, como pasa con las personas), reconocer posibles dificultades y PROBLEMAS (por ejemplo las plagas naturales que se producen) y establecer las primeras HIPÓTESIS de funcionamiento (el más adecuado sistema de riego, la frecuencia, ¿Cuál es el mejor camino para obtener una huerta saludable,
¿Cómo combinar la convivencia entre lechugas, habas y arvejas? ¿Es al voleo, al azar ó se debe planificar? ¿Cuál es la influencia de los ciclos lunares?
Estando en una escuela: ¿Cómo oriento a mi grupo a cargo hacia los objetos de conocimiento?
Encaminada la huerta, puedo PREDECIR algunas cosas. Por ejemplo que en las condiciones planteadas se obtendrán determinados resultados. Comeré lechuga a los 70 días y arvejas a los 140 días (5 lunas).
En ese camino de cuidado permanente de la siembra, que incluye el aislamiento de las plagas naturales, las precauciones en las inclemencias climáticas imprevistas, en suma, “el control” de las variables que se producen. Ahora estoy en el proceso de EXPERIMENTACIÓN, es decir observando “el comportamiento” de las hortalizas y determinando la validez de las hipótesis que plantee al principio.
Me estoy acercando al cierre del proceso, a los RESULTADOS. Los datos obtenidos ameritan contrastarlos con experiencias similares. Llevo varios años realizando siembras y cosechas y de cada uno de ellos he obtenido aprendizajes diferentes y ampliatorios sobre estos procesos.
Finalmente, el cierre y comienzo de un nuevo proceso son los resultados obtenidos y la COMUNICACIÓN DE ESOS RESULTADOS. Este último paso permite compartir las experiencias, aprender de otras, reorientar y mejorar lo realizado.
Disfrutar de las hortalizas, preparar ricos platos, nutritivos y saludables -libres de pesticidas y herbicidas- son el premio al esfuerzo realizado.
Es decir, lo que acabo de mencionar-expresado bastante rápido-, son los pasos del método científico. Los investigadores de todos los tiempos se inspiraron en el cosmos y la naturaleza de los seres vivos para comprender el mundo y la vida misma.
Entonces surgen muchas preguntas.
¿Por qué se aburren los niños y jóvenes en la escuela?
¿Por qué en la escuela se investiga poco-casi nada- y se reproducen permanentemente teorías vacías de contenido y alejadas de la experiencia directa?
La Universidad. ¿Está formando docentes investigadores e innovadores de la realidad Argentina o también reproductores de teorías inciertas, retrógradas e incomprobables?
¿Por qué en las escuelas, la huerta no existe u ocupa un lugar intrascendente?
¿Los alimentos vienen del supermercado o de la madre tierra?
¿Es imposible “enseñar” Lengua, Matemáticas, Cs. Sociales y Ambientales, Arte, etc, tomando la huerta como disparador de los procesos de aprendizaje?
Este punto lo puedo responder diciendo que a través de la ECOPEDAGOGÍA, junto al equipo, lo estamos desarrollando plenamente en instituciones y comunidades; con gran aceptación de posibilidades y logros.
Y podemos seguir con preguntas al sistema.
¿Por qué solo uno de cada 3 jóvenes no termina la escuela secundaria en el tiempo regular?
Es indudable que falta capacidad de concepción y de gestión. Si las 3 finalidades de la escuela secundaria son: preparación para el primer trabajo, promover el ingreso a la universidad y fortalecer los procesos de ciudadanía, es muy probable que muchos jóvenes se sientan defraudados. Eso es sobre lo que tenemos que reflexionar las sociedades y los gobiernos.
¿Cuáles son los factores que alejan a la juventud de las escuelas?
Bueno, les compartí algunas ideas de lo que estoy haciendo.
Hoy toca regar.
La seguimos en la próxima.!!

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EJERCICIO AL CORAZÓN
LOS NIÑOS,PAKA PAKA Y LA TELEVISIÓN
ABYA YALA. Poesía
ECOPEDAGOGÍA. Evento Intercultural
ECOPEDAGOGIA HACIA LA SOBERANIA ALIMENTARIA
LA PACHAMAMA.ECOPEDAGOGÍA
HUERTA PROPIA y PRÁCTICA
EDUC-ACCIÓN y VIRUS
OTOÑO.ESTACIÓN DE CAMBIOS