ECOPEDAGOGÍA y RESPIRACIÓN

La respiración es un fuelle sonando del alma en movimiento.

El proceso educativo es un camino inagotable de experiencias que posibilitan mejorar la vida cotidiana, ya sea en el  hogar, la escuela o el trabajo. Y la actividad docente, no escapa, no puede ser ajena, ni negarse a las bondades que presenta la práctica de la respiración.

Veamos diferentes contextos. Los recursos “vitales”, como es el caso de la respiración son aliados inestimables, para llevarlos a la práctica, tanto al inicio de los ciclos, en el intermedio de las actividades o como cierre de las mismas. También resultan de gran utilidad en la resolución de situaciones conflictivas. Lo que los docentes llamamos “parar la máquina”; en los  momentos de ebullición en el grupo, serenarnos y retomar las actividades. Aprender a respirar es una “técnica” muy conveniente a ser llevada a la práctica por los estudiantes, padres y docentes.

Hay una estrecha relación entre respirar y Vivir Bien, en el sentido de transitar una existencia en plenitud, dando rienda suelta a todos nuestros atributos y posibilidades. Ser conscientes que el centro de la existencia se edifica desde el medio ambiente y la intensa relación e interdependencia, que se da precisamente, entre la naturaleza y las actividades humanas.

http://lavena.com.ar/ecopedagogia-y-vivir-bien/

La respiración está íntimamente conectada a nuestras emociones. Y si no, experimentemos, cómo respiramos, según nuestro estado de ánimo. Asustado o agresivo ¿qué sucede? la respiración se acelera y a la vez aumenta el ritmo cardíaco y todo nuestro cuerpo se moviliza. Cuando respiramos de forma acelerada y trivial, se aceleran tanto nuestro cuerpo, como nuestra mente y vivimos así, “corriendo”, alimentando las emociones, estas alimentando nuestra respiración, y los pensamientos, sin autocontrol y en un círculo dañino para nuestra salud integral.

Si “caemos” en estos estados anímicos, como la tristeza, el enojo, la agresión, y lo que es peor, que los malos pensamientos invadan nuestra mente, pues lo más aconsejable es detenerse y  respirar. Ser conscientes por unos momentos, de las hermosas posibilidades de la existencia y no ver todo nublado, como callejones sin salida. Qué ingresen, a nuestro cuerpo, a través de la respiración, las bondades del aire puro, que permita sanar las heridas del cuerpo y los desaciertos del espíritu.

Un simple acto como introducir y sacar aire de nuestros pulmones, es el primer paso para mantenernos vivos, es el mecanismo fundamental del funcionamiento de todo nuestro organismo y es la clave para mantener los ritmos adecuados de todos nuestros sistemas vitales. https://www.pictoeduca.com/leccion/193/aparato-respiratorio

MOMENTOS CLÁSICOS A UTILIZAR LA RESPIRACIÓN

Inicio. Al comienzo de un proceso puede ser un “puente cognitivo”, hacia el conocimiento al que debe aproximarse el grupo. Aunque la coordinadora sea proactiva, entusiasta o motivadora; sabemos que tanto en una clase, una reunión, o un  trabajo, venimos de la calle y por lo tanto un poco perturbados o distraídos. Aquí el proceso respiratorio puede resultar de una adecuada concentración hacia los objetivos previstos.

Desarrollo.Por distintas circunstancias el grupo puede encontrarse estancado o desmotivado. Todo ser humano quiere sentirse valorado, estimado y comprendido en los grupos, pero muchas veces sucede todo lo contrario. Hay situaciones conflictivas que generan al interior del conjunto, un malestar. También es unos de los momentos más activos, más compulsivos y por tanto los niveles emocionales están a mil ; se profundiza el proceso de aprendizaje y es en ese momento dónde, la capacidad de  convivencia y tolerancia se ponen en juego. Allí el proceso de respiración toma relevancia para reorientar hacia una tarea productiva y superadora de esas circunstancias desequilibrantes.

Cierre. Suele ser una instancia abandonada por los docentes, como si la tarea ya estuviera cumplida. Sin embargo, ningún docente o capacitador puede predecir cómo se llega al final. Aquí, se suelen sacar conclusiones superadoras de lo trabajado en el proceso de aprendizaje. La tarea puede haber comenzado de maravillas, pero con un final de incertidumbre y desconcierto. Hay que estar atentos, ya que factores negativos que inciden en el proceso como el desinterés, la abulia, el cansancio, los conflictos sin resolver, pueden hacer naufragar la clase y retirarse del lugar con mayor fastidio.

Los beneficios pedagógicos están a  la vista. Generan un clima de serenidad previa al inicio de las tareas diarias, permitiendo orientar las acciones. Es un recurso que puede implementarse en cualquier momento del proceso de enseñanza, a cualquier grupo etario y en diferentes  ambientes, sea cerrado o a la intemperie, en el campo y en la ciudad.

BENEFICIOS DE LA RESPIRACIÓN

“La fuente más importante de los movimientos naturales es el poder de la respiración”, señala, Kisshomaru Ueshiba, en su texto: El espíritu del aikido“. Y vaya si lo es. Repacemos los movimientos naturales, como la locomoción básica, caminar, correr, trepar o gatear, así como movimientos manipulativos como levantar, cargar, lanzar y atrapar.

Los expertos sostienen que la respiración radica en la principal fuente de nutrición. En líneas generales podemos beber unos dos litros de líquidos y comer hasta un kilo de alimentos diariamente. Pero  la absorción de aire diario es de alrededor de 12.000 litros. Podemos no tomar líquidos unos días, sin ningún problema para el organismo. También podemos dejar de comer unas semanas, sin grandes desequilibrios orgánicos. Pero, si dejamos de respirar por unos minutos el resultado es fatal. Por ello la principal energía es la respiración; sin embargo no sabemos utilizar la respiración o la utilizamos mal.

En esta inconfundible relación entre educación y salud integral, resulta fundamental aprender a respirar. Ya sea al inicio de una clase, en el medio o al final; siempre resulta conveniente.

https://www.sternitz.es/blogs/news/10-beneficios-de-la-respiracion-consciente

FRASES “RESPIRATORIAS“CÉLEBRES.

“Así es como seguimos adelante: un día por vez, una comida por vez, un dolor por vez, una respiración por vez”; Un saco de huesos“, Stephen King

“El amor es una respiración celestial del aire del paraíso; Los miserables“, Víctor Hugo.

“¿Quieres ser feliz? Entonces obliga a tu mente a estar dentro del respirar de tu corazón. Esta es la única manera de mantenerte feliz”. Setenta y siete mil árboles de servicio” (1998), Sri Chinmoy

“Tomé una respiración profunda y escuché el viejo rebuzno de mi corazón: soy yo, soy yo, soy yo”; La campana de cristal“, Sylvia Plath

“Mi amor es todo cuanto tengo, si lo niego o lo vendo:¿Para qué respirar?” Silvio Rodríguez

Saber respirar, nos lleva a un estado preparatorio, un proceso permanente y óptimo para llevar a cabo nuestras más nobles aspiraciones.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EJERCICIO AL CORAZÓN
LOS NIÑOS,PAKA PAKA Y LA TELEVISIÓN
ECOPEDAGOGIA. HUERTA Y MÉTODO CIENTÍFICO
ABYA YALA. Poesía
ECOPEDAGOGÍA. Evento Intercultural
ECOPEDAGOGIA HACIA LA SOBERANIA ALIMENTARIA
LA PACHAMAMA.ECOPEDAGOGÍA
HUERTA PROPIA y PRÁCTICA
EDUC-ACCIÓN y VIRUS