Realizamos una entrevista a la docente mendocina, Mayi Rizzo, profesora de Nivel Inicial que viajó manejando su vehículo por varios países de Nuestra América. Imperdible experiencia, por la aventura y la educación aquilatada. En el camino descubrió otra educación posible, funcionando y latiendo en Latinoamérica, y ahora la está difundiendo a través de la página de su proyecto: Viajando por la Educación, mientras elabora un documental que registra sus descubrimientos a lo largo del camino.
Una educación alternativa a la hegemónica, alternativa a los pilares que componen este sistema.
La otra educación que Mayi visitó, hoy la difundimos para les lectores de la Vena. Vale leerlo hasta el final, allí encontrarás las conclusiones educativas, producto de sus experiencias.
Trabajó 10 años, doble turno, en varias escuelas públicas. La experiencia en Jardines Maternales SEOS (Servicio Educativo de Origen Social) le amplió el valor del trabajo social, comprendió la importancia de incluir a las familias y trabajar también para la comunidad. Trabajar en SEOS es arduo, muchas veces requiere horas extras, es más integrador y humano, pero al ser tercerizado lamentablemente se gana menos que siendo docente en escuelas de la DGE (Dirección General de Escuelas).
Su formación continuó creciendo al estudiar la Licenciatura en Psicomotricidad, en la Universidad Nacional de Cuyo. Allí descubrió la Pedagogía Pikler, de la cual aprendió mucho. Su experiencia profesional y académica como educadora de la primera infancia se vio asombrada y totalmente trastocada por los descubrimientos y aportes de la Dra Emmi Pikler.
Pondera formar parte del grupo de educadoras de la RED CUNA, donde investigan las mejores condiciones para la crianza, trabajando desde la mirada de la Atención Temprana del Desarrollo Infantil y teniendo consciencia social. Con ellas comenzó a hacer un largo trabajo personal para poder descolonizar su cuerpo, su crianza y su formación, lo que la llevó a trasformar su pensamiento, a transformar su mirada hacia la niñez y la educación
Descubrió la importancia de observar más a les niñes para poder decodificar sus emociones sin intervenir innecesariamente. Respetar la particular manera de cada niñe de ser y estar en el mundo. También cambió su mirada sobre la importancia del movimiento en la niñez y el significado profundo del juego para vivir y superar angustias.
El movimiento, la motricidad en la niñez es el medio privilegiado que tienen para expresar su psiquismo, conocer el mundo y relacionarse con los demás.
Es necesario para facilitar el desarrollo poder situar a les niñes en el placer del movimiento, de la acción, de jugar, para llegar al placer de hacer, de pensar, de saber.
A través del juego poder observar que le puede estar pasando a ese niñe. El juego es una práctica significante. Implica una acción sobre el mundo externo que modifica a su vez su mundo interno. El jugar es un proceso característico de la salud.
También hubo tiempo para la reflexión crítica; marcó una urgente y necesaria transformación en las instituciones de educación. Cree que faltan más profesiones capacitadas en otras pedagogías, en miradas más respetuosas del aprendizaje, dentro de las instituciones que forman a les futures educadores. Y también reconoce que falta complementar la enseñanza hacia la dignidad del trabajo, sobre cómo aprender a respetar nuestros derechos como trabajadores de la educación.
Mayi comenta que el Estado sostiene y exige una cantidad enorme de niñes para una sola maestra, no queda casi otra alternativa que estar constantemente exigiendo el orden y la obediencia. El autoritarismo, tener que gritar para que hagan silencio, a utilizar castigarlos, es muy difícil poder hablar con cada uno de les niñes dentro de un espacio reducido, es muy difícil y hasta cruel querer que todos hagan lo que pide la maestra. Un estrés permanente que viven casi todas les maestres. Y a su vez, les niñes están obligados a cumplir las exigencia del adulto. La ley del aprendizaje, la ley del maestro.
Todo este descubrimiento la llevó a tomar una decisión radical. Renunció a su trabajo, compró una camioneta que se convirtió en su casa y emprendió un viaje por países de Nuestra América (Abya Yala) en búsqueda de otra educación posible.
EL VIAJE lo cuenta ella
Emprendí un viaje que hasta el momento ha durado 5 años. Comencé en Mendoza, siguió Córdoba y La Plata. El próximo país fue Uruguay, luego Brasil, enorme país que recorrí durante 7 meses, aprendí el portugués interactuando con la gente. Al llegar al norte apareció uno de los primeros desafíos del viaje, atravesar en barco el río Amazonas por 5 días, para luego manejar hasta Venezuela quién me recibió durante una fuerte conmoción del país, sin embargo a medida que recorría el país fui trabajando como taxista, haciendo y vendiendo artesanías, cuidaba niñes, adultos mayores, limpiaba casas, recepción de hostales. La frontera entre Colombia y Venezuela estaba cerrada para cruzar con vehículo, y después de vivir 9 meses en Venezuela, regresé a Brasil. Allí mi economía se trastocó porque la gasolina en Venezuela era económica y en Brasil muy difícil de sostener, afirma.

- Mayi también utiliza las páginas de internet que hospedan gratis a personas viajeras: Couch surfing, y disfruta la hospitalidad de la gente que muchas veces la invita a quedarse en su hogar.
Para ir a Perú desde Manaos Brasil, tuve que viajar en barco otra vez, en esta ocasión por el Río Madeira. Un amigo viajero me donó una gran ayuda para continuar el viaje y el proyecto, pagó mi traslado y el del auto en el barco.
La entrada y salida a cada país me provoca una emoción fuerte.
Las fronteras generalmente son incómodas para les viajerxs “no turistas” o extranjerxs de países “con mala fama”. Se vuelve un momento conflictivo ya que los que controlan generalmente no comprenden esa forma de viajar y desconfían. Piden más papeles que los que corresponden, muchas veces denigran, deciden a su criterio personal el tiempo de permanencia en el país, en varias ocasiones no respetan los día permitidos por ley.
Perú es un lugar precioso desde la amabilidad de la gente, la comida hasta su historia. Quedan muchos vestigios, templos, ruinas arqueológicas de la cultura inca y otras civilizaciones, pareciera como que no sufrió tanto o tan directo los ataques y la violencia de la invasión española. Es impresionante como se mantiene la cultura andina originaria. A diferencia de nosotrxs que tenemos tan desprotegidos a nuestro hermanos originarios en Argentina, aislados y sin protección de las modernas invasiones a sus territorios.
Contemplé Perú, su vestimenta, los rasgos en los rostros y cuerpos, el mercado con sus olores a especias, comidas, artesanías, sabidurías. Notable la fuerza, el trabajo físico de las mujeres andinas, llevando bolsas hacia el mercado, junto a sus hijes. Luego de sus labores beben chicha (maíz fermentado). Conocí la hoja de coca, considerada planta sagrada. Me di cuenta que al mascar coca, me sentía muy bien. Fue la época donde mejor estuve de salud, certifica, dándole a los períodos de enfermedad, un valor de profundo aprendizaje.
En Oyantaytambo, uno de los pueblos inca que sigue habitado en su actualidad, conocí el proyecto educativo “Yachay Wuasi”, una escuelita alternativa para niñes del pueblo. Y por esas cosas del destino, tomé una vacante y comencé a trabajar en el jardín. ¡Admito que fui feliz muchas veces ahí!

Llegué a Ecuador. Participé en un encuentro de Educación Alternativa, lo que me contactó con varios proyectos educativos que luego logré visitar. (En Youtube se puede ver una de esas escuela: “Achik Muyu”, https://youtu.be/nv7jSDA6DHk)
Al llegar a Colombia, decidí ir al primer Encuentro de Mujeres que Luchan, organizado por las mujeres zapatistas en Chiapas, México.
En dos días una pareja colombiana me ayudó a que lo lograra. No solo me cuidaron el auto sino que me ayudaron a gestionar los pasajes. Primera vez me separaba de mi auto: mi casita con ruedas.
El encuentro de Mujeres en Chiapas fue el 8, 9 y 10 de Marzo del 2018.
Movimiento zapatista: Comunidades indígenas campesinas autónomas que habitan en sus territorios en Chiapas, México. Lograron liberarse de la desprotección, asesinatos y el autoritarismo de los malos gobiernos del Estado mexicano. desde 1994 y por un tratado ya no dependen de ellos. Están organizados de forma comunitaria, construyeron y tienen sus propias viviendas, escuelas, hospitales y se dividen en muchas funciones que cada zapatista elige para mantener la economía y cuidado de su comunidad. Tienen animales y chacras, mucho trabajo agrícola y de pequeña ganadería.
De México volví a Colombia a buscar mi auto, estaba cansada pero conmocionada de la cantidad de aprendizajes que recibí en el Encuentro de Mujeres en territorio zapatista. Todo nutría mi formación.
Llegue a Cali, conocí a una persona especial que se convirtió en mi amigo, León Octavio Osorno, multifacético; compositor, músico, formó el grupo de músicos “Campo y Sabor” integrado por campesinos que le tocan y cantan a la tierra y a la naturaleza. Es dibujante, tiene un personaje que se llama “Balita, la bala de la paz” y escribió el libro: “El Bando de Villamaga” Viajes a los mundo interno. Quién no arriesga un sueño, no saca un mundo nuevo.
Al llegar al norte de Colombia me enfrenté a otro desafío, el tapón de Darién, espesa selva donde la carretera Panamericana deja de existir.
Es una jungla compacta uno de los territorios menos accesibles de América Latina. La única forma para cruzar el vehículo era vía marítima.
No conocía América Central, tenía un imaginario que se fue disolviendo cuando llegué a la ciudad de Panamá. Me costaba decodificar su identidad, había mucha influencia yanqui, especialmente en la capital, los carteles de señales, letreros de negocios en inglés, hasta en una escuela me mostraron el PEI (el proyecto educativo institucional) lo tenían sólo escrito en inglés. Me dio una angustia en el estómago. Algunos creen que lo extranjero es mejor y vi una extraña idealización del consumo. Otra cosa que sufrí en la capital de Panamá es el calor. Lamentablemente han cortado casi todos los árboles, no encontraba una sobra para estacionar. La mayoría de la gente vive con aire acondicionado, dentro de las casas, autos, lugares de trabajo, etc. Por suerte siempre aparecen personas solidarias, y una pareja panameña me dejó estacionar en su garaje y también me hospedó en su casa.
Otros viajeros me informaron que Panamá era el país donde más barato vendían los paneles solares. Yo venía deseando uno para mi casa con ruedas. Aproveché a trabajar los tres meses que me permitió Panamá y logré comprar uno para instalarlo en el auto y poder tener un ventilador, cargar celular y computadora. Lamentablemente, en Costa Rica se desatornilló, y mientras manejaba se cayó y se me rompió. Fue un duro golpe emocional por todo el esfuerzo y el ritmo acelerado que había vivido por lograrlo. Por suerte al volarse no produje ningún accidente hacia otres.
En Costa Rica, visité la comunidad indígena Boruka. Costa Rica tiene una fuerte lucha indígena que tristemente no es acompañada desde el Estado. Las comunidades ven amenazadas sus tierras por usurpadores que responden a empresas y se han producido asesinatos a líderes indígenas que protegían las tierras de pueblos originarios. El gobierno hace oído sordo, sin investigar y atrapar a los asesinos. Durante mi tiempo en Costa Rica asesinaron al líder indígena Sergio Rojas en Salitre, uno de los cuatro territorios indígenas bribris de Costa Rica.
En la capital de Costa Rica, San José, visité la escuela primaria estatal “Escuela experimental Emma Gamboa”, quien fue una educadora costarricense, reconocida por sus aportes a la pedagogía y la docencia, luchadora por los derechos de la mujer y una de las pocas mujeres presidenta del Sindicato de Educadores. Esta escuela tiene la característica, gracias a Emma Gamboa, de poder experimentar, poder salirse de las exigencias obligatorias del sistema educativo. Incorpora diferentes rutinas que rompen con la educación de las demás escuelas estatales. No llevan guardapolvo, cada quien elige como ir vestido. Las y los estudiantes eligen los contenidos a aprender durante el año, con diferentes actividades artísticas y democráticas. La mayoría de las actividades y trabajos son grupales.
Recalco la importancia de cuidar el agua en nuestro país. En todos los países el agua ya está contaminada, tienen que comprar el elemento natural imprescindible para vivir. Botellones para la subsistencia. Terrible.
En Costa Rica comencé a estar débil de salud. Gracias al sindicado ANDE (Asociación Nacional de Educadores y Educadoras), me permitieron descansar en una de las habitaciones de un centro de recreo que tienen para les educadores. A raíz de esta situación, tomé una pausa en el proyecto y viajé de retorno hacia Mendoza para recuperarme, dejando mi vehículo en Panamá. Que luego tendré que ir a buscar para seguir el proyecto y el viaje hasta México.
- Llegando al final de su apasionante relato, la maestra viajera comparte sus sugerencias para poder implementar “la mirada” de una educación respetuosa, a partir de las experiencias y estudios que ha realizado:
- TRABAJO DE AUTOCONOCIMIENTO. El trabajo es más fuerte para las y los adultos. Debemos hacer un trabajo muy fuerte con nuestra historia personal. Así mejorará el trato hacia les niñes (desde actividades para descolonizar sus cuerpos hasta el debate y análisis de lo que sufrieron en su crianza y en su experiencia educativa de la infancia, adolescencia y adultez).
- CAPACITACIÓN EN OTRAS PEDAGOGÍAS RESPETUOSAS.
- Aprender a OBSERVAR a les niñes, agudizar los sentidos para decodificar lo que sienten y favorecer cada potencialidad. Para observar se necesita tiempo.
- Aprender a ESCUCHAR a les niñes. Respeto por la palabra del otro.
- El ESPACIO de la escuela, tiene que ser un espacio amplio, luminoso. Adaptado a las y los niños, fuera de los peligros. Mejor si tiene naturaleza
- AUTONOMÍA. Respetar el ritmo particular y espectacular de cada niñe. Para ello hay que acompañar el desarrollo, observarles sin intervenir innecesariamente en los procesos. Poner los materiales a su altura para que tengan la libertad de acceder a ellos cuando lo necesiten.
- Trabajar nuestra propia libertad y generar las condiciones para confiar en la elles. Armar los espacios para que tengan libertad de movimiento. Juego libre.
La comunicación:
- ASAMBLEAS DIARIAS con les niñes, para poder escucharles, para que tengan su voz en lo que quieran expresar de situaciones de sus hogares y de la escuela. Para que puedan elegir y contribuir a los aprendizajes.
- ASAMBLEAS CON LOS ADULTOS, para conversar sobre la escuela, los materiales que se necesitan, los espacios a mejorar. Las relaciones. Necesidades de las familias. Procesos, las experiencias anteriores y sus consecuencias.
- ASAMBLEAS ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (ADULTOS JUNTO A LES NIÑES) para construir en conjunto, ser parte de un proyecto en común y poder cuidarlo y sostenerlo.
- REGISTROS DE LAS CONDUCTAS OBSERVADAS, es importante un seguimiento por escrito o registro de fotos, videos para que lo observado en el grupo de niñes y a cada une, sirva como herramienta de estudio para respetar lo que necesitan, transformar espacios, materiales, actitudes.
- Las FAMILIAS haciéndose cargo de la educación. Formar una comunidad educativa. Es irresponsable que haya un abismo entre la familia y la escuela.
- La escuela vinculada al CONCEPTO DE COMUNIDAD. Para transformarla, entender los problemas sociales y darles curso dentro de los espacios educativos.
- La CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO de forma más HORIZONTAL.
- Conectarnos y relacionarnos mejor con la NATURALEZA, convivir con la naturaleza sin dañarla.
- Aprender a relacionarnos, de una manera en que no nos dañemos. Construir colectivamente.
Página de facebook: Viajando por la Educación