Qué pensas sobre el 25 de mayo.Qué historia contarías si un extranjero te lo pidiera.
Resulta fundamental comprender y considerar,las causas externas e internas y las consecuencias,cuestión que podes cotejar,más abajo del artículo,en una infografía posterior.
Comenzamos recordando el 21 de mayo de 1810.Ese día,los patriotas comienzan a organizar el cabildo abierto,cuestión que se concreta para solicitar que el Virrey cese en el mando.Pero quienes participaron de la convocatoria?.
Los llamados(1)vecinos”debían cumplir una serie de requisitos,como por ejemplo,el derecho de propiedad para ser considerada su voluntad de participar en las deliberaciones.En esa“selección natural”de la época se dejaron de lado las voces de actores sociales fundamentales como los pobres,los originarios y los negros.Con esta falla estructural de base en la constitución de la igualdad de derechos y del respeto a la diversidad cultural, comenzó a perfilarse un nuevo gobierno.Las circunstancias del Cabildo Abierto estuvieron plagadas de intereses en juego, conciliábulos y traiciones.
El 22 de mayo
Había dos posturas muy claras. Por un lado Mariano Moreno,Manuel Belgrano,Juan José Castelli y Juan José Paso,del otro espacio,el Obispo Lué,el sindico reaccionario Julián de Leyva y el fiscal Manuel Villota quienes defendían a ultranza el unitarismo,el libre comercio,la continuación del Virrey,la contrarevolución y la marginación de los más pobres.
(2) La votación se realizó en forma pública. Por la destitución del virrey se expresaron 162 votos y 64 por su continuidad, cuyo recuento por lo avanzado de la hora se realizó el 23 de mayo. Mientras tanto, cuenta la crónica,French y Beruti,al mando estimado de 600 personas con cuchillos,trabucos y fusiles, controlaban el acceso a la plaza,asegurando que fuera copado solamente por criollos.
El objetivo de la reunión del 22 de mayo era tomar una decisión sobre la continuidad en el cargo del Virrey Cisneros, ante los sucesos acontecidos en España, ya que el Rey, Fernando VII, estaba prisionero de los franceses y por lo tanto, el Virrey,no tenía respaldo político, no tenía un referente en la toma de sus decisiones, ya que él ejecutaba las órdenes provenientes de España, cuyo mando estaba descabezado. El derecho español, preveía como legítima la reunión de un Cabildo Abierto, ya que estaba instituido que cuando se producía la vacancia del trono, la soberanía volvía al Cabildo,organismo que representaba al pueblo.http://www.universalmedios.com.ar/efemerides/cabildo-abierto-del-22-mayo-1810/
El 23 de mayo
Ese día el cabildo realizó un golpe contra la voluntad patriota que se venía perfilando; nombrando una junta presidida por el cuestionado Virrey,situación que fue rechazada de cuajo por los criollos.Para pulsar la opinión de las tropas, se convocó a los comandantes de las mismas y éstos expresaron que el pueblo deseaba que se hiciese pública la cesación del virrey y la asunción del mando por el Cabildo. En consecuencia, se hizo público un bando(comunicado a la población) según el cual por pluralidad de sufragios se desposeía al virrey del mando y el Cabildo procedería enseguida a la elección de la Junta de gobierno.
Ese 23, después de la consulta a los jefes de las tropas, según el acta capitular,terminó con la publicación de un bando que debía colocarse en los lugares habituales.El bando determinaba entre otras cosas: …“Se hace saber al público,por medio del presente comunicado,para su gobierno e inteligencia, y que desechen cualesquiera deseos que hayan podido infundirle las últimas infaustas noticias recibidas de la Península; bien entendido que este Excmo. Cabildo procederá inmediatamente a la elección de la Junta que haya de encargarse del mando superior hasta que se congregue a los diputados que se convocarán de las provincias”…Un nuevo engaño.
https://www.elhistoriador.com.ar/el-23-de-mayo-de-1810-cuando-los-espanoles-buscan-ganar-tiempo/
El 24 de Mayo
Pero sucedió algo grave que hizo trastabillar al futuro gobierno patrio.Los españoles,fieles a la corona,se resistían a retirarse y a pesar de los 64 votos,en clara minoría el Obispo Lue buscaba prevalecer,pasando por encima la mayoría de 162 votos.
Esa minoría determinó que continúe al mando Baltasar Cisneros,con los asesores Juan Nepomuceno de Sola, Juan José Castelli, Cornelio Saavedra y José Santos de Inchaurregui.Se dictó un reglamento constitucional de 13 artículos para fijar las líneas generales de las funciones de la Junta.Naufragaba el nuevo gobierno.
Fueron convocados luego los comandantes de los cuerpos armados y dieron su conformidad a lo acordado,incluso Saavedra y Pedro Andrés García.Después de la consabida ceremonia,el Cabildo gobernador cesó en sus funciones y los miembros de la Junta que debía asociarse al virrey pasaron a la fortaleza, adonde llegaron los cabildantes en medio de salvas de artillería y repiques de campanas.
Los resultados del congreso general del 22 de mayo habían sido burlados y los cabildantes creyeron que había sido contenido de ese modo la revolución amenazante de la calle.
Sin embargo, no todos se dejaron engañar y una juventud activa y audaz, encabezada por French y Beruti,terció en la maniobra, invadió la plaza,predicó a los oficiales y a la tropa del cuerpo de patricios. Para ponerse de acuerdo en la línea de conducta por seguir,corrieron a casa de Rodríguez Peña, donde se llegó a dudar de la lealtad de Saavedra.Castelli se hizo presente y, después de un cambio de impresiones, se comprometió a intervenir para que se consultase nuevamente al pueblo.
Moreno,que había entrado en el torbellino de la agitación,con Matías Irigoyen y Feliciano A. Chiclana, se encargaron de hablar con los oficiales y tropas del cuerpo de patricios, el factor de fuerza más decisivo en aquella emergencia y con la juventud.
Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez(nacido en Potosí,hoy Bolivia) informó al virrey sobre el estado de subversión de las tropas,incluidas las de su mando;Castelli reforzó el informe con las noticias recogidas y con la exigencia perentoria de convocar nuevamente al pueblo para darle satisfacción y aplacar su enardecimiento.
Al mismo tiempo que esto ocurría, los rebeldes redactaron la presentación escrita al Cabildo,la hicieron circular durante la noche por toda la ciudad y obtuvieron numerosas firmas; en ese documento constan los nombres de las personas que debían constituir la nueva Junta;la lista habría sido confeccionada en casa de Rodríguez Peña por Antonio Luis Beruti.Figuraban en ella: Cornelio Saavedra, como presidente; J. J. Castelli, M. Belgrano, Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea como vocales; J. J. Paso y Mariano Moreno como secretarios.Larrea, que no había asistido el 22 de mayo,y Matheu,que votó con Saavedra,eran españoles.
Y allí,si,después de esta reacción a tiempo y la revuelta, se gestó el primer gobierno.Fueron días y noches de “convencer” a la minoría ultraconservadora,que pretendía quedarse en el poder.
EL 25 de mayo
Mariano Moreno fue el talento visible del cambio.(Murió asesinado a los 32 años). https://argentear.com/mariano-moreno/
Sostenía que la entrega y dedicación de quienes asumen responsabilidades de gobierno de educar e informar verdaderamente a la comunidad, para “desengañar a los pueblos”permitirá vislumbrar un futuro mejor.En su trabajo intelectual está presente el valor de la educación y del periodismo. En el primer caso, como factor que no solo sea liberador de su voluntad de la opresión extranjera,sino aprender a valorar lo que es capaz de construirse en este inmenso y rico territorio,edificando la identidad a partir de la propia potencialidad y dando cabida en la vida nacional a los marginados de entonces.
Fue orientador del periodismo nacional.Fundo la “Gaceta de Buenos Ayres”,que fue periódico oficial partir del 10 de junio de 1810.De la mano del secretario de la primera junta de gobierno, el periodismo argentino,nació revolucionario.Escribía cosas como estas:”Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir a unos hombres(indios)que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que ´prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos,jueces y curas.Se ve constantemente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares,para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación…”16/07/1810.
Otro patriota destacado,fue sin duda,Manuel Belgrano.De profesión abogado,integro las Primera Junta de Gobierno,economista, periodista, militar,promovió la educación de la mujer,creador de escuelas primarias,secundarias,agrarias, de dibujo y arquitectura, de náutica;fomentó la construcción de puentes, caminos,aguadas.Fue un revolucionario en el sentido de proclamar los derechos humanos y del trabajador; el primero que defendió a los pueblos originarios, que planteó la libertad de prensa y que habló de industrialización para generar puestos de trabajo, entre tantas otras propuestas”.
Se cumplirán 210 años de aquellos acontecimientos.Como lo marca la historia de todos los pueblos del mundo,debió darse una encomiable lucha para dar el primer paso de libertad.
Y también en este escrito,reivindicar a dos personajes,Domingo French y Antonio Beruti a quienes se les atribuía un rol menor,el de repartir escarapelas.Sin embargo eran dos agitadores,con llegada a los sectores populares,que lograron movilizar a la gente,factor determinante para que el Virrey y los españoles “comprendieran”que debían retirarse.
Faltaba la jura y aconteció cerca de las 21hs.
“El alcalde mayor abrió los Santos Evangelios. La nueva Junta entró por el centro del salón en medio de un gran silencio. El funcionario hizo una seña y se acercó a Saavedra con el libro abierto;puso la palma de su mano sobre ellos. Juan José Castelli apoyo la suya sobre uno de los hombros de Saavedra y Manuel Belgrano hizo lo mismo sobre el otro. El resto copió el gesto. Eran casi las 9 de la noche del viernes 25 de Mayo de 1810 y el Sí, juro de los nueve hombres entrelazados marcaba el final de cuatro días intensos.Después el comandante fue hasta el balcón.Abajo,en la Plaza,había vecinos.Saavedra les habló para pedirles que mantuvieran orden, la unión y la fraternidad, y para que se respetara la figura del ex virrey Cisneros. Los nueve hombres se comprometieron a conservar esta parte de América para Fernando VII, el rey de España, prisionero de Napoleón. Afuera llovía. Y en la Plaza todavía quedaba gente”.
Pasados los años,observamos como el 25 de mayo,llego a ser solo una significativa reforma. Importante en ese contexto, aunque hoy los intereses creados y las clases dominantes están intactas. Pasamos por distintas etapas políticas.Desde una administración colonial plena,una monarquía,fraudes,unitarismo a ultranza,dictaduras hasta una actual democracia representativa.
Tenemos tantas injusticias socioambientales y deudas pendientes como antaño.Revertirlas,es magna tarea de las actuales y futuras generaciones.
1En el Cabildo Abierto se reunían los vecinos, que debían cumplir una serie de requisitos para ser considerados tales. Se debía tener casa poblada, armas y caballo y su residencia debía datar de una serie de años, sin ausencias, ya que en tal caso se debía dejar a algún hombre con condiciones similares en su reemplazo, debiendo cada vecino contribuir a la defensa de la ciudad. Como beneficios contaban con franquicias y permisos comerciales y del sistema de encomiendas, pudiendo desempeñar cargos en el Cabildo, previa petición y aprobación que se hacía constar en un libro.
2 La fórmula más votada fue la de entregar el mando al Cabildo de la capital, quien establecería el modo de designación de una Junta, posición que coincidía con la opinión de Cornelio Saavedra. A la sesión concurrieron 56 militares, 4 marinos, 18 alcaldes de barrio, 24 clérigos, 20 abogados, 4 escribanos, 4 médicos, 2 miembros de la audiencia, 2 miembros del Consulado, 13 funcionarios, 46 comerciantes, 18 vecinos y 15 personas sin calificación. Totalizaron 251 concurrentes, a pesar de que se proyectaron 600 invitaciones, que se vieron reducidas por vía de selección a 450, y por presión de los criollos, muchos concurrentes se vieron imposibilitados de acceder a la Plaza.
Bibliografía de consulta:”La Gran Semana de 1810. Crónica de la Revolución de Mayo”, de Vicente Fidel López. Imprenta y Librería de Mayo, 1896.