EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO

El agua es un bien natural

Considerar que el agua es un derecho, es el principio, para exigir al gobierno la democratización del agua. Y toda persona tiene derecho al agua por ello debe poseer:

*DISPONIBILIDAD:en cuanto al lugar donde resida o cantidad necesaria para la vida.               *CALIDAD:agua pura no contaminada.                                                                              *ACCESIBILIDAD:económica,social,cultural,de género,sin discriminación.El Estado es el que debe garantizarla

¿ES EL AGUA UN RECURSO ILIMITADO?

Es un recurso renovable pero limitado.Tanto el agua salada,como el agua dulce(utilizada para consumo,industria,agricultura,minería,etc)como los ríos,lagos, glaciares, aguas subterráneas, y demás geografías.Como todo aquello que procede de la naturaleza y que se genera con mayor velocidad de la que se consume.

Gracias al ciclo del agua disponemos de ella para su uso y disfrute.¿Pero de que agua estamos hablando?Pura o contaminada.El agua es un derecho público por excelencia.

LOS USOS DEL AGUA

El hombre, como ser vivo que es, necesita y utiliza gran parte del agua para sus actividades. A continuación, se ejemplifican los usos más importantes que damos al agua.

  • Uso doméstico y urbano.Industria.
  • Agricultura:en algunos casos llega de forma natural, pero normalmente se emplean sistemas de riego que incrementan y aseguran la existencia de los cultivos.
  • Energía:laenergíahidroeléctrica,laenergíaundimotriz,elmovimientode las olas.
  • Acuicultura:gran parte del pescado y marisco que consumimos procede de piscifactorías, como medio de cultivo.
  • Uso recreativo:otro uso humano está relacionado con el ocio y el deporte como las piscinas, el turismo, la pesca, etc.

El espacio común es el espacio a la vida que nos hermana con los otros.Se sustenta en valores éticos,de solidaridad,cooperación,reciprocidad,complementariedad,equidad,democracia,equidad,austeridad, respeto por el otro.Es donde se construye identidad, trascendencia y libertad de cada cultura y periodo histórico.

Es casi obvio decir que los grupos dominantes (locales, regionales o globales) imponen sus criterios e intereses al resto. También es necesario decir, que en la medida que se desarrollan los procesos de democratización(locales, regionales, globales) esto no resulta fácil pues los“poderosos”no siempre logran el total de sus objetivos de una vez y para siempre, y los“no poderosos”tampoco pierden todas sus batallas.

Supone que la escasez creciente del agua se debe a una gestión “tradicional” y a una sequía que va en aumento en la provincia de Mendoza. Pero no se tiene en cuenta que la misma también es consecuencia de los modelos de producción y concentración urbana insustentables.                                                        La contaminación difusa(agrotóxicos),contaminación industrial,concentración y apropiación del recurso,subsidios encubiertos(costos públicos y beneficios privados) y la expulsión de población de las áreas rurales y de las fuentes de trabajo por las supuestas economías de escala y eficiencias y su concentración en grandes asentamientos que cada vez tienen menos de ciudades o centros urbanos,son la prueba más evidente del peso del contexto “globalizado” sobre la gestión del agua, sea tradicional o no.

La centralidad de la cultura en la gestión del agua.

Sin cambio cultural no puede darse un cambio en la gestión del agua. Debemos considerar el Programa de Cultura del agua, como un componente más de la acción institucional y no su eje central.En la realidad, los organismos provinciales como Irrigación, Aysam y Epas, se orientan más a la función de publicidad sobre la propia institución de agua que a conformar una verdadera herramienta de organización y cambio cultural.Afiches, folletos, videos,insignias,presencia en exposiciones,emisiones de radio y televisión son la prueba más palpable de la dirección actual de estas iniciativas.

Cabe afirmar.Somos agua desde siempre.No existe ningún vestigio de vida en el planeta, sin agua.

Fuentes:

Ramón Vargas.Geólogo. Se ha especializado en hidrogeología y gestión de recursos hídricos. Colabora con el Programa Hidrológico Internacional de UNESCO desde 1982 y coordina el Programa de Cultura del Agua para América Latina del PHI desde el 2004.

GENTES CUIDANDO DAS ÁGUAS (Brasil 1994-1996)    Paulo Afonso Romano                                                                              VISIÓN DEL AGUA DEL MUNDO ANDINO (Perú, Bolivia, Ecuador)

Marta López

 

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

MUJER y CIENTÍFICA. EL PLANETA ESTÁ VIVO Y ES CAPAZ DE AUTORREGULARSE
QUIEN ES EL BÁRBARO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ