La Pacha Mama pertenece a la milenaria cosmovisión andina de los pueblos originarios. En el mes de la siembra, la “Pacha” despierta con hambre y sed, hay que alimentarla y agradecerle. La Pacha Mama, Pecne Tao para los huarpes, se ha difundido popularmente como la madre tierra, pero es mucho más que eso. “Pacha” es espacio y tiempo y “Mama” es madre.
http://lavena.com.ar/feliz-dia-pachamama/
El espacio -tiempo nos marca que ha llegado un punto, donde la tierra está lista para volver a la vida. Es el tiempo de tirar la nueva semilla.
Los pueblos originarios cuentan con varias fiestas durante todo el año, las cuales tienen una estrecha relación con el ciclo agrícola. Es el cultivo de la tierra lo que marca los ritmos, pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se mantiene la salud. En reciprocidad a ello, agosto es un periodo que está dedicado a agradecer a la Pacha Mama.
UN NUEVO TIEMPO
La crisis climática, debido a la contaminación y depredación de los bienes comunes, nos está atormentando y el mundo no encuentra una salida. Sin embargo, los pueblos originarios de este continente, el Abya Yala, milenariamente supieron y conocen como nadie la relación armónica con la madre naturaleza. Por eso los necesitamos y tenemos que seguir sus enseñanzas.
Mundo occidental y Mundo aborigen; razón y emoción, debe y haber, tecnología y arte; Europa y el Abya Yala, mente y utopía emancipadora. Dicotomías que hay que conciliar para encontrar el verdadero camino y trascender las dificultades que se nos presentan como especie humana.
La filosofía occidental simboliza el movimiento exclusivamente reflexivo de la razón, buscando la posesión individual; mientras que el conocimiento aborigen se funda en la integración, la dualidad, las relaciones comunitarias, el enfoque holístico, el fluir de las emociones, el poseer lo necesario colectivamente.
El predominio de la “razón” hecho dos tipos de raíces, en suelo americano, que se deben superar. La primera consiste en perseguir y quitar sus tierras a los originarios; en segundo lugar, despojarlos de su cultura imponiendo, el hecho consumado, de una cultura “superior” sobre la inferior. Una falacia total.
La crisis del mundo, nos hace pensar el pasado, presente y futuro; la pobreza, el hambre, la injusticia social y la marginación. Los aborígenes, nos dan un mensaje permanente de valorizar lo profundo por sobre lo superfluo, lo comunitario a lo individual, lo colectivo a lo sectorial.
ECOPEDAGOGÍA
Hoy también le ofrendamos a la Pacha, todo los que nos da. Y también agradecemos porque nos ayudó a reencontrarnos con un nuevo mensaje educativo que viene de ella. Por eso afirmamos, que la Ecopedagogía es un paradigma educativo, que se construye desde las leyes de la naturaleza. Resulta un diálogo entre el ser humano y el ambiente desde este lugar del mundo llamado Abya Yala. Se toma en consideración la Cosmovisión de los Pueblos Originarios de aquí. Es decir, su forma de comprender la vida y el mundo, con sus tradiciones milenarias, sus valores y su principio de acción: la tierra no es del hombre, sino el hombre es de la tierra. Una comunión indisoluble.
Celebrar a la Pacha Mama es esencial en la concepción de los pueblos, ya que ellos asumen que son parte de un ser mayor “La Tierra”.
Que sea un momento de impulso superador, para que, de la mano de Pacha, breguemos por un mundo más feliz y trascendente para el género humano.
Pachamama es agradecimiento, ofrenda, inspiración y nueva siembra.
*Abya Yala. Es el anterior nombre del continente americano, antes de las conquista de los europeos.Tiene un significado en lengua Kuna, un pueblo originario que habita en Colombia y Panamá. Tiene relación con Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento. Así se llamaba y se llama el continente americano, hasta que llegaron los conquistadores que mataron y arrasaron a todas estas culturas. En honor a “tamañas hazañas”, lo llamaron América, por Américo Vespucio.