El lunes 23 de diciembre de 2019 quedará registrado con temple de acero en la memoria colectiva de lxs mendocinxs. La “Marcha más larga de la historia”, con inicio en San Carlos, a 100km de la ciudad capital, congregó a su pasó, 180.000 personas, y en Casa de Gobierno, cerca de 80.000. Es un hito difícil de igualar, no tan solo por las cifras, que desde ya son inéditas en la provincia, sino por la inesperada y masiva reacción popular.Según el referente de la Asamblea del agua de San Carlos, Daniel Funes, el hecho debiera quedar registrado como el Parientazo.La denominación alude a una frase de esa comunidad, que le da un sentido fraterno, cuando una acción popular, se basa en la solidaridad y en valores supremos, como es el caso del agua.
EL 20 y EL DEBATE LEGISLATIVO
El día viernes 20 de diciembre de 2019 se produjo la votación en ambas cámaras: en la Cámara de Senadores el proyecto de modificación obtuvo 29 votos a favor y 7 en contra, y en la Cámara de Diputados 36 votos positivos, 11 negativos y una abstención. El debate se puede ver por el canal de Youtube de la legislatura de Mendoza “Legislatura TV Mendoza”. El tratamiento que se le dio fue catalogado como “express” por algunos opositores y tuvo repercusión a nivel nacional e internacional.
LEY 9.209.REFORMA DE LA LEY 7.722
El proyecto de modificación de la ley fue puesto en consideración de la legislatura por el gobernador Suárez el 10 de diciembre de 2019. Este proyecto se basó en dos ejes, el primero en cuanto a cambios en los artículos 1, 3, 4, 5 y 7 (art. 1), y el segundo, a la introducción de los artículos 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 (art. 2)5. El mismo se aprobó en ambas cámaras el día 20 de diciembre, y luego de tres, el 23 de diciembre, fue sancionado como ley.
PARIENTAZO
Pero el Pueblo mendocino,tenía en sus entrañas, reservada otra proeza.
Cuando el viernes 20 de diciembre la Legislatura provincial, realizó las modificaciones a la ley 7722, guardiana del agua de lxs mendocinxs, lo más lógico en una sociedad entregada, hubiera sido: ¡¡ Ya está, no hay más que hacer!!. Sin embargo, fue todo lo contrario. En esa experiencia callejera, se tomó, mayor dimensión, que lo de la Legislatura fue solo un traspié, y que se debía seguir luchando. Se llamó a una asamblea general, en el SUTE (sindicato docente)para el día sábado.
Se tomaron decisiones colectivas y se comenzó a coordinar con asambleístas de San Carlos, otras asambleas del agua de la provincia y organizaciones sociales y ambientalistas, para realizar, la marcha más grande la historia de Mendoza, organizada solo en 48 horas.
Evidentemente, subestimaron la importancia que tiene para la población,el agua como derecho, como bien natural y social; provocando la desobediencia de la gente. Jugaron a la desinformación a través de los canales de televisión locales el 7 y el 9, difundiendo los espejitos de colores de mayores inversiones y más trabajo.
Las mentiras que se difundieron para avalar la megaminería se pueden rebatir con un solo ejemplo. La minería metalífera, sobre todo el oro, a nivel NACIONAL, obtiene de empleos privados registrados en el II trimestre de 2018, la cifra de 10.046 puestos de trabajo. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_mineria_metalifera_oro.pdf
¿Cómo creer que en Mendoza, se fomentarán 15.000 puesto de trabajo nuevos?
Las amenazas del gobierno, solo hicieron incrementar el descontento general. La reacción popular no se hizo esperar. Se pudieron enumerar desde cacerolazos, no pagar el agua, boicot, piquetes, presentaciones de inconstitucionalidad, festivales, murgas, cortes de rutas, huelgas de hambre, escraches públicos, suspensión de la fiesta de la vendimia. Es admirable como se multiplicó la resistencia civil.
Los hechos del 23 de diciembre convencieron al Gobernador y a parte del PJ, que la ley 7722, debía restituirse tal cual estaba redactada.Y así se hizo.
Hay mucha actividad por estos días en todo el territorio provincial,conmemorando estos acontecimientos.Para hoy se convoca a una manifestación y marcha a partir de las 19hs.En el KM0 de la ciudad.
Finalmente,las modificaciones a la ley 7722, provocaron a un león dormido, que ahora corre desbocado y sin control por las apacibles montañas mendocinas.