Elecciones. Fernández- Macri: dos visiones del país

Estamos próximos a las elecciones del P.A.S.O del 11 de agosto.

Entre las principales precandidaturas se presentan, por Consenso Federal, Roberto Lavagna y Juan Urtubey; El FIT, Nicolás del Caño y Romina del Pla; la lista Unite, de José Luis Espert y Luis Rosales; y luego viene otras expresiones , que lucharan para alcanzar el mínimo del 1,5% para competir en octubre: Manuela Castañeira, MAS;José Romero Feris,Partido Autonomista; el Frente Patriota de Alejandro Biondini ; Juan José Gómez Centurión, por el Frente Nos; y la décima boleta, Raúl Albarracín, del Movimiento de Acción Vecinal.

Con solo reparar u observar mediante el conocimiento vulgar, cotidiano, descubriremos a corto andar el predominio de algunos grupos humanos pertenecientes a  la oligarquía, sobre otro: exteriorizado en algunos casos por una franca dominación que puede llegar hasta la disposición física de uno sobre otro, hacia una estado de franca esclavitud.

Esta inequidad de posiciones, habíamos advertido en anteriores artículos, que no desaparecía con el reconocimiento del sufragio universal o de la mal llamada igualdad ante la ley.

UNA MIRADA DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

Existen desequilibrios casi ultrajantes en algunos casos, que cuando ocurren entre naciones, podríamos inferir que estamos ante una especie de colonialismo de un nuevo tipo. Continúan los predominios militares en la navegación, en la tecnología, en la colonización marítima, en la conquista de los espacios aéreos (dominación contemporánea) al punto de transformar, por el temor, el respeto de los pueblos en servidumbres y subordinación de los más débiles.

No podríamos esperar que fuese distinto cuando los bloques de poder internacional tensan sus influencias para lograr ventajas económicas, unos respecto de otros. Así es que hoy, por ejemplo EEUU, aplica aranceles de hasta 25%, para protegerse de la economía China.

Estos modelos heterodoxos, proteccionistas, son imitados por países en vías de desarrollo o emergentes como Argentina; pero con mucha menos capacidad tecnológica e industrial. Se genera así hacia el interior de países como el nuestro, desequilibrios regionales, agravados por importantes distancias geográficas que inciden en el costo final de los productos, agravamiento de costos de trasporte; hacia las áreas portuarias. A eso tenemos que sumar el desarrollo inescrupuloso de una oligarquía portuaria que por vía de trámites poco convencionales que encarecen escandalosamente los costos: como reflexionó en el artículo: http://lavena.com.ar/grieta-politica-enganosa-idea/

Estos problemas parecían encubiertos cuando se implementaron retenciones y subsidios a la producción, básicamente agropecuaria y minera, como ocurrió durante en el anterior gobierno. Este sistema permanece aún intacto en los países de la unión europea.

FERNÁNDEZ- MACRI: DOS VISIONES.

Será, entonces necesario analizar, los modelos que están en puga en la próxima elección, es decir, las dos fuerzas que hoy, tienen mayores posibilidades de disputar el poder por los destinos de la Argentina.

Entiéndase por modelo al conjunto de parámetros y variables, que forman la arquitectura de acciones futuras detrás de un objetivo prefijado. En este sentido, siguiendo la escuela alemana de Max Weber, de construcción de tipos ideales, resultaría la descripción de cursos de acción política permanentes y transitorias que traducidas, prefiguran un curso de acción con un sentido hacia un objetivo determinado.

Dentro de la mecánica económica, por las experiencias vividas se desprende que la actual gestión ejecutiva del Presidente,  Mauricio Macri, no ha cumplido con sus promesas electorales en el 2015, implementado medidas contrarias a la que consagraron su triunfo.

Cuáles son las medidas concretas políticas y económicas implementadas por el actual gobierno. Por ejemplo apropiación de los ahorros de la caja jubilatoria (desarticulación y desinversión del fondo de garantías previsionales); la alteración de la actualización del sueldo de los jubilados, que han perdido a la fecha el 16% de su haberes; degradación del salario; apertura indiscriminada de la exportaciones, lo cual significa el cierre de comercios e industrias y la pérdida de puestos de trabajo; el pago de tarifas de agua, luz ,gas y combustibles a precio dólar, con salarios que se pagan en pesos; contrajo una deuda externa cercana a los 130.000 millones, que se licuó a través de la fuga de capitales; imposición de altas tasas de interés de 60%, imposibilitando las inversiones en Argentina y por tanto, el quebranto de las PYmes.

Esto que llamo colonialismo en acción, tiene un claro ejemplo la extracción de  minerales y barriles de petróleo de Vaca Muerta, quienes sacan su producción, a SIMPLE MANIFESTACIÓN de declaración jurada, sin verificación de alguna autoridad estatal: una entrega lisa y llana de los recursos del subsuelo. En Francia pagan los combustibles a un precio en boca de poso de tan solo 1,50 U$S y nosotros, que somos productores a 7 U$S.

El  modelo de Alberto Fernández.

Plantea la refinanciación de la deuda externa, mediante el  estiramiento del plazo y baja en el monto de las cuotas comprometidas. Activación del consumo interno a través de aumento de sueldos, jubilaciones, AUH y congelamiento de las tarifas. Implementación de subsidios a las áreas más afectadas de la pequeña y mediana empresa. Incremento del empleo por restauración de actividades (frenar el cierre 50 pequeñas empresas por día). Control de los giros de capitales al exterior; desmontaje del encaje bancario (Letras Leliq). Incentivo a las economías regionales. Recuperación de la soberanía política, a través de la capacidad de decisión nacional, hoy en manos de monopolios extranjeros. Rescate de la independencia económica, a través de la propia decisión sobre su plan económico y no el plan del FMI. Recobro de la bienes tecnológicos y nucleares, a partir de decisiones que pongan en práctica las tareas interrumpidas: implementación del INTI y Comisión Nacional de Energía atómica. Devolver el rango de Ministerios a  Trabajo, Salud y Tecnología.  Recuperar la memoria histórica para entender, la sustancial diferencia de un gobierno colonial para ricos cada vez más ricos y otro modelo, basado en el desarrollo y la soberanía nacional. Vigencia plena de los convenios colectivos de trabajo, a través de un reconocimiento explícito de la actividad sindical. Emergencia alimentaria.

En los días venideros estaremos decidiendo los próximos 4 años de gobierno. La continuidad de este sistema de privaciones y ajustes o el despliegue de una nueva oportunidad que nos permita recuperar derechos perdidos y reconquistar esperanzas de mejores salarios, jubilaciones, vacunas para todos y la alimentación adecuada, especialmente para los niños y adultos mayores.

En la certeza de que estas posibilidades no serán frustradas, apelamos a la memoria colectiva virtuosa de nuestra sociedad; para optar por vía del voto la mejor opción de futuro.

Qué te pareció el artículo? Dejanos tus opiniones.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

MAYO REBELDE
CHINA. SU PODER AUMENTÓ EN LA REGIÓN
FÚTBOL, MESSI y la BANDERA
25 DE MAYO. LA REVOLUCIÓN PENDIENTE
ENERGÍA VERDE
LA ERA DIGITAL
LA OTRA PANDEMIA
25 DE MAYO.LA REVOLUCIÓN INCONCLUSA
1º DE MAYO POCO PARA FESTEJAR