En Argentina 36 lenguas indígenas se expresan

 

Un Congreso lo asegura

Así quedo determinado en ocasión del  Congreso Nacional de Lenguas Indígenas. Allí investigadores, lingüistas, estudiantes, intelectuales y autoridades de pueblos originarios disertaron, los días 7 y 8 de agosto del corriente año en Junín 222, CABA. Los temas principales fueron sobre idiomas indígenas, arte, educación y políticas públicas.

El informe lo elaboró el Centro Universitario de Idiomas  

El Centro Universitario de Idiomas (CUI) presentó el mapa de “Idiomas indígenas en el presente”, que da cuenta de las lenguas que aún se hablan y de aquellas que están en proceso de recuperación en el territorio argentino.Explicó el director del CUI, Roberto Villarruel. “La tarea es romper con el sentido común que habla de que en la Argentina hay una homogeneidad en el campo social. Queremos visibilizar que la presencia de los pueblos originarios, su cultura y su lengua es muy vigente, que hay muchos hablantes y que tiene que ver con la historia y el presente de la Argentina”.

EL MAPA

El mapa tiene un listado 36 lenguas e indica qué pueblos las hablan y dónde se localizan. Además, cada lengua tiene una referencia que señala cuáles tienen hablantes activos, cuáles no y aquellas que están en un período de revitalización.

El trabajo de elaboración del mapa de las lenguas originarias en la Argentina les llevó un año poder confeccionarlo a un equipo del Centro Universitario de Idiomas (CUI), de Buenos Aires. En total se relevaron 36, de las cuales 12 hoy no tienen hablantes, según la investigación que recopiló la información y elaboró la distribución de las lenguas en el país.

Durante el congreso nacional compartieron de una jornada de reflexión sobre las problemáticas que afrontan las lenguas indígenas al igual que su importancia, actual vitalidad, riqueza cultural y reconciliación en el camino del buen vivir, algo que se promueve hace 13 años, dentro del programa de Lenguas Originarias del CUI.

En la Argentina se reconocen 36 lenguas indígenas (de 38 pueblos), de las cuales 15 siguen vigentes con distintos grados de vitalidad, 9 están en proceso de recuperación y otras 12 se consideran sin hablantes, término que reemplazó a extintas. “No son muertas esas lenguas, sino que hoy desconoce a personas que las hable, pero nada impide que lo puedan hacer en el futuro”, advierte Daniel Huircapán, chubutense, de 34 años, y uno de los hacedores del primer mapa de lenguas indígenas.

“En consonancia con la declaración de la ONU, los docentes de lenguas indígenas que trabajamos en el CUI propusimos hacer algo y así ideamos este congreso”, expresó, Daniel Huircapán, docente de Günün a Yajüch en la institución. El objetivo de estas jornadas, es hacer “una puesta en valor de estos idiomas, revitalizarlos y procurar poner una salvaguarda ante la pérdida que hay”.

En el gráfico -al que también se puede acceder escaneando un código QR con el celular- tiene un listado 36 lenguas e indica qué pueblos las hablan y dónde se localizan. Además, cada lengua tiene una referencia que señala cuáles tienen hablantes activos, cuáles no y aquellas que están en un período de revitalización.

Un ejemplo  de revitalización

En el mapa, el idioma Günün a Yajüch, hablado por tehuelches, pampas y querandíes en provincias como Chubut, Río Negro, Buenos Aires y Córdoba, entre otras provincias, figura como una de las lenguas que que está en proceso de ser revitalizada. Huircapán  es el autor del libro “Hable Günün a Yájüch, el idioma de los Günün a küna”, el cual forma parte de una serie de publicaciones que rescatan el idioma gracias a documentos y “el propio rescate con abuelos hablantes que íbamos encontrando”. “Nuestro idioma oficialmente está extinto, pero no es así, está en proceso de revitalización. Siguen existiendo hablantes y personas que lo toman y lo hacen propio”, aseguró.

Contó que este proceso de rescate comenzó en el año 2007 con la búsqueda de “cantos, idioma, narraciones y todo lo que se podía rescatar del idioma y la cultura”.

“(Los Günun küna que viven en diferentes provincias) fuimos aunando el trabajo y llegamos a lo que es la publicación del último libro, que es la definición de la gramática de nuestro idioma – afirmó Huircapán -. Se forma un corpus de palabras, que no son pocas, y que pueden revitalizar el idioma que no está extinto, sino invisibilizado”.

Para Huircapán, es una oportunidad para mostrar “(lo que) hacemos para rescatar el idioma”. “Queremos que estas experiencias sirvan a otros hermanos para que hagan lo mismo o darles el empujón para que empiecen a trabajar en esa dirección – sostuvo el docente del CUI -. Queremos mostrar experiencias, vivencias de la gente y el proceso que se está haciendo con los idiomas, toda la gente que trabaja estos temas y así sacarlas del anonimato y darles un rostro”. 

LOS CIENTÍCXS APRUEBAN EL ESTUDIO

Doctora en psicología, especialista en psicolingüística e investigadora de CONICET, Andrea Taverna habla de la importancia de contar con un mapa que refleje la presencia nacional de los idiomas indígenas. “Además es necesario porque constituyen, sin duda, parte de nuestro patrimonio cultural, más en un país plurilingüe como Argentina”.

La antropóloga, especializada en comunidades indígenas, Carolina Hetch, dice que es “muy útil un mapa que describa la existencia de las lenguas indígenas, pero desconozco que se haya confeccionado uno desde las organizaciones indígenas o del ámbito universitario. Por mi experiencia y mi trabajo de campo es muy difícil su realización, por eso es importante que el Censo 2020 incluyan preguntas referidas a lenguas indígenas”.

Lamentablemente hoy esas lenguas son víctimas del desconocimiento general, porque sólo permanecen en lugares del país muy poco habitados. “Yo tuve oportunidad de interactuar con hablantes de lenguas indígenas y noté la presencia que tienen, de lo viva que están en mi propio país. Incluso, hasta uno se siente extranjero en esas zonas. Por eso creo que un mapa con las distintas lenguas es más que una necesidad, un derecho para sus propios hablantes”, puntualiza Taverna, especialista en adquisición del wichí.

Coincide con Taverna la especialista en lenguas indígenas Cristina Messineo, quien afirma que “la Argentina es un país que históricamente ha negado e invisibilizado su matriz multilingüística, especialmente la vinculada con los pueblos indígenas. El mito de que todos somos blancos y europeos y de que los indios pertenecen al pasado se derriba con solo observar las cifras de los últimos censos en los que el número de personas que reconocen su raíz indígena (casi un millón) supera el de una nación imaginada como homogénea y monolingüe”.

Para Hetch es importante pensar en estrategias para su revitalización “como las políticas educativas destinadas a los pueblos indígenas, que apuntan a poder trabajar con los saberes de las comunidades originarias y con sus lenguas. Y por otro lado, un aspecto muy novedoso que se está evidenciando con las lenguas indígenas es su llegada a las nuevas tecnologías: facebook, whatsapp, que se están transformando en nuevos espacios de circulación de esas lenguas”.

Fuentes: Página 12, misiones online.net;Endepa.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EL MALÓN DE LA PAZ LLEGA A MENDOZA
EL DÍA DE NUESTRA PACHAMAMA
PUEBLOS ORIGINARIOS. PARLAMENTO Y MARCHA EN MENDOZA
EL 19, NO AL RACISMO EN ARGENTINA
INVESTIGADORES POR EL NO AL RACISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS.REUNIONES Y MARCHA
MAPUCHES. LA PERSECUCIÓN Y DESPOJO DE SU IDENTIDAD
RADICALES RACISTAS
HUARPES. CUERPOS ENCONTRADOS EN RIVADAVIA