Día del periodista
Parafraseando a Pappo : “…el honor no lo perdí, es el héroe que hay en mí, nada es como ir juntos a la par”. Reflejando ese amor entre el periodista y la comunicación, la información, la noticia.
Dejános tu comentario. ¿Qué opinas de la nota?
Y de algún modo, eso sucedió en el hermoso festejo por el Día del Periodista que se realizó el pasado jueves 27 de junio. La cita fue en un hotel céntrico de Ciudad. Más de treinta personas representaron diversos sectores del ámbito periodístico de la provincia. El lema de la autoconvocatoria fue: “El periodismo en la Argentina de hoy”.
Cavilando con los amigos y colegas Marcelo Sapunar y José Luis Giménez, consideramos generar un encuentro horizontal de comunicadores. El “pretexto ideal” fue el de conmemorar nuestro día. Pero no podía ser igual a otros festejos invitados oficialmente. Comentábamos que en los “invitaciones oficiales”, que giraron en torno al 7 de junio, en homenaje al gran Mariano Moreno; se escuchaba poco la palabra de los trabajadores de Prensa y demasiado de los funcionarios.
La particularidad de nuestra convocatoria fue el “boca a boca”, que permitió una amplia y diversa afluencia de sectores e instituciones.
“Cien periodistas de Mendoza ya no tienen trabajo” dijo Marisa Carrizo -Secretaria General del Sindicato de Prensa de Mendoza- en la reunión, en una intervención con abundante referencia a la problemática gremial de la tarea periodística. Del encuentro participaron más de treinta colegas quienes, al hacer uso de la palabra, realizaron consideraciones sobre la situación de los periodistas; partiendo de ejemplos personales y desde allí a un diálogo y debate muy constructivos y necesarios.
Delfo Rodríguez destacado reportero gráfico de Mendoza y el país, recordó el caso de José Luis Cabezas y muchos fotógrafos que alrededor del mundo, pierden la vida por realizar su trabajo, con compromiso y valentía.
Seguidamente se expresó, Stela Maris Rodríguez, del multimedios “Otras voces”, por el cual, asistieron varios integrantes. Hizo su aporte considerando que allí verdaderamente permiten la libre expresión de muy diversos sectores que no encuentran eco en los medios tradicionales; al tiempo que ofrecía esos espacios a todos los concurrentes.
El día del periodista fue una formidable oportunidad para intercambiar ideas en torno a la problemática de los comunicadores, en una Argentina en la que hay una alta concentración mediática y las negativas políticas públicas de la actual gestión de gobierno, que han dejado en la calle a más de 4.500 periodistas en todo el país (una tercera parte del total de profesionales que trabajan en blanco en los medios más conocidos).
Carlos Almenara, de la página “Debate Mendoza”, hizo enfoque en la importancia de los intercambios sobre el rol del periodismo y acerca de levantar el nivel de la tarea en sí misma, donde a veces se omiten los contextos y el enlace de tema, por ejemplo; en línea de lo que siempre ha manifestado sobre la alta concentración mediática y la pluralidad de voces.
Mirta Díaz, Presidenta del Círculo de Periodistas de Mendoza hizo una exposición sobre las instancias actuales de esta institución, que posee una dilatada existencia de más 90 años. Habló de la función social del Círculo, hizo algunas consideraciones sobre la comunicación institucional -su especialidad- y ofreció abundante información del proceso de refundación que lleva adelante. A su vez, brindo el espacio para quienes deseen realizar actividades.
Silvia Sassola, periodista de los medios públicos de la UNCuyo, se refirió a las dificultades que se presentan en el desarrollo de la tarea mediática en el ámbito de la alta casa de estudios. Habló de aquellos periodistas que deshonran la profesión, como es el caso paradigmático de Daniel Santoro: empleado del grupo Clarín, miembro de FOPEA, vinculado a operaciones de espionaje y operaciones político-judiciales. Expresó un párrafo sobre las luchas históricas y sucesos protagonizados, en función de preservar el derecho a la libertad de expresión y por un salario digno.
Uno de la coincidencias más significativas del encuentro, fue la gran necesidad de generar estos espacios de debate sobre los verdaderos problemas de la “actividad profesional”.
Marisa Carrizo y Gonzalo Tapia, del Sindicato de Prensa de Mendoza expresaron: “Hubo una pérdida de más de 100 fuentes de trabajo en nuestra provincia” al tiempo que denunciaron el nivel de precarización laboral, los despidos sin causa, la falta de cumplimiento de los convenios laborales y la desocupación de los periodistas en general.
La periodista Silvia Morales aludió a “los medios alternativos y populares, que tienen una notable importancia en la sociedad, ya que muestran otras voces y otras realidades barriales, con la importante contribución que realizan a la difusión de la cultura y de la problemática comunitaria”.
Se habló sobre la tensión permanente y no resuelta del periodista, en el sentido de, por un lado, responder a los intereses del medio en que trabaja y por otro, atender a sus necesidades de subsistencia. Un delicado equilibrio en el que muchas veces se pierde independencia de ideas y procedimientos.
El reportero gráfico Marcelo Ruíz hizo sentir su reclamo sobre los derechos de los fotógrafos en el sentido que “la tarea no es valorada en la dimensión que tiene. Es tomada como una acción complementaria, periférica, cuando muchas veces no solo es el centro de la noticia, sino que se pone en juego la propia vida en la tarea”.
Entre los asistentes, en un marco reiterado de gran entusiasmo, se pudo distinguir a Liliana Aguilera, Mario Coppa, Horacio Le Bianc, Andrea Antonucci, Héctor Ariño y Eliana Acevedo.
Los momentos de la conmemoración
Desde el inicio se fue generando un clima de cordialidad e integración a partir de un trabajo grupal inicial, con tarjetas de colores, para promover empatía entre los que concurrieron y comenzar a conocerse. Luego de una ronda de exposiciones breves, se produjo un intervalo para tomar café y degustar algo dulce. Al regreso, el colectivo Fotoreporter proyectó una impactante compilación de hechos de actualidad, poniendo el foco en los riesgos de la actividad profesional. Finalmente sobrevino una nueva ronda de intercambio de ideas hasta el cierre.
Marcelo Sapunar, conductor del programa Latinocracia El Show de Marcelo Sapunar y uno de los convocantes, mencionó su gratificación por encontrase con colegas y ser parte de un espacio de diálogo y debates sobre los problemas de los periodistas.
Mónica Borre, docente y una de las voces señeras de la radio mendocina, refirió a la considerable baja de la calidad del trabajo que ofrecen algunos medios e instó a conocer más e investigar los temas.
Daniel Bertoldi, titular de “FM Infinita”, abogó por una comunicación de acuerdo a promover los valores e intereses de las amplias mayorías populares y no de minorías iluminadas y elitistas.
Vale resaltar que en todo momento, en un clima festivo, no se ahorraban los aplausos, los deseos de repetir el encuentro y por las aspiraciones de un futuro mejor para lxs trabajadorxs de Prensa.
Rubén Esper Ader
Revista “La vena”