DÍA DE LXS PERIODISTAS

Observo con preocupación,como los medios de comunicación,sobre todo los masivos,difunden principalmente noticias sobre violencia en todas sus dimensiones (familiar,entre países,represión gubernamental,etc),desastres ecológicos,robos y el odio de clase.El argumento que utilizan como justificación es que “la gente” pide eso. Y agregan,que las malas noticias venden más, porque generan indignación,sorpresa y marcan que lugar debe ocupar cada uno en la sociedad. Una especie de domesticación y disciplinamiento subliminal o no tanto.

La mala noticia es definida como aquella que rápidamente predispone negativamente a las personas. Altera la propia perspectiva, y pone en tela de juicio su futuro inmediato. Genera un  trastorno emocional  que persiste durante un buen tiempo posterior. Sabiendo esto, algunos medios, repiten y repiten cada hora las malas noticias-según ellos-en esos espacios masivos. De este modo mantienen a una parte de la población-que les cree- casi paralizada e indignada; pero a la vez frustrada porque se siente impotente de poder cambiar el estado de cosas.

Presentan un ambiente social, cercano al caos.Si uno se deja llevar por este tipo de comunicación, por supuesto que su estado de ánimo va a oscilar entre el escepticismo y el pesimimo; es decir entre guatemala y guatepeor.Si le agregamos la proliferación de noticias falsas que circulan, el panorama es complejo y la pérdida de credibilidad del periodismo es preocupante cada día que pasa.

Los que pertenecemos al área de la comunicación conocemos de un modo aproximado cómo es la dinámica de la tarea con la información. Todo noticiero, programa radial,diarios en formato papel o digital,realizan una “selección de hechos sociales”, que son mostrados como ”las noticias”,”la realidad” o “ la verdad” de lo que sucede.La prioridad o jerarquía de importancia,lo plantea la línea editorial de ese medio de comunicación.Comprender este encuadre no es menor, nos ayuda a advertir  mejor cómo funciona el sistema comunicacional en líneas generales.

Obtener la información a través del acceso a las fuentes y comprobar su confiabilidad, son las tareas centrales del periodismo para iniciar la construcción de la noticia…ser el primero significa llegar antes que otros a una información que será publicada lo antes posible y así ser el medio de referencia.

En este 7 de junio, de homenaje a Mariano Moreno, tomemos un espacio para repensar lo que estamos haciendo como comunicadores y periodistas.

El periodismo está matando al periodismo. Cada vez hay más gente harta de los noticieros y de los “pseudos” programas políticos.

No hay que tapar el sol con la mano e indudablemente hay que reflejar lo que sucede en la sociedad.

No me refiero a ocultar algo.Por el contrario.Digo que-también-debe ser informado convenientemente todo lo mucho y bueno que acontece. En ese sentido, la realidad está plagada de actos y decisiones solidarias, constructivas, superadoras,altruistas y con sentido comunitario.

Las buenas noticias,alientan,promueven la imitación positiva,brindan esperanza y favorecen un mejor futuro.

Por ejemplo.

En el Valle de Uco, hay agricultores que cultivan exclusivamente sin agrotóxicos,les va muy bien, dan trabajo y protegen el ambiente y la salud humana.La utilización de energías(solar y eólica)renovables, han crecido, durante 2020 de un 10 al 30%, según cada país o regiones  del mundo, incluida la Argentina.En una fábrica del medio local, una empresa a punto de cerrar,llego a un acuerdo entre dueños,jefes y obreros, de encontrar un salario promedio de emergencia,para no echar a nadie y mantener la empresa,hasta que pase la crisis. Un comedor, tiene la asistencia de nutricionistas que equilibran las dietas entre veganos y carnívoros y todas las personas pueden comer saludable y según su conveniencia. El trueque gana adeptos entre sectores  de clase media.

Y así, podemos continuar con decenas y decenas de hechos.

Pero es el día del periodista.

Ya hablamos del objeto,ahora toca hablar del sujeto.

Entonces,hay que marcar los despidos y la precariedad del sector en los medios mendocinos que contratan personal.

Hay que hablar de la descomunal distancia que hay en la distribución de la pauta publicitaria que hace el gobierno entre los grandes medios de Mendoza y los comunitarios.

También,recordar a los periodistas que mueren en el ejercicio de la profesión, como el caso del mendocino,Sebastián Moro, fallecido en Bolivia en el 2019,a manos de la dictadura militar,que provocó el golpe de Estado y tuvo que pagar con su vida el hecho de brindar información sobre la brutal represión a ese pueblo.El reciente despido del periodista Tomás Méndez en C5N, por un supuesto escrache a Patricia Bullrich.

FRASES AL MENÚ

Hay muchas y valiosas frases sobre el periodismo y para todos los gustos.

Algunas ingeniosas como la de Gilbert Chesterton:“El periodismo consiste esencialmente en decir «lord Jones ha muerto» a gente que no sabía que lord Jones estaba vivo”.

Otra contundente y combativa como la de Rodolfo Walsh: “El periodismo es libre o es una farsa”.

Una muy plena de orgullo de Gabriel García Márquez:  “El periodismo es el mejor oficio del mundo”.

Desafiante, la de George Owell: “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques.Todo lo demás son relaciones públicas”.

Lo intrépido de Oriana Fallaci: “Amo el periodismo por esto. Temo al periodismo por esto. ¿Qué otro oficio permite a uno vivir la historia en el instante mismo de su devenir y también ser un testimonio directo? El periodismo es un privilegio extraordinario y terrible…”

Una frase “defectuosa de Julia Navarro: “Tengo un defecto gravísimo para el ejercicio de mi profesión. Creo que el periodismo es un servicio público donde debe primar la verdad y no los intereses de los políticos, de los empresarios, de los banqueros, de los sindicatos o del que me paga”.

La ácida reflexión de Abbott Liebling: “La gente generalmente confunde lo que leen en los periódicos con las noticias”.

Para cerrar el recordatorio,hoy,me quedo con una frase de Arthur Miller: “Un buen periódico es una nación hablándose a sí misma”.

No es tarea simple llevar a la práctica la frase de Miller,dada la complejidad de nuestras sociedades,de poder interpretar la inmensa diversidad cultural que las componen.

Pero, vale el intento de  trabajar en este oficio con vocación,honestidad y sentido social de los hechos que ocurren.

¡¡Feliz día para lxs periodistas!!

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

Ajedrez dorado
RESPIRAR. CONDICIÓN PARA VIVIR
PLATA Y MIEDO NO TENGO. JUAN GRABOIS
UN 9 DE JULIO
LUCHEMOS CON NORA
CIUDAD SIN AGUA POTABLE
EL RACISMO RECORRE EL MUNDO. AQUÍ Y ALLÁ
1° DE MAYO. GRAVE PANORAMA PARA LOS TRABAJADORES
NORA.EL 9 A LAS 9