Con esta frase Alfonso.B.Ippoliti comienza a desgranar sus reflexiones acerca del SER HUMANO, su relación con el medio ambiente, el rol de los jóvenes y el futuro de la sociedad.
LA VENA (L.V.) Desde el plano ético-filosófico: ¿Por qué la preocupación por el ser humano?
Alfonso.B.Ippoliti.A.I. Me da la impresión que EL SER HUMANO no conceptualiza en forma autónoma, en forma personal… digamos individual, no tiene conclusiones propias, entonces, me da la sensación que todas las conclusiones están previamente elaboradas, digeridas y le llegan por elementos externos. Yo calculo que la humanidad siempre ha tenido esos problemas.
Ahora bien, con la cantidad de información con que el hombre cuenta hoy, debiera tener más posibilidades potenciales de elaborar sus propias conclusiones, sin embargo no es así…
L.V. …el conocimiento es o se puede consensuar? Preguntando de otra manera: ¿La verdad es o se llega por consenso?
A.I.”TENGO EL FRANCO TEMOR QUE LA HUMANIDAD ESTA EN UNA REGRESIÓN EN RELACIÓN AL CONOCIMIENTO”
Desde mi punto de vista la verdad es independiente del sujeto, está fuera del sujeto. Se debe ir en pos de ella.
Lo que pasa es que él mismo debe empezar por ordenarse interior¬mente. Ahora, ese ordenamiento interior es difícil de lograr porque hay elementos externos que no controla, lo bombardean de tal manera que no le permiten discernir; advertiste anticipada¬mente la conclusión a la que iba a arribar.
En realidad las sociedades primitivas, se han regido permanentemente, según lo que estudié en Antropología, por la hechicería y por la brujería, esta cuestión mágica, es lo que mueve las instituciones en su conjunto. Es decir, se tiende a primitivizar en la medida en que se transforman en objetos de “hechicería”; la proliferación de sectas, extraños ritos, aún en la religión católica, que nos hacen pensar, que estamos renunciando a una gran porción del uso de la razón y la autonomía , para pasar a depender de cuestiones superficiales que cotidianamente se dan.
Por ejemplo. Son temas de hechicería enajenante el fútbol, internet, incluso los ritos religiosos; entonces esto hace que el hombre dependa y se organice institucionalmente en torno a estas cosas. El consumismo fortalece la distracción hacia las cosas importantes en qué ocuparse. El hombre no ve con claridad, cuál es la función racional del ser, la gravitación del sujeto individual.
El sujeto en ese contexto distractor y superfluo lo transforma en un ser muy pobre emocional, intelectual y espiritualmente.
Pasando a otro nivel de análisis. ¿Cómo se da la relación del conocimiento en el plano socio-político?
Cada vez se siente más limitado el sujeto, cada vez el hombre comprende menos la situación que lo rodea. Hay de hecho un sistema social montado, una suerte de primitivismo en torno a situaciones de la realidad donde la disipación y la superficialidad influyen sobre las emociones.
Incluso en la psiquiatría y la psicología, porque cada vez hace falta más apoyo emocional, para que el sujeto pueda seguir andando y por lo tan¬to estas disciplinas resultan necesarias.
L.V-Esta corriente de protestas por la preservación del medio ambiente por toda la geografía nacional. ¿Es espontánea, parte de un proceso…?
A.I-Hay una coexistencia paralela. Se advierte que la movilización popular ha entrado en vigencia, a raíz de los grandes intereses multinacionales que se mueven, saquean, degradan el ambiente y dejan la contaminación. Entonces, se bombardea la montaña, se arrasa con todo, utilizan sustancias nocivas para la salud humana donde se filtran por las capas y provocan que las aguas se contaminen. Sin embargo hay que salvar esta situación, ya que los que protestan por la minería son sujetos críticos. No es un hombre masa. Esto tiene una veta sensible y una veta de autenticidad. No está ganado por ningún tipo de mito o ilusión. Hay una franja esperanzadora en estas reacciones humanas. Está en juego la propia existencia como especie, la naturaleza, etc.
L.V- ¿Cuál es el rol de los jóvenes? Hay varios grupos de jóvenes: Los que están en la escuela, fuera de la escuela, los de barrios clases media, barrios de mayor conflictividad social, etc ¿Cómo es esa dinámica?
A.I-La conciencia del joven moderno o ciudadano, no es de una conciencia laboral. Es más bien de inconciencia. Lo poco que tienen de reactivo es de la escuela, propio del mundo, se lo dan.
EL JOVEN NO SABE CÓMO ENFOCAR SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE, POR ESO HAY TANTOS TRAUMAS que requieren de la psicología para propiciar el ajuste al sistema.
En cambio, los descendientes de los pueblos originarios sí tienen capacidad de reacción. Tienen autonomía. Porque empezó al revés, el joven originario, es más sumiso frente a la naturaleza, en cambio el ciudadano busca sacar provecho de ella y agrede al medio ambiente, es atrevido y busca valerse de ella. No respeta.
¿Los jóvenes marginales requieren un tratamiento social aparte. Sus códigos son una forma de preservarse frente a una sociedad hipócrita?
Ahora cómo ¿Desde el punto de vis¬ta tribal o con la lógica de las ciudades ¿Es complejo y difícil por todas las frustraciones que sufren. Utilizan el derecho positivo de la sociedad para revelarse e implantar sus códigos. Convendría preguntarse: ¿Ahora la inclusión la vamos a conseguir por el sistema tribal o por el capitalismo?
El sistema ciudadano es un sistema de derechos y que no incluye en general deberes; por ello se canibaliza al hombre. Se pisa a quien haya que pisar. Frente a esto aparecen los grupos urbanos marginales del sistema, pero que a iguales condiciones serían muy parecidos a los ciudadanos del sistema.
Si el progreso es el horizonte, es consagrar el sis¬tema político, que no se va a lograr por el capitalismo. Porque el sistema capitalista se monta por el esfuerzo ajeno, es un ladrón de las voluntades. El ejemplo, es lo que pasa en Europa ahora, se corrompió y colapsó el sistema, por ello se está buscando desesperadamente una salida.
Publicado N° 52- Enero 2012
Por NAZARENO FARINA