Sabiduría Mapuche

Entrevista a Nehuel Mapu Leou

Viaje a San Rafael, por un taller de Ecopedagogía. Aproveche la ocasión para establecer una larga charla, con el Lonco (cabeza) de la comunidad Mapuche, Nehuel Mapu Leou. Reflexionó, sobre la madre tierra, el fracking, las plantas que sanan, la educación, el uso del tiempo, sus creencias  y nuestros errados modos de vida, que nos alejan de la felicidad en nuestro Jallpa, en idioma runa simi.( mal llamado planeta tierra).

Nehuel, hereda su identidad y conocimiento cultural, de parte de su bisabuela y abuela. Allí comienza a fortalecer sus raíces ancestrales.

Vive, en una ruka (casa) sencilla junto a su familia. Las paredes llenas de significación ancestral. Instrumentos musicales, regalos y legados de sus mayores y un blasón de madera envidiado por un soberano contemporáneo; no por el valor material, sino por la Newen (energía) que trasmite y que sentí al tocarlo.

Aprendizaje

“Todos recibimos saberes de nuestros ancestros. Aunque no quiere decir que hablemos físicamente con ellos. Es lo que se conoce como memoria legada. Científicamente esta comprobado que en nuestros genes esta toda la información. Lástima que muchas veces nos enseñan desde esta lógica moderna occidental que traen de otros lados, como un aprendizaje acabado. Nos dicen y machacan que se aprende desde los ojos físicos. Y no con los ojos interiores, espirituales y  filosóficos. Entonces, en el afán de aprender miramos siempre para afuera y poco para adentro. Y es para adentro y más específicamente en los péuma (sueños), donde nos reencontramos con los antepasados, ellos se comunican con nosotros. De hecho, cuando nos vamos a dormir decimos: “Que tengas un buen péuma”. De esa manera nos vamos conectando con otras realidades, que en definitiva es esta misma; solo que las dividen: como es el caso del tiempo”.

El tiempo

“El tiempo lineal es el que nos obligaron a creer. El tiempo no es lineal, es circular. Es decir, lo que hoy esta arriba mañana puede estar abajo. Y lo que hoy esta abajo, mañana puede estar arriba.

Nos hablan de pasado, presente y futuro. Y el tiempo es tiempo. O sea, hoy soy hombre de carne, estoy en la Mapu (tierra); mañana estaré en la calfu de la mapu, (en el cielo o la tierra azul). Hoy estoy en la tierra, mañana estaré en cielo de la tierra.

Cosmovisión

La base de nuestra cosmovisión, es que tanto la política, la filosofía, el arte, la religión, la salud, la educación, esta todo unido. Por eso no entendemos la política del hombre occidental, o del mundo moderno, que tiene dividido los poderes. Hablan de poderes, nosotros no. Hablamos de un ordenamiento, la búsqueda de un buen vivir. La política no practica el arte de lo posible en un bien común; sino el arte de lo posible en el bien  de unos pocos, que son los que en ese momento, les toca mandar. Por eso, no nos ponemos de acuerdo y terminamos chocando con el poder. Se generan conflictos verbales o confrontando con el sistema. No es que nosotros lo hagamos por mezquindad, no somos dueños de la tierra, pero consideramos que somos parte de esta tierra. Vemos que los hombres se quedan en las urbes con sus cárceles de cemento, sumisos y dominados y nosotros los originarios, cuando podemos nos escapamos a nuestra montaña, a la costa de un río; el mismo desierto, donde parece que no hay nada; pero el desierto es un universo de conocimientos tan grande, que tal vez sea más sutil, que aprender el conocimiento que hay en un bosque”.

Sostiene, que la presencia mapuche en el territorio supera los 20.000 años, en base a documentos, hallazgos fósiles de personas e investigaciones de la propia comunidad.

En otro tramo de la apasionante conversación, le pregunté sobre si creen en un solo Dios o es cierto ese prejuicio de que son politeistas. Se refirió, a los principios de la Cosmovisión, los cuáles son similares a otras comunidades originarias. Totalidad, integración,el sentido comunitario de la vida, el respeto a los ancianos.  Creen en un solo Dios; aunque le asignan varios nombres equivalentes: hacedor, energía, Gran espíritu, etc. Y esto me contaba:

“Hay una confusión, porque somos respetuosos con toda la Sagrada Unidad. Somos respetuosos con la  montaña, incluso con el género, porque la montaña es madre y padre, Ñuque y Chau, el río, la kushe y el fucha, la anciana y el anciano del río; y así sucesivamente en todos los astros. En la küyen (luna), en el lucero, Antü (sol), entonces al respetar a todo el entorno pareciera que adoramos a todos, pero en definitiva respetamos a todo lo viviente. Sería como ser que todos nosotros somos parte de esa energía universal, que es el Ñuke-Chao, madre y padre a la vez, el gran espíritu de la sagrada unidad, que es la conjunción de toda energía junta en una sola, la sumatoria de toda la energía, ese sería el Dios por decir.

Principales instrumentos mapuches

El maltrato a la montaña y el Fracking

“Luego están los ñgen, que son los guardianes de la naturaleza. El turismo debe ser tratado con mucho cuidado y respeto. No se puede traer un contingente con un guía, como hacen muchos. Hay que pedirle permiso a montaña,“hablar con la montaña”. Puede venir una tormenta inesperada, los tapa en nieve y muere gente. (Alude al accidente de  cuesta de los terneros el 25/06/17); luego hubo otros accidentes, con más muertos. Allí hay avisos, que no escuchamos. La cuesta ya había tomado conocimiento, sobre los movimientos. Antes de eso hubo estudios del terreno para dinamitarla, y de hecho la dinamitaron, para pasar maquinarias para el uso del fracking, los camiones que llevaban hacia el sur de Mendoza, elementos para contaminar nuestra ñukemapu. Los ñgen de nuestra cordillera se pusieron incómodos. Nuestra cosmovisión dice, que al faltarle el respeto, reacciona; no es que el lugar sea maldito y se cobre con vidas, que la cuesta mate gente por maldad, sino que se está defendiendo. Pasa lo mismo cuando decían que los originarios eran agresivos, salvajes, porque venían en malón, robaban e incendiaban. Estaban haciendo la autodefensa por males que le habían ocasionado. ¿Quién los iba a defender si no lo hacían ellos, quien lo hacía? Defenderse no es delito. El territorio, es lo mismo. Por ejemplo si entro al río, en contra del agua, y no le pido permiso, probablemente me pase algo; ahora, si entro a favor de la corriente, le pido permiso, me refresco, tomo su agua, aunque este contaminada, quizás el río va a hacer algo, purificarla con las piedras, con las algas, para darme agua más pura, con el aire pasa lo mismo, con el amanecer también. Por eso dicen que tenemos muchos dioses. Lo que pasa, es que a cada cosa natural, le damos la gran importancia que tiene para nuestra vida”.

La Cosmovisión y los rituales

“Con respecto a nuestros rituales. La gente cree que hacer un ritual, debe ser idéntico siempre. En nuestro caso no es igual. De hecho aprendí de una lamngen (hermana) del wuel mapu (lado chileno) que dice que depende el día como yo saludo. Si el día está ventoso como le voy a decir Mari-Mari, Peñi (hola!-hola! hermano), suavecito; le tengo que decir MARI MARI PEÑI, fuerte, enérgico. Entonces, no se puede ritualizar un saludo. Depende como esta el clima. Si el clima me pide que grite lo hago, si es apacible, y puedo hablar más despacio, para que me voy a dañar las cuerdas vocales. Si estoy en un bosque, en el amazonas, los hermanos hablan despacito, en secreto, que no se entiende. Entonces ritual, es acorde a las señales que nos brinda la naturaleza, si paso un cóndor, si aparece un zorro, si se presentaron los guardianes. Si aparece un puma, por ejemplo, un animal fuerte con mucho newen (energía), no puedo hablar de amor y verso; como dice Horacio Guaraní: (“…de amor y verso, abundan los cantores, yo traigo el grito herido de mi pueblo, no tengo la culpa si no traigo flores…”).  Y si de repente viene un águila, suave, puedo expresar un mensaje más alto, un mensaje más poético, porque hoy el manke (cóndor) quiere que hable así, con el plumaje. También, depende el año, al clima, depende como se comportó el viento, como esta el río; porque nuestro idioma mismo habla del Puel. Porqué se dice puel al este, porque el ruido rompe contra la costa, como la costa es larga hace este ruido: Pueeeelllllll rompe la ola; habla el mar, la arena, el agua. Acá en el norte en el pikum, dice: Piiiiiiikuuuuuu. El viento cuando el zonda rompe contra la cordillera. Y así en cada lugar. Depende el territorio donde vivo es mi idioma, mi forma de expresar y mi ceremonia tendrá que ver con eso. En lugares donde el pueblo  mapuche es más vehemente para decir las cosas y en otro más tranquilo”, comentó.

Animada charla-mate por medio

Cada territorio tiene sus plantas.

“Aquí en San Rafael, los Rehues (lugares sagrado) y más al sur, se preparan con canelo (el árbol del cielo) y con laurel. En este lugar, Mendoza, zona del picul mapu, lo más frecuente es la jarilla, el algarrobo, hay que darle importancia a esas lahuenes ( plantas medicinales) de hecho en esta provincia que falta el iodo, la jarilla lo produce, por tanto es muy beneficiosa para el organismo ; nosotros no lo tenemos por ello lo debemos incorporar. La jarilla es utilizada como medicina para sanar heridas, infecciones y para tomarla en problemas hepáticos muy graves como puede ser las úlceras, infusión en pequeñas dosis; la carqueja que sirve para purificar el hígado, el riñón y la sangre en general  y tenemos también, otra planta poco conocida que es el palan-palan. La cual es una hoja carnosa, una herbácea un poco hueca por dentro y que es un antibiótico muy bueno, pero fuerte; al punto de no ingerirlo, no tragarlo, porque es muy fuerte. El orégano, lo empleamos también, aunque no lo reconozco como ancestral. Si, el tomillo. Son parecidos, pero el tomillo tiene mejores propiedades. Y el algarrobo, del que sale la harina más nutritiva, la semilla del algarrobo molido. Se hace el patay y otras especies muy nutritivas”.

Ya terminando la extensa entrevista, le pedí un mensaje para quienes lean esta nota, y tengan la sensibilidad de recepcionar su mensaje:

Carta  a los gentiles.

Volver a ser uno, como unidad, como uno mismo o como comunidad. El trabajo va en dos aspectos.

Ser uno, en grupo en una sola co-munidad y ser uno en el sentido de reencontrarme con el yo-interior, para desde allí comenzar a despertar conciencia propia y despertar la conciencia de los demás. Cuando se dice Mapuche, se dice, gente de la tierra y en eso queda todo; pero no es tan fácil traducir. Mapuche, es ser gentil. Cuando hablamos de la tierra, qué decimos: tierra para abajo?, tierra arriba? Ser Mapuche es ser gentil con el todo, entonces invitarlos a ser mapuche. No importa del color de pelo, de altura, ni se trata de razas, de las diferencias. Hay una frase muy bonita que se dice: “No cambie, desperté”. Los invito a  despertar. Tenemos que ser gentiles con el todo, el que aprende a respetar el pétalo de una flor, aprende a respetar el entorno que lo rodea. Quien sabe de dónde viene sabe adonde se dirige. El que no sabe su principio y su dirección, está perdido. Se escucha que la juventud está perdida; pero cuantas veces sus padres o sus abuelos negaron su historia negaron sus orígenes. Por qué venían de Europa? Muchos venían de las guerras, de mucho sufrimiento. De hecho, muchos peñi (hermanos) se reconocieron como tales. Hubo encuentros entre comunidades europeas y originarios de aquí. Ambos querían el Buen Vivir. El problema fueron los intermediarios, como siempre, el poder de dividir. El poder político, el neoliberalismo. El ser (hombres y mujeres) por si mismos vuelven a ser clan, vuelven a ser unidad o co-munidad.

Palabras en Mapudungum.

Monte Coman. Co(agua)man( cóndor). Agua de cóndor.

Diamante. Su sentido fue tergiversado por los españoles. Es Yalmenque (nido de cóndor), alude a comunidad.

Tunuyán. (temor a temblores).

Nihuil. Esa es  la traducción antigua. Debe decirse Nehuel, que es tigre rugiente; por el ruido de la potencia del agua.

Che. (ser gentil,amigable).

En el adiós de una nublada tarde, a los 15 días de octubre, Nehuen invito a nuestros lectores a  visitarlo, cuantas veces quieran y dejo una frase final: “Los Mapuches no hicieron nada con la naturaleza, su mayor logro es dejar todo como esta. Y recuerden, no digan cambie, digan, desperté. Por eso, los invito a  despertar!!, concluyó la entrevista al referente de la comunidad Mapuche.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EL MALÓN DE LA PAZ LLEGA A MENDOZA
EL DÍA DE NUESTRA PACHAMAMA
PUEBLOS ORIGINARIOS. PARLAMENTO Y MARCHA EN MENDOZA
EL 19, NO AL RACISMO EN ARGENTINA
INVESTIGADORES POR EL NO AL RACISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS.REUNIONES Y MARCHA
MAPUCHES. LA PERSECUCIÓN Y DESPOJO DE SU IDENTIDAD
RADICALES RACISTAS
HUARPES. CUERPOS ENCONTRADOS EN RIVADAVIA