2020!! LA IMPORTANCIA DE LXS AUTOCONVOCADXS

Entramos en el 2020, por lo menos así lo determina el calendario gregoriano (1582). No pensamos lo mismo quienes adherimos al calendario cósmico, el cual considera que estamos transitando el medio año. El rol de lxs autoconvocadxs y testimonios de la lucha por el agua en Mendoza. Antes de entrar de lleno al tema del título, una referencia a la mirada del tiempo desde este lugar del mundo, el  Abya Yala. http://www.elorejiverde.com/el-don-de-la-palabra/1399-ano-nuevo-indigena-los-pueblos-originarios-se-aprestan-para-la-gran-celebracion

Por ejemplo, según el calendario andino, estos pueblos atraviesan hoy el año 5527, ya que su cronología se origina en el centro sagrado de Tiwanaku y cada milenio corresponde a un Sol. A partir de la llegada de los depredadores españoles, transcurre el Quinto Sol, o sea, los últimos quinientos veintisiete años.En la misma línea, podemos encontrar referencias en la civilización maya, nuestros Huarpes y Mapuches. https://xochipilli.blog/2007/11/27/%C2%BFpor-que-necesitamos-usar-un-calendario-cosmico/

Un 2020 que se nos presenta con enormes desafíos.

Y aquí están de pie, lxs militantxs de toda la vida, los que llevan en sus mochilas años y años de luchas por los derechos de todxs y todas. Y también están los movimientos feministas, con sus matices; los reivindicativos, los extremos, los creativos, los disruptivos, los integrativos. Además de las respetables religiones tradicionales monoteístas y holísticas ; pero hay nuevas expresiones espirituales, que tienen una atendible explicación, sobre el sentido acerca del paso del ser humano por el planeta. Los pueblos originarios, más vivos que nunca, en la reivindicación de los territorios y el derecho a expresar su propia cultura.  Así también asoman agrupaciones juveniles preocupadas por la crisis climática. Y también lxs trabajadores, que van por su recomposición salarial y la pérdida de derechos en los últimos años. También lxs jubiladxs, que luchan por la subsistencia, por sus medicamentos y por lo mínimo para vivir con dignidad.

Pero quiero detenerme, y retomar, un sujeto social novedoso, por la enorme irrupción en  las históricas jornadas mendocinas:lxs autoconvocadxs. Por estas horas son objeto de debate en muchas agrupaciones. ¿Cómo entender este fenómeno, formidable de participación popular? Muchxs se preguntan: ¿Cómo integralxs a las estructuras, partidarias, sociales, ambientalistas, etc?

AUTOCONVOCADXS. PROTAGONISTAS EN LA LUCHA POR EL AGUA EN MENDOZA

Dice un, pensador mendocino, Abelardo Biagiotti, corresponsal de La Vena:”…surge entre nosotros, con mucha fuerza, una nueva conformación. Un sujeto, un tanto indescifrable: el autoconvocado. Resulta sensible a los problemas socioambientales y son difíciles de contener en algún sistema orgánico de representación, partido, entidad o asamblea. Sale a luchar ya sea por un impulso intuitivo de preservación, por referenciarse en alguien, por necesidad extrema o por información acumulada. En todos los casos, obedece a un nuevo protoplasma social. Son creativos y tenaces. Este fenómeno lo vemos en Bolivia, Ecuador y Chile. Desconfían de casi todo, menos en sus posibilidades de autodeterminación y autoorganización…”

Aparecían en las asambleas y cortes de calles y rutas, con ideas propias, con autodeterminación incontenible, con coraje a toda prueba y con la capacidad de jugarse a todo o nada. Catalogarlos como anárquicos,resulta un reduccionismo impropio. Superfluo, que además cierra toda posibilidad de un análisis serio sobre el asunto.

Testimonio 1.

-Gisel, ama de casa, que participó con sus 3 pequeños hijos y dos sobrinos en todas las manifestaciones, esto me decía:” Me incentivo, una amiga, Virginia, una profesional inteligente. Entonces dije, esto no es de piqueteros o de locos; es importante y se esta cometiendo una injusticia con el agua. La segunda motivación, fue que me instruí con videos y información sobre el problema ambiental. Mi hijo Jerónimo de 9 años, me dijo que estaban contaminando el agua, con mucha angustia y miedo. Ese temor de él, me llevó a salir a la calle y luchar. Luego comprobé, que los que luchan, están superinformados,tienen fundamentos y eso me incentivo más. Vi unión en que estábamos todos por lo mismo, y quiero seguir participando. Si no  hubiéramos logrado que vuelva la ley 7722 (protectora del agua mendocina), me interesaba que mis hijos sepan que lo intenté y ahora están orgullosos de mi y yo de ellos”, afirmó con enorme emoción.

Testimonio 2.

Ayelén. “Ante la interpelación que hacían ruido la participación de autoconvocades; se me vinieron a la mente 3 caracterizaciones y percepciones, acerca de como se ven y nombran a sí mismes. Lo que percibo es lo siguiente:

  1. A) Autoconvocados en las Asambleas por el Agua, que vienen trabajando históricamente, con un gran compromiso por el recurso natural.
  2. B) Autoconvocados, vecinos y vecinas, gente de a pie, familias que masivamente se sumaron a la lucha por la restitución de la ley 7722. Que han estado en los cortes, las manifestaciones y las marchas. Que no parecen querer asociarse a algún grupo en particular o por lo menos no se sienten representados.
  3. C) Autoconvocados con intervenciones callejeras, desde la territorialidad del Gran Mendoza. Percibo la participación de un grupo que nos venimos encontrando en la injerencia de la calle, desde la intromisión directa. No estamos contenidos en ninguna orgánica, por distintas razones. Somos sujetos políticos, con una lectura de la realidad, con experiencias distintas, pero no por eso antagónicas. Reivindico con la mayor convicción, “La Asamblea del Pueblo de Mendoza por el agua”, conformada por activistas callejeros, que estamos participando activamente en las comisiones que se han asignado”, concluyó, Ayelén.

.

Para Clarín o Nación, y varios medios mendocinos, por ejemplo, el perfil del “autoconvocados”, eran los de la crisis del campo, en el 2008, personas de clase media para arriba. Para estos medios de comunicación no existen autoconvocados en las clases bajas, los etiquetan  como el de “piqueteros”, o se circunscriben a mostrar las manifestaciones como anarquía geográfica, que lo único que crean son caos vehiculares. No hablan de lo que reclaman, sino de los inconvenientes al tránsito que ocasionan. Unos perfectos hipócritas.

Me pregunto cuanto tendrá que ver en esta conformación lxs denominadxs generación milennials. http://lavena.com.ar/democracia-millennial/

Estamos en el 2020, con la esperanza cimentada en lo conseguido, pero con la conciencia que lo que hay que enfrentar es muy poderoso. Ellos tienen el poder político, el económico y los medios de comunicación oficiales. Solo logramos que retrocedan un paso.

Nosotros tenemos, el watsapp, los medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, la experiencia acumulada de luchadorxs históricxs, lxs trabajadorxs, lxs estudiantxs, la admiración y el apoyo nacional e internacional, los científicos y técnicos, las asambleas, los movimientos socioambientales, sindicales y políticos y la fuerza de la nueva generación, no dispuesta a que nos quiten los bienes comunes.

Acá estuvimos y estamos. Focalizando la unidad en la acción.

Hasta la próxima!

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE