AÑO NUEVO ANDINO – AÑO NUEVO AMAZÓNICO
En Mendoza como en distintos lugares de América Latina (Abya Yala) se festeja el AÑO NUEVO, el 21 de junio; el astronómico, el cósmico. Preparate para asistir. Te contamos 3 de ellos.
7hs. Parque de los Pueblos Originarios. Parque Gral. San Martín.
10hs. En la Casa del Gobierno.Explanada exterior.
20hs. Alberdi y Bandera de Los Andes. Plazoleta del Indio.
Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’ ) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes.
Fiesta celebrada en el juyphi-pacha, época del auge de las heladas, que tienen el siguiente significado:
- Terminación del viejo año e inicio del nuevo año, t’inku entre el pasado y el futuro.
- Cambio periódico de las autoridades políticas y productivas.
- Redistribución y reasignación de las tierras a las familias de los ayllus del Qullana-suyu para el usufructo privado y comunitario con destino al próximo año agrícola.
- Despacho y recibimiento de nuevas energías de la vida (renovación de las energías).
Entonces, se trata, del re-cambio del calendario agrícola – agropecuario, del calendario social y ritmo de trabajo comunitario. La ceremonia comienza al amanecer del día 21 de junio, centrándose principalmente en el recibimiento del sol. Esta ceremonia ritual se inicia a cargo de un amawt’a especialista quien comienza a preparar la luqta (ofrenda con diferentes elementos en forma de mesa ritual que se caracteriza por ser más compleja y ceremonial que las demás).
Actualmente el 21 de junio,es feriado nacional en Bolivia, por decreto supremo su gobernante, Evo Morales.