FELIZ DÍA PACHAMAMA

CELEBRACIÓN POR EL DÍA DE LA PACHA MAMA

Este jueves 1º de agosto, en Argentina como en diversas partes de mundo, se realiza un agradecimiento.

La celebración de la Pacha Mama es, la milenaria cosmovisión andina de los pueblos originarios, el mes de la siembra, la “Pacha” despierta con hambre y sed, hay que alimentarla y agradecerle. La Pacha Mama se ha difundido popularmente como la madre tierra, pero es mucho más que eso. “Pacha” es espacio y tiempo y “Mama” es madre.

Lo que se conmemora  es en relación al calendario agrícola cósmico. Las primeras semillas se van a sembrar el 21 de este mes. El 1º es el día de la “Pacha Mama” porque han pasado ya dos lunas del calendario cósmico. El espacio -tiempo nos marca que ha llegado un punto, donde la tierra está lista para volver a la vida. Es el tiempo de tirar la nueva semilla.

La Pacha en su espacio y tiempo se divide en el Janaj Pacha (la vida en los cielos), Kay Pacha (vida en la tierra), Uknu Pacha (vida dentro de la tierra).

Los pueblos originarios cuentan con una infinidad de fiestas durante todo el año, las cuales tienen una estrecha relación con el ciclo agrícola. Es el cultivo de la tierra lo que marca los ritmos indígenas, pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se mantiene la salud. En reciprocidad a ello, agosto es un periodo que está dedicado a agradecer a la Pacha Mama.

Celebrar a la Pacha Mama es esencial en la concepción de los pueblos indígenas, ya que ellos asumen que son parte de un ser mayor “la Tierra”.

Un nuevo tiempo

los aborígenes de ayer y de hoy nos interpelan. Preguntan, la civilización occidental moderna: ¿Aceptará finalmente los saberes ancestrales de las comunidades originarias?

¿Aceptará que en el Abya Yala (América), hace 527 años,hubo un genocidio y un despojo de los derechos de estos pueblos?

¿Aceptará, que el abuso tecnológico de extracción de recursos naturales a cualquier costo, nos esta provocando grandes calamidades en el planeta, con serias posibilidades de desaparecer?

¿Aceptará, que estos pueblos, mantienen, a pesar del saqueo, sus conocimientos sobre salud, medicina, educación, espiritualidad, ambiente, etc; y que necesitamos de ellos?

En un reciente viaje de estudio, comprobé que los mapuches, también están sufriendo las consecuencias de la incomprensión de los “civilizados”.http://lavena.com.ar/los-mapuches-son-argentinos/

Mundo occidental y Mundo aborigen; razón y emoción, debe y haber, tecnología y arte; Europa y el Abya Yala, mente y utopía emancipadora. Dicotomías que hay que conciliar para encontrar el verdadero camino y trascender.

La filosofía occidental simboliza el movimiento ultrareflexivo de la razón, busca la posesión; mientras que el conocimiento aborigen se funda en la integración, la dualidad, las relaciones, el enfoque holístico, el fluir de las emociones, el poseer lo necesario.

La “razón” hecho dos tipos de raíces, en suelo americano, que se deben superar. La que amordaza a los seres despojados de su cultura  y las raíces de la imposición, el hecho consumado, de una cultura “superior” sobre la inferior. Una falacia. La crisis del mundo, nos hace pensar el pasado, presente y futuro; la pobreza, el hambre, la injusticia social y la marginación. Los aborígenes, nos dan un mensaje permanente  de valorizar lo profundo a lo superfluo, lo comunitario a lo individual, lo colectivo a lo sectorial.

Hoy es Pachamama, agradecimiento, ofrenda, inspiración y siembra.

Que sea un momento de impulso superador, para que, de la mano de Pacha, breguemos por un mundo más feliz y trascendente para el género humano.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EL DÍA DE NUESTRA PACHAMAMA
PUEBLOS ORIGINARIOS. PARLAMENTO Y MARCHA EN MENDOZA
EL 19, NO AL RACISMO EN ARGENTINA
INVESTIGADORES POR EL NO AL RACISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS.REUNIONES Y MARCHA
MAPUCHES. LA PERSECUCIÓN Y DESPOJO DE SU IDENTIDAD
RADICALES RACISTAS
HUARPES. CUERPOS ENCONTRADOS EN RIVADAVIA
Córdoba.Los originarios exigen sus derechos