FESTEJO  

Hoy 30 de diciembre de 2020, la ciudadanía se concentra en el nudo vial, a partir de  las 18hs.

Hace un año, la Legislatura provincial debió restituir la ley 7722,debido a la movilización popular.La pueblada mendocina y su amor al Agua ,pudieron más que los intereses económicos y políticos.Pero, el peligro continúa.

El extractivismo instaurado en el Abya  Yala hace más de 500 años años no cesa en su ambición  de apropiarse de los recursos naturales y someter a las poblaciones a la miseria y contaminación. Como lo demuestran  Catamarca y San juan, con explotaciones  de la Megaminería de 50 y 40 años respectivamente. Y que consiguieron? Atraso,pobreza,corrupción  y contaminación.

Y Mendoza va por ese camino, sino exigimos a los que gobiernan, otra matriz productiva: sustentable, diversa y saludable con el ambiente.

En Mendoza hay conciencia que somos agua.Hay conciencia ambiental,por eso les resulta un poco más difícil imponer esas políticas. Es una cultura instalada a lo largo de los años.Con mucho cuidado y protección del escaso recurso hídrico.

Las nefastas consecuencias de esta explotación MEGAMINERA y del FRACKING

La minería a cielo abierto es una industria que origina inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, se basa en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la tierra.

Existen diversas técnicas para ejecutar la actividad minera. Una de ellas, es la aplicación de químicos para la lixiviación del terreno mediante el uso de cianuro, ácido nítrico y ácido sulfúrico. Estas sustancias son altamente tóxicas y se encargan de disolver los compuestos indeseados, con el objetivo de obtener los minerales que se desea extraer de la tierra. Se ejecuta en extensas áreas de terreno, creándose cráteres de grandes diámetros y profundizando a medida que se avanza en el proceso.

Daños a la superficie de la tierra, destruye y cambia la forma de la corteza terrestre, formando grandes cantidades de material de desecho, alterando la morfología local.

Contamina el aire, durante esta actividad se generan grandes cantidades de materia fina “polvillo” tóxico, constituidos por químicos pesados que son absorbidos por animales y seres humanos.

Contaminación de las aguas superficiales, si los residuos químicos no son debidamente tratados y almacenados pueden filtrarse hasta los caudales de agua fresca, contaminándolos y disminuyendo la vida presente en los mismos.

Daños a acuíferos subterráneos, los desechos contaminados suelen ser lavados por el agua de lluvia, la cual se filtra hacia el subsuelo, ocasionando la contaminación de los yacimientos de agua subterráneos.

Impactos sobre la flora y fauna, el proceso de excavación elimina todo tipo de flora existente en la corteza terrestre, además los animales se ahuyentan por el ruido, cambios en su hábitat y contaminación de fuentes de agua.

Conflictos entre comunidades y empresas de minería, las comunidades aledañas se ven afectadas y pueden generarse disputas por el uso indebido de las tierras.

Cambios visuales, luego de terminada la explotación quedan inmensos cráteresen el área, disminuyendo el atractivo de la zona, afectando negativamente el turismo.

Gran alteración paisajística por la devastación material del lugar a explotar y la contaminación sonora, pues las operaciones mineras producen mucho ruido (trituración y molienda, carga y transporte de los minerales, generación de energía, entre otras fuentes de ruido)

Despoja de territorios a comunidades originarias, con pleno derecho de utilización de los espacios geográficos.

Daños a la superficie de la tierra, destruye y cambia la forma de la corteza terrestre, formando grandes cantidades de material de desecho, alterando la morfología local.

Despoja a las mujeres de comunidades rurales de sus espacios de vida y medios de subsistencia, a través de la expropiación y/o contaminación de los territorios y ecosistemas, a pesar de que ellas producen la mitad de alimentos del mundo, con lo que se afecta no sólo a las mujeres, sus familias y comunidades.

Las medidas de los gobiernos, solo han hecho incrementar el descontento general

Este 30 de diciembre, a un año de esa victoria, una nueva movilización, permitirá recordar una vez más  que el agua de Mendoza no se negocia!!

Hoy miércoles 30 de diciembre, a las18 horas, la convocatoria es  en el nudo vial, Vicente Zapata y Costanera; a partir de las 18hs.

Festejar y no olvidar es la consigna

 

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

Ajedrez dorado
RESPIRAR. CONDICIÓN PARA VIVIR
PLATA Y MIEDO NO TENGO. JUAN GRABOIS
UN 9 DE JULIO
LUCHEMOS CON NORA
CIUDAD SIN AGUA POTABLE
EL RACISMO RECORRE EL MUNDO. AQUÍ Y ALLÁ
1° DE MAYO. GRAVE PANORAMA PARA LOS TRABAJADORES
NORA.EL 9 A LAS 9