FORO SOCIO AMBIENTAL: 20 años en Guaymallén

LOS INICIOS. Desde Guaymallén a los eventos internacionales

Comenzamos como tal, allá por el año 2000. Fuimos junto a otras entidades coorganizadores, de la primer mesa socioambiental de trabajo, constituida  en Jesús Nazareno, Guaymallén. María Burela, Tito y María Fredes,el Dr.  Eloy Sanz y el suscripto entre lxs convocantes. Se construyó una amplia agenda de demandas. La mayor preocupación consistía en la alta desocupación, cerca del 15%. Ampliación del centro de salud y cloacas para los barrios. Atención a la niñez y a la tercera edad.

Ya en el 2001, rescatamos un fallo ejemplar de la cámara civil y comercial, sala 8, de Bs. As;  a favor de una familia. El agua, elemento vital para la subsistencia de las personas. Eso nos permitió iniciar la campaña: el agua no se corta, por falta de pago. Llegamos a relevar 38 centros de desocupadxs en el departamento; se propone un plan forestal para ayudar al ambiente y dar empleo. Solicitamos una ley de emergencia para la producción y el trabajo. Exigimos  una tarifa social, para los hogares de desocupados y de menores ingresos. Campaña: ¡Que se vayan todos! En franca denuncia por corrupción, a toda la clase política, nacional y provincial. Se funda en Guaymallén, revista La Vena.

2002.Denuncias ambientales,movilización y juntada de firmas. Exigimos  un plan alimentario y ocupacional. Solicitamos a las comunas de Maipú y Guaymallén, el saneamiento del canal Pescara que recorre ambos distritos. Allí empresas y vecinxs, arrojan residuos,generando contaminación en la zona lindera. Pedimos la creación de jardines maternales en cada barrio, para asistir a la madre que trabaja. Participamos en las asambleas populares, que se llevaron a cabo en J. Nazareno y barrio Unimev; coordinando con las de Godoy Cruz, Capital y Las Heras.

Denuncia y acciones ambientales. En octubre de ese año, la avícola “La castellana”, provocaba una invasión de moscas generando contaminación,afectando a la comunidad educativa de la escuela Antonino Giunta.

 2003– Intento de ingreso al predio y denuncia en Guaymallén sobre el negocio de la basura, en manos de particulares en  Puente de hierro.Entre las consideraciones expresadas consta que se recibe toda la basura de capital, sin el tratamiento adecuado. En el mes de enero, realizamos un pedido de informes al Intendente de Guaymallén, sobre la construcción del acceso al shopping de una sola mano,“obligando” el acceso al local comercial y no un beneficio de circulación y unión del departamento norte-sur. Denunciamos el negociado con la empresa de Pérez Cuesta.

Apoyo a San Carlos en su reclamo por un emprendimiento minero de Anglo American,  cercano 25km de la Reserva Natural Laguna del Diamante.

Varios cofundadores veníamos participando en temas socioambientales de muchos años atrás, en distintos espacios de lucha. Orgánicamente, el FORO SOCIAL MUNDIAL delegación MENDOZA, comienza a funcionar el 29 de diciembre de 2003. La reunión se realizó en Catamarca 472, ciudad. A través de esa iniciativa tenemos referentes en Godoy Cruz, Las Heras, Capital y San Rafael. Martínez Agüero(Polo), Alberto Gago, Raquel, Navarro(Tochi), y el suscripto, entre lxs fundadorxs.

Foto.Primer acta de funcionamiento del Foro

 2004. Apoyo y asesoramiento jurídico al reclamo del Asentamiento Castro, a través de una referente Juana Chambi, con respecto a la falta de agua y cloacas. Un sitio de total  abandono por parte del  municipio.

Difundimos a través de charlas de concientización, la temática denominada: “El Poder de agua”. Estudios de la ONU, que profetizan que hacia 2025, la demanda de agua mundial será un 56% mayor. Los datos revelan que menos del 3% del agua del planeta es dulce y del total de agua que se utiliza, solo el 10% corresponde a consumo humano, mientras que la mayoría se aplica en la industria y el agro. La mayor parte de reservas se concentran bajo el subsuelo en forma de acuíferos. Allí se destaca el acuífero Guaraní. Solicitud de más profesionales, más insumos y ampliar los horarios de atención, en los centros de salud del departamento.

Se brindan charlas sobre el derecho humano y bien común llamado agua, en diferentes puntos del departamento.

Apoyo a la “Red de mujeres solidarias“. Espacio integrado trabajadoras, titiriteras, profesionales, estudiantes. demandas: derecho a decidir sobre el propio cuerpo, jardines maternales,prevención y erradicación de la violencia doméstica.

 2005. Realizamos al Intendente de Guaymallén la siguiente solicitud: Desagües pluviales, con cámara de frenado en acceso sur; cloaca y colector en Colonia Segovia y empalme en barrio Chavane con el colector Ruiz Villanueva. El Foro vecinal, se propone la campaña: el deporte en cada barrio, solicitando profesores e instructores para acompañar en recreación y deportes a niños y adolescentes.

Reflotamos el plan forestal, por una parte para mejorar nuestro ambiente y por otro para dar mano de obra y paliar la situación de lxs desocupadxs.

Campaña: “Compre en los barrios de Guaymallén”. Es una manera de alertar sobre la instalación de super, hipermercados y del shopping, que dejaran sin trabajo a miles de familias del departamento.

Apoyo a los vecinos de Potrerillos. Denuncian apropiación ilegal de tierras en manos de particulares. Unión vecinal “El llano”.

 2006. Viaje a San Juan, junto al compañero Daniel Funes de San Carlos y otros militantes. Viaje facilitado por Cancillería. Reunión con  ambientalistas y reclamos sobre la actividad megaminera en esa provincia. Denuncias al Gobernador Gioja y a los medios de comunicación independientes, “oficiales”.

Acompañamos el reclamo. El miércoles 12 de octubre, se produjo una concentración en la Legislatura provincial, de un centenar de vecinos de San Carlos y del Valle de Uco. La consigna: no a la minería contaminante. Entre los oradores, María Hinojosa, Daniel Funes y Héctor Almagro.

Participamos en el Tercer Foro Social Paraná (Entre Ríos). Publicamos el documento: el agua bien social.

Organizamos el 1° FORO SOCIAL MENDOZA NACIONAL, el 25/11/2006, en el SUTE, con la asistencia del experto internacional en aguas: Edgardo Meleguer. Activa participación, en la “Ley de Ordenamiento territorial y usos del suelo”. Presentaciones, reclamos, denuncias, aportes a la Legislatura.

Ayuno. Del 9 al 11/12 se instaló una carpa frente a la Legislatura, para protestar por las falta de un plan ambiental, según lo exige la 5961. Testimonios de Mabel Herrera, María Pereyra y Cristina Vergara.

2007. Denunciamos la falta de un plan ambiental provincial y exigimos una pronta resolución.

Apoyamos denuncia a la empresa Nieves S.A en Malargüe, por el remate de 100 animales de terrenos de la familia Díaz.

Megaminería. Participamos activamente de los  petitorios, manifestaciones y jornadas de debate público.

Participamos en acciones previas y asistimos a la histórica sesión de la 7722, en la Legislatura provincial, 20/06/2007; asistió una delegación del Foro de varios departamentos.

  • El 20 de abril, presentamos, en la Municipalidad de Guaymallén, la elaboración  de un documento para ser considerado en la futura  la Ley de suelos y Ordenamiento territorial.
  • El 22 de abril, conmemoramos con los pueblos originarios, el día mundial de la tierra.
  • Asistimos al 4° Encuentro de Asambleas ciudadanas (UAC) el 6,7 y 8 de julio en Chilecito, San Juan.
  • Organizamos el 2° FORO SOCIAL MENDOZA NACIONAL, el 24/11/2007, en el SUTE. La apertura fue en la Legislatura Provincial, con el ilustre invitado, el filósofo mendocino, Arturo Roig. Tomamos como uno de los ejes: ambiente y agua pura. Alertamos por el aumento del calentamiento global.
  • En Malargüe, El Consejo Deliberante, busca prohibir las reuniones ambientalistas. Se persigue al militante, Carlos Benedetto; quien a su vez los denuncia, por violar el artículo 14 de la Constitución Nacional.
  • El Foro viajó a Bs.As; Córdoba y San Juan con motivo de la temática sobre la minería contaminante; en el marco de los consejos consultivos de la Cancillería.
  • Apoyo a la acción conjunta de las asambleas ciudadanas, bajo la consigna: “Por el saqueo y la contaminación”. Plaza Independencia, Mendoza.
  • Apoyamos la actividad, del 9/03, donde la Municipalidad de Las Heras, crea la Dirección de Derechos Humanos y el área de pueblos originarios.
  • Los biocombustibles. El capitalismo a la carga con el negocio del etanol, como parte del control de los sistemas alimentarios.
  • En la feria del Libro se expone el texto: Otro mundo es posible”, con una recopilación de la lucha ambiental por los recursos naturales. Referencias a la invasión Europea del siglo XV. http://lavena.com.ar/otro-mundo-es-posible/
  • Apoyamos la protesta de la UNCuyo, hacia el empresario Alfredo Vila, por la apropiación de 32 hectáreas de terrenos de la Universidad.
  • Ecopedagogía: una nueva educación alumbra en nuestra provincia. Una mirada desde el medio ambiente, holística, emocional, creativa, popular y revolucionaria.
  • 2008. A través de consulta en foros vecinales, de Guaymallén, elevamos al ejecutivo las siguientes propuestas: la creación de un código de protección ambiental e higiene urbana. Unificación de todas las acciones ambientales en una sola Dirección de Educación y Medio Ambiente. Reducción de la entrega de bolsas de plástico en los supermercados. Que se hagan cumplir los derechos de lxs consumidorxs en el departamento.
  • El 14 de enero, apoyamos una protesta en la Legislatura, por parte de una delegación de San Carlos, que denunciaba un informe de Impacto ambiental con falsedades y errores presentados por empresarios mineros.
  • Denuncia por la apropiación de los terrenos de la Universidad de parte de Dalvian S.A/Daniel Vila. Acto frente a la Legislatura Provincial.
  • Organizamos el 3° FORO SOCIAL MENDOZA NACIONAL, el 22/11/2008, en Belgrano 1358, ciudad. Apertura Rubén Esper Ader, Guillermo Martínez (Polo) y Ruth Saavedra. Participan por Mendoza, Guillermo Martínez,(Polo), Jorge Geroli, Celia Segal, Carlos Yáñez y referentes de las comunidades, José Conde (Aymara), Rubén Herrera y Carina Peletay (Huarpes). Ritual de buenos augurios. Para cambiar la realidad es imperioso generar movimientos comunitarios en defensa del agua, la educación, la salud y el medio ambiente.
  • Apoyo al Movimiento Nacional Campesino, contra el modelo sojero, en detrimento de las economías agroecológicas, el multicultivo y la biodiversidad.
  • Denuncia al Gobernador Jaque, sobre la compra de 250.000 hectáreas por parte de capitales malayos. El agravante es que en esos territorios,  viven comunidades campesinas y originarias.
  • Repudio al veto presidencial a la ley N° 26.418, de glaciares. Los legisladores habían votado por unanimidad, pero la presidenta, la veto mediante decreto N° 1837/08.
  • 2009. Concentración en la municipalidad, para pedir respuestas al petitorio, elevado meses atrás. Son referidos a la creación de un código de protección ambiental e higiene urbana. Unificación de todas las acciones ambientales en una sola Dirección de Educación y Medio Ambiente. Reducción de la entrega de bolsas de plástico en los supermercados. Como respuesta, solo se avanzó en el código ambiental.
  • Viajamos al FORO SOCIAL MUNDIAL en BELÉM, Brasil (cercano al amazonas) a partir del 27 de enero. Una de las declaraciones: Por el acceso universal y sostenible a los bienes comunes de la humanidad y de la naturaleza. Por la conservación de nuestro planeta y sus recursos, especialmente del agua, los bosques y los recursos renovables.110000 participantes y 150 países representados.
  • Presencia en los actos del 12/10, de los pueblos originarios. Sostienen que toda memoria es subversiva; y afirman, que a los compañeros, no se los llora, sino que se ocupa su lugar.
  • Apoyo a los reclamos de los vecinos de Uspallata por el intento de instalar una Mina en el cerro, San Jorge. Las asambleas del agua, denuncian a la compañía Coro Minning, sobre que el informe presentado el 2/03/08, contiene falsedades y engaños, lo cual resulta muy simple de rebatir.
  • La justicia mendocina prohíbe reabrir la mina de uranio, Sierra pintada, en San Rafael, por constituir una potencialidad dañosa para el ambiente y las personas.
  • Organizamos el 4° FORO SOCIAL MENDOZA NACIONAL, el 28/11/2009, en Patricias Mendocinas 1765, ciudad. Con la asistencia de 150 personas se realizaron los debates y propuestas. La mayoría jóvenes de 16 a 19 años. Con ejes en la diversidad cultural y el cuidado del ambiente, una frase resonó con fuerza: “Los jóvenes podemos facilitar los cambios”.
  • El Foro Socio Ambiental, dicta en la UNCuyo, el primer curso-taller, denominado “Diversidad cultural: otro mundo es posible”. Docentes, Dario Daldi y Rubén Esper Ader. El curso busca recuperar experiencias comunitarias y generar cambios al interior de la sociedad.

Rechazo en la UNCuyo a los fondos provenientes de la YMAD ( Yacimientos mineros de agua de Dionisio). 9/12. Entre los panelistas, Carmelo Cortese y Daniel Funes, denuncian la propuesta velada de la empresa que mediante un dinero de $ 1.414.000, pretenden subordinar la Universidad a sus intereses.

 2010. Continuamos la campaña de reducción de la entrega de bolsas de polietileno por parte de los supermercados y lo extendemos a las industrias.

  • Presencia en la entrega de tierras a la comunidad Huarpe-Milcayac. El Gobernador Jaque, reconoce los históricos reclamos y entrega a 11 comunidades de Lavalle, 106.000 hectáreas, y ordena un proceso de expropiación de otras 660.000.; dando cumplimiento a la ley Provincial 6920, en cuanto a la reparación histórica. Se le hacen críticas por no considerarlas un bien comunitario y buscar “repartirlas” autoritariamente.
  • Apoyo a Gral. Alvear. El 21/04; la multisectorial, como respuesta a un proyecto de ley presentado, por el senador Miguel Serralta, que pretende cambia en la ley 7722 el término, “prohibe”, por “restringe”.
  • Los jóvenes. Trabajo de investigación, a cargo de Abel Biagiotti. “El ser humano esta más cerca de la tecnología que de su esencia natural y humana”.
  • Asistimos al año nuevo de los pueblos originarios, el 27/06, en el Parque aborigen, a cargo de Paulo Melipil(Pehuenche).” Es empezar un nuevo ciclo de vida. Un nuevo ciclo de la naturaleza; en la cual la tierra empieza a prepararse para una nueva siembra”.
  • El Foro Social Ambiental, realiza una convocatoria en San Martín y Garibaldi.La convocatoria, consistió en una juntada de firmas, para entregar a la D.G.E, para impulsar la educación bilingüe, en los términos de la Ley 26.206.
  • Organizamos el 5° FORO SOCIAL MENDOZA NACIONAL, el 13/11/2010, en La Bancaria, Patricias Mendocinas y Gutierrez, ciudad. Ejes temáticos:Pueblos en resistencia frente al neoliberalismo, el programa capitalista. Diversidades culturales. Nacionalidades, indígenas, y afrodescendientes; Medio ambiente y educación.
  • Entrevista a Carlos González, de la Asociación Ecologista Inti-Chuteh ( voz huarpe, tierra para todos), tema: “glaciares o destierro”. Explico cómo funcionan los glaciares y su depredador natural: la megaminería.
  • A partir del mes de agosto, el Foro junto a la Asociación La Vena, impulsan un proyecto de deporte en el barrio. El lugar elegido, fueron los barrios, el Carmen y el Cooperativa, en Bermejo, Guaymallén. La instructora a cargo es la profesora, Manuela Fadon.
  • El Senado Nacional sanciona por 35 a 33 votos la ley de glaciares. Entrevista a Roque Pedace ( PAS). “ Le da responsabilidad máxima al IANIGLIA, porque es el único ente que depende del CONICET.
  • AÑO 2011. Continúa el trabajo de recreación y deportes en barrios el Carmen y Cooperativa en Bermejo, Guaymallén. Se congregan 60 niñxs y jóvenes. Se realizan reuniones con las familias, para trabajar en las causas de las problemáticas socioambientales de esos barrios.
  • Acompañamiento en el reclamo de vecinos de Rodeo de la Cruz; calles Bonfanti y Elpidio Gonzalez. Demandan agua y cloacas. Organizamos actividad deportiva y charla recreativa en Guaymallén; junto al atleta de Villa Nueva, Pipio Fernández.
  • Asistimos al contracarrusel vendimial, por la plena vigencia de la ley 7722. No a la instalación de San Jorge. No al informe de impacto ambiental de la minera San Jorge. Se movilizan 4000 personas en Uspallata.
  • En la audiencia pública el 77% dijo no a la mina, aunque no es vinculante. La consigna principal: “San Jorge no tiene licencia social”.
  • Apoyo a la movida urbana. Mantener el área verde en el centro cívico de Mendoza, oponiéndose a que se arranquen los forestales para ampliar el pavimento y aumentar las superficies construidas.
  • Derechos humanos. Charla, sobre discriminación en el marco de los derechos humanos y económicas”; a cargo de Yasmín Esper Ader y Rosa Sánchez. Participación a través del  taller: “Ambiente: otro mundo es posible”.El evento ECO21, desarrollado en la nave cultural. Organizado por Invesciencias.El lema: declarémosle la paz a la tierra.
  • AÑO 2012. Organizamos en Guaymallén, calle Pedro Molina 110, el “Primer foro de Medios de Comunicación  y Organizaciones sociales”. Carlos Casiani y Camilo Jimenez(MIMM), Francisca Staiti(FADIUNC), Noemí Jofre, Vicente Miko, Pablo Gareca y Rubén Esper Ader, entre los panelistas. Diagnóstico socio ambiental del departamento.

Acompañamos en Guaymallén el homenaje a Margarita Dolz, secuestrada el 17/05/78. Se descubrió una placa recordatoria en la plazoleta de carril Godoy Cruz y Fornier.

  • Elaboramos un documento de análisis. Preocupación del estado de habitante actual y su relación con el medio ambiente.” El joven originario es más sumiso frente a la naturaleza, se considera parte de ella. En cambio el habitante ciudadano, occidental, busca sacar provecho de ella, la explota, la agrede”.

Participación en el contracarrusel de la vendimia, en contra de la megaminería. Se estiman 10.000 personas. Reflexiones de un referente de la Asamblea por el agua de Tunuyán: Yagua.”Los ciudadanos que luchan se están comportando antropológicamente como delincuentes para el poder”.

Organizamos, un homenaje a los Pueblos Originarios, con motivo del día del aborigen. Calle, Buenos Aires 133, ciudad. Estuvieron presentes, las comunidades,  Inka-Qollas( Miko), Aymara( José Conde), Rankel( Jorge Correas), Mapuche( Mauricio Nilian) , Huarpe( Noemí Jofre) y pehuenche( Pablo Melipil). Con la actuación del grupo Alturas, la frase que resonó fue: “Estamos volviendo con fuerza…a crear otra patria…”

  • Acto del Foro Socio Ambiental, en Peatonal y Garibaldi, por los 20 años de la Conferencia de Río, por la crisis climática. Condena a los países que no firmaron el tratado de Kioto para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Articulo de opinión. “La minería: el polvillo de las explosiones, envenena el ambiente”.
  • Participamos en los talleres y de la XV Cumbre Social del Mercosur, desarrollada en Mendoza. Llevamos la voz de los pueblos originarios y del cuidado del ambiente. Asistieron lxs presidentes: Cristina Fernández, Dilma Rousseff, Fernando Lugo, José Mujica, Evo Morales y Sebastian Piñera. En Guaymallén, hotel Intercontinental y el Polimeni de Las Heras.
  • AÑO 2013. Apoyamos la creación del grupo de mujeres, Warmi kunapaj, en barrio Lihue, Guaymallén. El motivo fue la conmemoración del 8 de marzo. “Debemos ser conscientes de nuestros derechos, tenemos mucho por recuperar…”, aseguraban. Luego, hubo un baile popular. Asistencia de 70 personas.
  • Acompañamos la conmemoración del año nuevo del sur, el Inti Raymi. Plaza Bolivia. El evento sucedió el 23/06, con la asistencia de 300 personas.
  • Día de la Madre andina en Guaymallén. Se festejó el 27 de mayo, en barrio San Sebastián. Se contó con los auspicios del Foro Socio Ambiental, Sindicato artes Gráficas,y APROTAM.
  • Asistimos al segundo aniversario de la Asociación Molinero Tejeda en Las Heras. Inauguraron un taller de fabricación y ventas a bajo costo, llevado adelante por mujeres desocupadas.
    • Denuncia de la tala indiscriminada de arboles, en diversas calles de Guaymallén, entre ellas Urquiza, Avellaneda, Tirasso; con el asesoramiento de la Asamblea del Árbol. “ La ley provincial N° 7874/08, deja bien claro que el único organismo de aplicación de la ley es la Dirección de Recursos Renovables, es decir es quien decide que árboles sacar y en que época hacerlo”.
  • En el marco de la Feria del libro, llevamos a cabo la actividad denominada, “Periodismo y Ambiente, con la presencia de Teresita Capezzone y Alberto Cortez.
  • AÑO 2014. Iniciamos la campaña por un ambiente limpio. Recogemos objetos arrojados en la vía pública y la avenida de acceso. Concientizamos el falso concepto de basura, por objetos reutilizables, sean orgánicos, papel, cartón, vidrio, etc,
  • Apoyo al documento de AMPAP. Criticas al PPOT ( Plan Provincial de Ordenamiento Territorial). Tiene falencias técnicas y no garantiza la participación ciudadana; por tanto no tiene licencia social.
  • Apoyo a la lucha por el bosquecito de eucaliptus en Maipú ( Ozamis y variante). A partir del 8 de enero convocó, a una reunión en el lugar, la asamblea del Árbol. Hace dos años que se abandono el riego del lugar y pretenden venderlo, privando a la población de un hermosos sitio de recreación.
  • Organización de acto por el día de la mujer, Radio nacional, calle Emilio Civit, ciudad. Se brindo un reconocimiento a la mujer destacada del año, y recayó en Luisa Páez, perteneciente a la entidad” De la mano por la vida”, de asistencia a jóvenes en riesgo.
  • Organizamos, en el marco de la Feria del libro, dos talleres, denominados:” Pueblos originarios” y “ La Vena de la comunicación”. Invitamos a las comunidades de toda la región.
  • Ponemos en evidencia pública el peligro que corre, el Qhapaq Ñan ( camino del Inka). El gobierno no da participación a la comunidad Inka-qolla y a entidades representativas del medio ambiente.
  • Apoyamos rogativa a la Pachamama, el 1 de agosto. Estamos presentes junto a las comunidades originarias.
  • AÑO 2015. Campaña. No a San Jorge en Uspallata-Polvaredas.
  • Apoyamos al proyecto Ecoparque original. Objeciones al Estudio de impacto ambiental, a la construcción indiscriminada de edificios en la denominada villa deportiva, deterioro generalizado del parque y el destino del zoo.
  • Documento de reflexión. “Las mutaciones del capitalismo”.
  • Derrames en Veladero, San Juan. Desastre ambiental de la Barrick. Informe completo a cargo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales ( FARN).
  • Apoyo al distrito El Sauce, en Guaymallén. Proponen crear una ciudad Interdisciplinaria de 92 hectáreas, un pulmón verde para la zona norte del departamento. Contempla áreas verdes de descanso, esparcimiento, pistas de salud.
  • Las Heras, inaugura la cooperativa recuperadora CO.RE.ME, una planta de reciclaje.
  • Coorganizadores del festejo a las madres. El 31/10, en el CIC Algarrobal, Las Heras; se congregaron 120 personas.

AÑO 2016. Más Reclamos en Guaymallén. Vuelven las denuncias por la inseguridad y falta de la promoción de la cultura en los barrios.

  • Difusión del descubrimiento del dinosaurio,Notocolossus, encontrado al sur de Mendoza, cuya antigüedad se estima en 86 millones de años. Un largo de 24 a 28 metros y pesaba cerca de 50 toneladas, cerca de 10 elefantes juntos.
  • Apoyo a la feria agroecológica Bioferia, ubicada en Boulogne Sur Mer , en el barrio Cano. Productos sanos para toda la familia.
  • Manifestación contra el retrógrada medida oficial, del ítem aula, un doble presentismo para los docentes.
  • Documentos para la reflexión: “El hedonismo como marca registrada de la especie humana”, “ 2016:¿ civilización o barbarie?”. “¿Cómo se logrará la pobreza cero?”-
  • Difusión del documento del Ing. Alberto Lucero: Monsanto: el mega monstruo de la agricultura”.
  • Promoción y presentación de un nuevo paradigma educativo: la ecopedagogía.
  • Apoyo de la protesta de la Pymes, por la crisis económica y el cierre de comercios. Dice su presidente, Enrique Tarditti: Echar un obrero es echar una persona que se formó”.
  • AÑO 2017.Reclamos en Guaymallén. El Foro presenta un petitorio: falta de seguridad en el Villa Nueva y barrios aledaños; Reposición de luminarias y desrramado; promover espacios de cultura popular en los barrios y el cuidado del arbolado público.

Documento de trabajo. “Para cambiar la historia es necesario de participar de movimientos en defensa de la vida, el agua, el trabajo la educación, la salud pública y la cultura”.

El Foro, llevó a cabo una charla, sobre el tema : Los derechos humanos y la acción social, a cargo de Yasmín Esper Ader y Rosa Sánchez. El Foro Socio Ambiental Mendoza, participó en la contramarche del carrusel vendimial. Acompañamos la denuncia sobre el Ecoparque. Organizaciones ambientalistas rechazan por fraudulento y oportunista el proyecto presentado por el legislador Omar Sorroche.

Documento de reflexión. Vida sustentable. “Ecopedagogía y permacultura”.

Apoyo a la Bioregión de Arroyo Claro, en Barriales, Junín. Los humedales necesitan protección. Apoyo a manifestación en Km 0 de Mendoza. Protesta por los derrames en Jáchal. Otro derrame de cianuro provocó serias consecuencias en la salud de la población.

Participación del Foro en la expoambietal de Maipú. Entre lxs concurrentxs nos encontramos con Sofía Gatica, referente de las “madres de Ituzaingó”, Córdoba, damnificadxs por  las fumigaciones la empresa Monsanto. Apoyo a la lucha de la asamblea del árbol. El 15/05, se produjo una audiencia en la Municipalidad de Maipú por la construcción de Reservorio canal Chachingo. Estaban en peligro 400 árboles, que finalmente fueron salvados.

Promovemos el modelo educativo Ecopedagogía, el cual se expone a través de curso-taller, en el Instituto Educativo de Educación Física. Allí junto a referentes de pueblos originarios se llevan a cabo estas capacitaciones durante 3 años.

No al Fracking. Denuncia y alerta. (1) El Gobernador Cornejo, firma la resolución 813/17, permitiendo a la empresa El Trébol S.A, a fracturar 4 pozos en el área puesto Rojas, dentro de la formación de vaca muerta en Malargüe. El Legislador Gustavo Majtruk (PJ) presenta un proyecto, amparado en el principio precautorio. Comienza una movilización de acciones provinciales, a través de asambleas por el agua, vecinxs autoconvocadxs y Foro Socio Ambiental.

  • Organización del 6° FORO SOCIO AMBIENTAL NACIONAL, realizado en Mendoza, el 30/11 y el 1/12. Convocan: Grupo Gaia, Asoc. La Vena, MAP, Mov. Ecopedagogía, Transform-arte y Feria Holística. Participan, Virginia Funes, Carlos Russo, Nora Moyano, Carolina Di Chiara, Mabel Ortiz, Jessica Susel, Javier Lucchietti, Ely Moya, Luisa Páez, entre otrxs protagonistas.

AÑO 2018. Grave denuncia en Guaymallén. El shopping goza de privilegios y burla los permisos de impacto ambiental; mientras que el Intendente Iglesias, hace arreglos de calles, los comercios cierran por falta de ventas y por excesivos impuestos, más las impagables tarifas.

  • Denuncia ambiental y social en Guaymallén. Los arreglos simultáneos de calles en el departamento, genera contaminación por aire e inconvenientes vehiculares(calles cortadas sin aviso, pérdidas de tiempo, etc). Falta de Total falta de planificación.Arreglos interminables con perjuicio económicos para los frentistas, como el caso del carril Godoy Cruz, con 10 comercios que debieron cerrar sus puertas. Despidos al personal, sin causa justificada. Y la desatención a la pobreza estructural, que aumento en los últimos años y llega al 32%.

Apoyo a Gral.Alvear. El 12/03 3.000 personas se rebelan contra el tarifazo, no más aumentos desmedidos de luz y gas.

Adherimos a la 13 edición del Foro Social Mundial, a desarrollarse en Belem de Bahía, Brasil. Las consignas: resistir es crear, resistir es transformar.

Investigación, antropológica y etnográfica.“ El derecho de los maltrados perseguidos y muertos: los mapuches.

No al Fracking. No al decreto 248/18 del Gobernador Cornejo. Se refuerzan las movilizaciones y acciones a lo largo y ancho de la provincia. a través de asambleas por el agua, vecinxs autoconvocadxs y Foro Socio Ambiental que brinda charlas en escuelas y difunde a través de los medios de comunicación.

El Foro, difunde y promociona las energías renovables como más baratas y limpias. Energía solar, eólica, y biomasa, entre otras.

AÑO 2019. Apoyo a la cooperativa La Terre, de Guaymallén. Una empresa recuperada por sus trabajadorxs, en la elaboración de frutos secor. Participación en Charlas, difusión y festival a beneficio; en el comité de defensa de La Terre.

  • Viaje y participación a través de talleres de ambiente, ecopedagogía y la experiencia de Arroyo Claro, en la Cumbre de los Pueblos y Cumbre climática, Chile 2019.

Documento de reflexión: “Algo huele mal en Argentina: Alí Baba y Macri”; “ La ecopedagogía: una educación para los nuevos tiempos”.

Se crea la Alianza Socio Ambiental Mendoza, el 11/09, constituida por 22 organizaciones ambientalistas, con la consigna por un ambiente sano. El Foro es parte de la convocatoria, por la gran necesidad de aunar fuerzas frente a la lucha ambiental que se avecina. http://lavena.com.ar/alianza-por-la-vida-en-mendoza/

Integrantes de la Alianza

Vigilia frente a la Legislatura, convocada por las asambleas por el agua, en defensa de  la 7722. Los días miércoles y luego los días martes.

Frente a la legislatura, con compas de la Asamblea Popular por el agua de capital y autoconvocada

-29/12. Marcha a Garibaldi y San Martín. Foro , junto a autoconvocadxs.

30 de diciembre. Caminata desde Gllén, hacia la Legislatura. Parada en hospital Notti.
30/12. Caminata Gllén-Legislatura. Parada en plaza San José con compañeros del FOL,FFF, Foro y autoconvocaxs.
  • Un mes signado por la defensa de la ley 7722, confluimos juntos a organizaciones ambientalistas y sociales, asambleas por el agua y miles de autoconvocadxs, en la enorme gesta que fue la lucha por la recuperación y plena vigencia de la ley protectora del agua de lxs mendocinxs.
  • Participación en la mesa provincial de la Coordinadora por el agua y los bienes comunes.
  • Año 2020.
  • Participación de acciones del no al fracking.
  • Viaje a Catriel, Río Negro. Primer Encuentro Intercultural en Defensa del Agua.
  • Participación en la Coordinadora del agua y los bienes comunes.
  • Participación de la Asamblea socio ambiental por el agua de Guaymallén. Estuvimos en las reuniones  previas del 2y3/01. Luego en las posteriores del 13 y 22/01. También en la actividad de confección de bandera 15/01; la volanteada del 17, y la vendimia del 18/01.
  • Fuentes de información:
  • Revista La Vena.
  • Libro: “otro mundo es posible”
  • Memorias, actas de reuniones y fotografías.
  • Testimonios de protagonistas.
  • (1.)”El día de los inocentes,Cornejo impone el fracking en Mendoza”. El disenso.com

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

MUJER y CIENTÍFICA. EL PLANETA ESTÁ VIVO Y ES CAPAZ DE AUTORREGULARSE
QUIEN ES EL BÁRBARO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ