GRIETA POLÍTICA: engañosa idea

Gobierno neoliberal o popular

Todos los ciudadanos que hayamos transitado por algún colegio secundario, sabemos que desde la emancipación misma a partir de  1810, existieron por lo menos dos facciones que se disputaban el poder en la colonia rioplatense.

Realistas y criollos formaron parte de lo que hoy groseramente se denomina “grieta” y que no es más que la visión global de dos modelos predominantes en la Nación Argentina. Otra grieta en la historia nacional la protagonizaron Unitarios y Federales,que https://www.diferenciador.com/unitarios-y-federales/ años más tarde producirán las guerras fratricidas entre caudillos. Y es que siempre las regiones favorecidas por los tránsitos portuarios tienen una conexión más fluida con el exterior y por tanto son receptoras de las novedades que se producían en otras latitudes.

Actualmente nuestra CABA, tiene un presupuesto equivalente al de por lo menos 5 provincias y concentra en sus actividades la actividad aduanera, financiera, económica, mercantil, política, judicial, académica, cultural. Este fenómeno de concentración local y acotado, produce, indiscutiblemente un ejercicio del poder descontrolado y caprichoso por parte del gobierno central que tienen asegurado su predominio sobre el interior.

Esto significo siempre, la apropiación de las rentas de la aduana por parte del poder central en cuya jurisdicción se instaló la capital de la Argentina. Las provincias y sus caudillos pugnaban por desarrollarse, vender sus productos y tener un mejor destino; pero, siempre la mafia portuaria se apropiaba de los valores excedentes.

Por nuestros días esta diferencia se ha consolidado no solo en la aduana, donde se habla de la acumulación de miles de contenedores que esperan ser entregados a los importadores del interior y que por motivos burocráticos o de intereses espurios no logran su cometido. Si bien esto ocurre en lo económico, antes que eso el sistema político ha previsto su profundización y fortalecimiento ya que de estos intereses depende la sustentabilidad del gobierno central.

Entonces, después de la primera década del siglo pasado nació  con carácter instrumental la UCR, que prevería una mejor distribución de la riqueza nacional. Así, por ejemplo, hubo luchas por los frigoríficos, que sucedieron, luego del monopolio Inglés en la navegación por un especial interés en el tasajo,los cueros y el el cebo Y que producía verdaderos exterminios de ganado vacuno en nuestras tierras.

Años después, en 1946, J.D.Perón preparó la reforma constitucional de 1949, donde consagró las banderas de soberanía política , justicia social e independencia económica. Tres objetivos que este movimiento, ahora en el 2019, parece haber diluido y ello no es casual.

Pues por algún motivo, los partidos políticos tradicionales que gobernaron: UCR y P.J, por ejemplo,fueron derrumbando sus muros de contención, formándose grandes espacios políticos, donde los candidatos se mueven con más libertad lejos de las restricciones orgánicas y reglamentarias. Este hecho, les permite mayor movilidad y capacidad de movilización que en muchos casos termina desmarcando a algunos funcionarios después que son elegidos bajo un determinado partido o mutan de un espacio político a otro. Caso reciente de Pichetto con Macri; o el caso de los  radicales que se adecuaron tanto con la formula Fernández,Fernández, están en el oficialismo y también encontramos radicales con Lavagna.

Grieta mundial

Tanto en Argentina, de la mano del actual gobierno, como a nivel internacional, se sigue concentrando el capital en pocas manos. Sosteniendo la gran mentira que algún día se derramará hacia los sectores más desfavorecidos.

Creemos que este fenómeno se produce por una necesidad de mayor concentración del capital financiero internacional  cuya transnacionalización, requiere, apriete de los recursos naturales, de los países dependientes como el nuestro, concentrar su sistema financiero para una mejor explotación neocolonial. Es que ahora mandan los comodities, que son  papeles negociables en los mercados de capitales, y que representan valores y volúmenes de determinados tipo de productos papeles de petróleo, el trigo, maíz, etc.

Con un sistema no tan refinado y explotación directa,los países africanos más cercanos a Europa han sido explotados para sacarle toda su riqueza de la cual resultaron beneficiarias las potencias europeas. Mauritania, Tanzania, Etiopía son algunos de ellos, que quedaron vacíos de recursos propios. Y ahora, con el desastre provocado por ellos, las transnacionales no acuden a los llamados de la miseria y pobreza de los mismos.

Volvemos al caso argentino

Independientemente del diagnóstico que nos a ocupado al principio, tomamos, sin que ello signifique avalar análisis simplistas de sets de televisión, los dos principales modelos políticos vigentes en nuestra Argentina para reafirmar que en el transcurso de la historia hubo modelos aristocráticos, conservadores, devenidos actualmente en oligarquías nacionales que se han repetido durante la historia y resultan ser de alta concentración, expropiación de la fuerza del trabajo, apropiación de las tierras ( caso pobladores originarios) y grandes burguesías exportadoras de granos a las que actualmente representa el presidente Macri. Y que, llendo un poco atrás, podría incluirse el gobierno de Carlos Menen y Fernando De la Rúa.

El otro modelo distribucionista también se ha visto representado en la historia por Hipólito Irigoyen (1914-1922) Juan D. Perón (1946-1955), Néstor Kirchner y Cristina Fernández ( 2003-2015).

Ambos modelos, son notoriamente distintos en cuanto a sus objetivos, metodología económica, administración financiera promoción de derechos de vastos sectores de la población( trabajadorxs, niñxos y ancianxs).

Sabido es que la acumulación de capital no es más que trabajo cristalizado, nadie podría capitalizarse si no mediara una brecha entre el producido del esfuerzo del trabajador y la propiedad de los factores de producción (tierra, trabajo, capital y empresario). Y es que el obrero produce más de lo que le pagan al punto que, durante el gobierno anterior; la participación del trabajador en la renta empresaria llego al 47%, siendo actualmente significativamente inferior, solo el 32%.

Ya en la carrera electoral, el 18 de mayo, la principal dirigente opositora, se adelantó a todo el mapa político nacional, reflejado en un artículo que realizamos, precisamente ese día.lavena.com.ar/cristina-mira-debajo-del-agua/

Frente a este cuadro, en las próximas elecciones presidenciales de octubre  quedan pocas dudas, sobre a quién debe apoyar la población. Cada votante es  titular responsable de la débil y saqueada democracia que tenemos. Entonces, con la consigna de votémonos, vayamos tranquilos a las urnas para expresar nuestra necesidad de liberarnos de esta marea dominante y explotadora; la cual consiste en profundizar las políticas neoliberales, salarios a la baja, tarifas impagables,quebranto de la industria nacional, la deuda impagable con  FMI, el privilegio de la especulación financiera en desmedro de las fuentes de trabajo, y el modelo cultural del individualismo por sobre los sueños solidarios del colectivo social.

Con respecto al título de este artículo: Grieta política: engañosa idea

Debemos decir que en el idioma castellano el término representa una configuración distinta de lo que se pretende dar en el análisis político. No existe en la ciencia política un término que designe grieta como tal (significa hendidura profunda en un territorio).

Creemos ocioso aclarar; pero es necesario hacerlo, que la sustancia social, la materia de la que esta constituida la comunidad no es terreno inerte. Existen entre los humanos sistemas altruistas, de solidaridad, constitutivas de la sociedad misma de modo que es imposible imaginarlos unos en una banda y otros en otros. Todos integran una totalidad unívoca, con diferencias religiosas, geográficas, idiomáticas; pero esto no quita que puede (enfermarse) de una grieta como nos pretenden hacer creer los advenedizos o malintencionados de la política. El ejemplo más claro que podemos citar y no se le escapa a nadie es el Muro de Berlín. Estuvo erigido durante 28 años y ahora, nos damos cuenta que Alemania es una sola, porque no se rompieron los lazos culturales.

Donde hay sociedad  y por tanto diversidad cultural, no puede haber grieta.

Las grietas sociopolíticas son necesarias, reflejan las contradicciones de intereses, valores y clases sociales.

Los medios masivos de comunicación han fomentado construcciones discursivas capitalistas, para dividir al pueblo y someterlo.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

MAYO REBELDE
CHINA. SU PODER AUMENTÓ EN LA REGIÓN
FÚTBOL, MESSI y la BANDERA
25 DE MAYO. LA REVOLUCIÓN PENDIENTE
ENERGÍA VERDE
LA ERA DIGITAL
LA OTRA PANDEMIA
25 DE MAYO.LA REVOLUCIÓN INCONCLUSA
1º DE MAYO POCO PARA FESTEJAR