Hoy 16 de Octubre, es el día en que la FAO celebra el día mundial de la alimentación, el movimiento campesino afirma que sólo es posible acabar con la crisis alimentaria y el hambre en el mundo con soberanía alimentaria y una producción agroecologica.
La fenomenal suba de los alimentos de primera necesidad en Argentina, nos lleva a estudiar con detenimiento toda la cadena de producción, hasta su comercialización definitiva.
Adjunto a esta situación se le suman los problemas económicos que se ciernen sobre la población, que hace muy difícil llegar a cubrir los costos de la canasta básica de alimentos de los sectores más vulnerables.
No menos importante es la calidad de los alimentos por el uso indebido e indiscriminado de herbicidas y plaguicidas contaminantes de esos víveres y del suelo donde se siembran.
Soberanía.Igualdad de derechos
Entonces comenzaremos sosteniendo que la soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin* dumping frente a países terceros.
El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por vía campesina.org y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales.
Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del Foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002.
Los seis principios que sustentan la soberanía
- Se enfoca en alimento para el Pueblo.
- Valora a quienes proveen alimento
- Localiza Sistemas de Alimentación
- Empodera localmente
- Desarrolla Conocimiento y Destreza
- Trabaja con la Naturaleza
Responsabilidad de los gobiernos
Debemos considerar el derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas a unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales.
El neoliberalismo
En el marco de la economía mundial las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria. Estos planes y programas neoliberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental del planeta, así como nuestra salud.
Lo importante
Frente al avance sin freno del capitalismo internacional y nacional, debemos priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.
Camino a la soberanía
Para salir de la trampa economicista de acumulación de bienes y servicios en pocas manos, debemos promover el derecho de nuestrxs campesinxs a producir alimentos con capacitación,con apoyo informativo veraz sobre la realidad de los mercados, con apoyo crediticio y logístico.
Promover la «microhuertas» familiares y escolares, para aportar a la soberanía alimentaria de la población.
Empoderarnos y ejercer el derecho como consumidores a poder decidir lo que queremos consumir; definiendo el cómo y quién te lo produce.
La pregunta sigue siendo la misma:
¿Qué pasa con Argentina que tiene capacidad para alimentar a 400.000.000 millones de personas y no alimenta a sus 42.000.000 millones de habitantes
¿Qué pasa en Mendoza que con 2.000.000 de habitantes, están mal alimentadas alrededor de 600.000 personas, un 40% de la población?
Acciones conjuntas
Vista la difícil situación de las economías familiares.
Visto los altos precios de los alimentos.
Visto la utilización de semillas transgénicas, fertilizantes y herbicidas tóxicos en los alimentos que consumimos.
¿Qué podemos hacer desde nosotrxs en el tránsito hacia la Soberanía Alimentaria?
¿Qué acción colectiva podemos realizar?
*Práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal, o incluso por debajo de su coste de producción, con el fin inmediato de ir eliminando las empresas competidoras y apoderarse finalmente del mercado.