Hoy en distintos departamentos se protestó sobre el mal manejo del agua del Departamento de Irrigación. Se elevó un Petitorio al Superintendente, Sergio Marinelli, titular del ente y 10 días hábiles para que responda.
Hubo concentraciones en San Rafael, Alvear, Valle de Uco, zona este, Lavalle y ciudad.
El documento presentado por las AMPAP, tuvo el acompañamiento de Asambleas por el agua de toda la provincia, Asamblea del árbol, organizaciones sociales, (C.S.L, Mov. La Dignidad, CCC, Foro Socio Ambiental, Pueblo Unido ) la Asamblea del Pueblo por el agua de Mendoza, Partidos políticos, (FOL, Unidad Popular y PTS) CTAA, SUTE y demás expresiones de autoconvocadxs.

Ingresaron, representantes, que fueron recibidas en las oficinas de Irrigación, entidad que no ha presentado el balance hídrico en los últimos años. Esto no permite a la ciudadanía estar informada, sobre a quien se distribuye el agua y que cantidad.
El petitorio pone al descubierto que se esta desviando agua potable para el fracking. http://lavena.com.ar/fracking-la-mala-palabra/
Juan Pablo, uno de los primeros en salir de la reunión, dio detalles exclusivos a este medio: “…los funcionarios que nos recibieron, comenzaron tratando de explicar que el agua se esta perdiendo, que falta impermeabilizar en los cauces, que hay derroche, etc; con respecto al agua destinada al fracking primero nos decían q no utilizaban agua y finamente le demostramos que se estaba utilizando agua dulce, porque no alcanza con las perforaciones de alta salinidad, para el fracking…se quedaron sin palabras…y nos invitaron a una reunión para los próximos días…”, concluyó.

Se les solicita que informen sobre:
- La “cascada propia del empresario Vila”, en San Isidro.
- La falta de agua en Lavalle, Carrizal,
- Balance hidrológico integral (superficial y subterráneo) de todas las cuencas de la provincia.
- Respetar la ley de aguas de 1884, para que llegue el agua a los barrios populares.
- Información específica y cierta sobre la cantidad de pozos y los usos.
- Aval para el proyecto del área Uspallata-Polvaredas, ya que se protegería toda la cuenca del río Mendoza en el origen del ríos y arroyos que bajan de la montaña.
- Información verdadera, sobre la asociación que maneja el agua en el “secano lavallino”.
- Se exige anulación y/o derogación de la Resolución 249/18 , que otorga agua a la actividad del fracking.
Entre los fundamentos jurídicos se citan, La Convención Americana sobre derechos humanos, el principio 10 de la declaración de Rio de 1992; la ley 25.675, art.16, la 27.275, en lo que hace al derecho de acceso a la información pública y el art.75, inciso 22 de la Constitución Nacional.
Testimonio imperdible de Gral.Alvear
“En la entrega del petitorio de AMPAP al Ing. Mario Barbieri ( responsable del control del Río Atuel), el funcionario reconoció lo siguiente: 1) que usaron agua del Río Atuel en los inicios de la fractura hidráulica en el proyecto El Trébol. en Malargue, “sin el permiso correspondiente”.Esto se comprueba porque irrigación le cobró a la empresa con fecha posterior(retroactivamente), es decir no hubo, ni control, ni monitoreo por parte del personal de esa subdelegación. Por lo tanto, queda en duda cuál fue el volumen de agua extraída realmente del Río Atuel. Barbieri, dijo que usaron aproximadamente 4.000mts.cúbicos. 2) Los técnicos de la repartición, manifestaron que actualmente como las fracturas no son frecuentesy más espaciadas, reutilizan el agua de retorno para el fracking…pero ante la pregunta¿Qué cantidad de agua dulce utilizarían cuando los niveles de hidrofracturas sean más intensivos al entrar en la etapa de alta producción como en Vaca Muerta, Neuquén? No contestaron nada. 2) El subdelegado mantiene la decisión de no autorizar el uso de agua del Río Atuel destinada al frcking.4) Respecto a nuestra nota enviada con fecha 23/12/19, donde solicitamos la suspensión inmediata de agua proveniente de la cuenca hídrica del Río Atuel, destinada a cualquier actividad extractivista, manifest que “aún se esta tratando”. Con este relato, queda demostrado que en Mendoza, se esta usando agua para el fracking, restando para el consumo en los barrios, y otras actividades productivas y sustentables.
En los próximos días, estaremos atentos a las respuestas que el gobierno de Mendoza, dará al reclamo fundamentado,presentado por las Asambleas por el agua y apoyado por decenas de organizaciones sociales de la provincia.