JÁCHAL CONTINÚA RESISTIENDO

En los primeros días de marzo,me dirigí al departamento Jáchal en provincia de San Juan.Ingrese por el Departamento Iglesia,una breve parada en Las Flores,luego pase por las termas de Pismanta(nombre en honor a un cacique);luego los caracoles con inmemsos precipicios,más peligrosos que los de Villavicencio,hasta el destino final.Jáchal reune una población que está en alrededor de 22.000 personas,con una amplia superficie de 14.750km,cuadrados,semejante al departamento de Gral. Alvear.

El día lunes es reunión.Me acerque a llevarles la solidaridad mendocina y escuchar las vivencias de lxs integrantes de la carpa de la resistencia:“Jáchal no se toca”,ubicada frente a la Municipalidad.Para que se entienda mejor.La carpa de la protesta esta en la plaza principal,frente al municipio,que tiene cámaras que”vigilan”las 24 horas,quien entra y quien sale de la carpa.Con lo cual buscan amedrentar tanto a lxs valerosxs personas que están allí permanentemente,como a todx vecinx que intente acercarse y colaborar.

Verdaderamente es una odisea que vienen librando desde varios años,día y noche.¡¡Allí se observa lo que es luchar y no claudicar, frente a todas las adversidades posibles!!

Estuve 3 días,charlando con lxs vecinxs,pequeños comerciantes,educadorxs y demás.Me animo a clasificar las respuestas,en tres tipos.Lxs que se oponen y decididamente creen que la contaminación es una mentira de lxs integrantes de la Asamblea,aunque no tienen mucho conocimiento del asunto y no saben explicar claramente cual sería el motivo de la resistencia de los que van a  la carpa.

Los que apoyaron.Son personas que pasaron por la Asamblea y expresan:”Es IMPOSIBLE luchar contra el poder económico y político de la provincia”.Un comerciante, frente a la plaza me decía:”Fui a alguna de las marchas.El gobierno me descubrió y al día siguiente me enviaron inspectores de la AFIP,el Ministerio de trabajo y la Municipalidad;me buscaron alguna pequeña irregularidad y me pusieron abultadas multas que no puedo pagar.Esta claro cual es el costo de participar de la Asamblea”,me expresó apenado,el comerciante. Y luego están,los que colaboran,divididos entre los que van a veces y los que colaboran en silencio(350/400),no aparecen, por las represalias,pero apoyan.Y finalmente,están los que en palabras de Bertolt Brecht,se denominan lxs imprescindibles.Los que no aflojan,los que van siempre:Saúl,Francisco Carolina y demás compas.

También pude constatar,mediante sondeos,que gran parte de la población,compra el agua para beber ”De la canilla,ni locos”,aseguran.Esto muestra una gran contradicción en este sector de la población.Por un lado, desconfían de la Asamblea,pero,”por las dudas”,compran el agua.Frente a la obstinación del gobierno nacional de apoyar el extractivismo,Jáchal le respondió a través de un comunicado:http://lavena.com.ar/jachal-le-responde-a-alberto-fernandez/

La problemática del extractivismo en Jáchal me preocupó desde hace años.

  • En el 2005,realice el primer viaje a San Juan.Tome contacto con la Asamblea Sanjuanina. Recogimos las denuncias sobre los emprendimientos megamineros en la provincia y la complicidad del Gobernador José Gioja y los medios de comunicación locales. En la ocasión estuve en contacto con los ambientalistas de la asamblea sanjuanina.
  • En el 2006, concurrí a través de la Cancillería (área de recursos naturales),en el marco de los consejos consultivos,fuimos convocados en San Juan,sobre los efectos de la minería contaminante.Compartimos el viaje, con varios compañeros,entre ellos Daniel Funes,integrante de la Asamblea por el agua de San Carlos.Por supuesto, que todo lo expresado en esas reuniones, no fue tenido en cuenta,ni por el gobierno provincial,ni por el nacional.

Consideración complementaria importante

El río Jáchal es un curso de agua, que forma parte de la cuenca del Desaguadero, y uno de los más importantes cursos de agua en la provincia,con un caudal promedio de 9m³/s.

Se lo considera el Río más significativo,fuente natural de agua para usos domiciliarios y sectores agrícolas e industriales,pero su calidad no es buena en condiciones normales; el río siempre trajo algo de arsénico y boro.Sin embrago,apareció mercurio.”El nivel de mercurio es un 300%, más alto que el permitido.El nivel de mercurio que se detectó,a finales de julio de 2017, fue de 0,004 miligramos por litro, y el último día de agosto el guarismo era de 0,003 miligramos por litro, cuando el Código Alimentario establece un máximo de 0,001 por litro”,aseguraba desde la asamblea,Saúl Zeballos,según estudios de la Universidad Católica de San Juan. https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201711011073665113-argentina-empresa-canadiense-contaminacion/

La Corporación Barrick Gold empresa canadiense,comenzó la exploración y explotación de oro en los Andes sanjuaninos,antes del año 2000.El derrame más grave ocurrió el 12 de septiembre de 2015, cuando se rompió una válvula de una tubería y se volcaron cinco millones de litros de solución  cianurada con mercurio sobre la cordillera y el río Jáchal,cuyas aguas desembocan en las provincias vecinas de San Luis (oeste) y Mendoza (centro-oeste).Este último fue considerado,la peor catástrofe minera que haya sufrido Argentina en toda su historia.

El seguimiento de los derrames criminales

Hasta la fecha,están determinados 15 derrames,de solución cianurada con mercurio.La mayor prueba de “la rosca” entre la “justicia” y el poder político,es que según la ley,con 3 derrames debería sancionarse a la empresa,y sucesivamente,hasta cortarle totalmente,el emprendimiento en la provincia.

Sin embargo,continúa, llevándose sus grandes ganancias a Canadá y dejando en San Juan,corrupción en la clase política y económica y limosnas para la población con la grave contaminación ambiental y social.

Cabe agregar en este relato, que el viaje lo realice, con la inmensa satisfacción de representar el espacio de base que integro,Foro Socio Ambiental,y el grupo mayoritario,del que formo parte:Coordinadora por el gua y los bienes comunes.

Conclusiones

Si bien,la convicción de los que batallan en Jáchal es conmovedora,es imperioso,coordinar acciones conjuntas,principalmente con la ciudad de San Juan.Sobre todo ahora, que el propio río San Juan está el peligro de contaminación y parece que asoma algún tipo de reacción en la capital.La distancia Mendoza, San juan, capital es de 170km;mientras que Mendoza-Jáchal 290km.Desde Mendoza, podemos apoyar,en la comunicación y en futuros encuentros,para que algún día más temprano que tarde podamos avanzar y expulsar el extractivismo de nuestros territorios.Para lograr el objetivo,esta lucha,no solo debe darse en Mendoza y la vecina provincia,sino en toda la vapuleada Argentina.

Hoy Jáchal, nos necesita más que nunca.Jáchal somos todxs.

La educ-acción es el camino.

La/El Pacha,la naturaleza,y las generaciones futuras,lo recordarán.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE