Símbolo andino fundamental
El 3 de Mayo se celebra el Día de la Chakana en el mundo andino,ese día en el cielo nocturno se puede observar una perfecta armonía de la constelación,vulgarmente expresada, de la “Cruz del Sur”.En la Chakana se sintetiza el saber ancestral, astronómico,económico y jurídico.El vocablo compuesto quechua Chakana viene del verbo chakay que significa“cruzar”,“trancar la puerta o entrada”,más el sufijo obligativo –na que le convierte,añadido a un radical verbal, en sustantivo. Chakana entonces es el “cruce”,la “transición”entre dos puntos, el “puente” como nexo entre dos regiones.Este término quechua con forma de escalera, significa puente entre los humanos y el creador.Es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes;se comprende no sólo como concepto arquitectónico o geométrico sino que toma el significado de “escalera hacia lo más elevado“.
La Chakana permite leer y conocer la cultura andina,tal como se aprecia en la Wiphala;recíprocamente la Chakana,nos remite remontarnos a lugares más lejanos, desconocidos en el Multiverso.
No es una cruz(vocablo occidental,bastante agraviante para las comunidades andinas)es muchísimo más que eso.Como fenómeno astronómico, se estudia,trae buenos o malos presagios, según el tiempo.Se hacen rogativas a la Chakana y es la conexión con el ser supremo; para recordarnos que somos humanos,finitos, y pequeños ante lo inconmensurable que es el cosmos.Hay que respetar su sentido astronómico,ya que existimos y somos parte de ello.
La Chakana nos remite a interpretar 3 dimensiones de la Pacha (vida). Ellas son el Janaj Pacha( la vida en el cielo o más allá), la Kay Pacha(la vida en la superficie de la tierra ) y la Ukhu Pacha ( la vida debajo de la tierra).
“…tanto los cronistas del siglo XVI,como los contemporáneos estudios sobre la realidad…realizaron una descripción distorsionada del Pacha…las nociones actuales, casi estandarizadas en el imaginario de la sociedad urbana y en los espacios académicos…solo responden a la lógica occidental binaria y por lo tanto contribuyendo a la dominación colonial…”.Pg.79.Aqarapi Wanka 2
La Chakana se la observa más nítida la noche del 2 al 3 de mayo que esta en el zenit,en los lomos de la cordillera de los Andes,en Tiwanaku.En Potosí se hacen grandes fiestas y celebraciones.Es el eje principal de la cosmovisión andina. Inicio de muchos sembrados y ella indica los tiempos, para trabajar la tierra.El cómo, el cuándo, es una guía para la vida;su división en 4 nos da el número perfecto.Es fuente principal de sabiduría para los pueblos andinos.
“Es un fenómeno único que se ve es en el espacio,en la noche. Europa no conocía la Chakana, por ello, Cristobal Colón en su tercer viaje, al finalizar el río de estrellas, vio las estrellas más brillantes y pensó en la comedia del Dante, creía que llegaba al purgatorio o al infierno, visiones muy atrasadas y alejadas de la realidad… Es una fuente de sabiduría.Como el Pachakuti,que parecía algo tonto, pero trae grandes logros que presagian cambios drásticos en la actualidad, de los que todavía faltan más fuertes.Los seres tenemos que cambiar nuestra forma de ser,de pensar, de vivir, de ver las cosas; respetar la Pacha.Hay que tener mucho respeto a lo astronómico porque vivimos dentro de ello.”.Miko1.
La Chakana, estuvo los últimos 3 meses,siendo bien divisada desde Cuyo,ahora esta por Los Andes, cerca de en Tiwanaku, y sigue su curso.
Hace más de 4.000 años,los originarios de este lugar el Abya Yala, para comprender la Chakana, utilizaron espejos de agua(vasijas con agua),esta técnica se puede probar de la siguiente manera:colocas la vasija debajo de la estrella que esta en el zenit,cuyo reflejo deseas captar.El espejo de agua refleja el punto exacto,cuando alrededor de la vasija se forma un anillo luminoso y estático.Una vez trasladada la Chakana al Kay Pacha,obtuvieron el patrón de medida llamado TUPU(utilizado actualmente)de 20.4 mts y su brazo mayor coincide con la trasversal del cuadro formado por 4 tupukuna,lo que denominaron, la proporción sagrada.
Los que venimos de una formación occidental, cometemos un error frecuente: tratar de comprender los fenómenos astronómicos desde lógicas lineales y parceladas.Ahora bien,si pretendemos comprender cabalmente estas realidades, debemos cultivarnos y adentrarnos en la cosmovisión andina,que desde luego,para expresarlo de un modo práctico,trascienden como saberes circulares integradores. Resultan una interpretación vincular entre la espiritualidad, la ciencia astronómica, la economía, la salud y las leyes naturales.
Sólo así acercaremos los mundos, que desde hace más de 500 años,los intereses creados,la violencia y el despojo,le arrebataron a la cultura andina y nos privó,la dignidad de aprender de ella a través de sus vigentes y profundos saberes ancestrales.
Bibliografía de consulta:
“Manual de gramática y cosmovisión andina”.Emilio Cisneros.( [1] Miko).Edición,año 2017.
“Macha”. [2] Pachakuti Aqarapi Wanka. Edición, año 2016.