LA PACHA MAMA
Este sábado 1º de agosto, tanto en Argentina como en diversas partes del continente, se realiza un agradecimiento a la Pacha Mama.En la Cosmovisión andina de los pueblos originarios, el mes de la siembra, la “Pacha” despierta con hambre y sed, hay que alimentarla y agradecerle.
Me explica Noemí Jofré,referente de la comunidad “Huarpe Xumex,Sixto Jofré”:
“La hora más precisa sería las 6 de la mañana, se comienza saumando la casa,limpiando las habitaciones donde uno vive;en comunión con la naturaleza,el “dador de vida”; se agradece, se pide perdón por los agravios que le hacemos al planeta, debido a la torpeza que tenemos en nuestra relación con él.Se hace un fuego, manteniéndolo, se agregan alrededor plantas de la zona que mejoran la salud de las personas,y se le pide a la Pacha que nos proteja y nos brinde abundancia a la cosecha que viene”,nos expresaba.
Agosto es un mes de festejo y agradecimiento permanente.
La Pacha Mama http://lavena.com.ar/feliz-dia-pachamama/se ha difundido popularmente como la madre tierra, pero es mucho más que eso. “Pacha” es espacio y tiempo y “Mama” es madre.Lo que se conmemora es en relación al calendario agrícola cósmico. Las primeras semillas de estación,se sembraron el 21 de junio. El 1º de agosto,es el día de la “Pacha Mama” porque han pasado ya dos lunas del calendario cósmico. El espacio -tiempo nos marca que ha llegado un punto, donde la tierra está lista para volver a la vida. Es el tiempo de tirar la nueva semilla. Para los hermanos Inka-Qollas,La Pacha en su espacio y tiempo se divide en el Janaj Pacha (la vida en los cielos), Kay Pacha (vida en la tierra), Uknu Pacha (vida dentro de la tierra).Los pueblos originarios cuentan con una gran cantidad de fiestas durante todo el año, las cuales tienen una estrecha relación con los ciclos de la luna y el sol. Es el cultivo de la tierra lo que marca los ritmos de vida indígenas, pues ahí se germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se mantiene la salud. En reciprocidad a ello, agosto es un periodo que está dedicado a agradecer a la Pacha Mama.
Celebrar a la Pacha Mama es esencial en la concepción de los pueblos, ya que ellos asumen que son parte de un ser mayor “La Tierra”.
Estamos en un nuevo tiempo:los originarios de hoy nos interpelan.
Preguntan a la civilización occidental:
¿Aceptarán finalmente los saberes ancestrales de las comunidades originarias?¿Aceptará que en el *Abya Yala (América), hace 528 años,hubo un genocidio y un despojo de los derechos de estos pueblos?
¿Aceptará, que el abuso tecnológico de extracción de recursos naturales a cualquier costo, nos están provocando grandes calamidades en el planeta, con serias posibilidades de desaparecer?
¿Aceptará, que estos pueblos, mantienen a pesar del saqueo, sus conocimientos sobre salud integral,arte,medicina, educación, espiritualidad, ambiente, etc; y que necesitamos de ellos?
Ecopedagogía
Hoy también le ofrendamos a la Pacha,todo los que nos da.Y también agradecemos porque nos ayudo a reencontrarnos con un nuevo mensaje educativo que viene de ella.Por eso decimos:
La Ecopedagogía es un paradigma educativo,que se construye desde las leyes de la naturaleza.Es un diálogo entre el ser y el ambiente desde este lugar del mundo llamado Abya Yala.Se toma en consideración la Cosmovisión de los Pueblos Originarios de aquí.Es decir su forma de comprender la vida y el mundo, con sus tradiciones milenarias,sus valores y su principio de acción: la tierra no es del hombre, sino el hombre es de la tierra.Una comunión indisoluble.
Hoy es Pachamama, agradecimiento, ofrenda, inspiración y siembra.Que sea un momento de impulso superador, para que de la mano de Pacha, breguemos por un mundo más feliz y trascendente para el género humano.
*Abya Yala. Es el anterior nombre del continente americano, antes de las conquista de los europeos.Tiene un significado en lengua Kuna, un pueblo originario que habita en Colombia y Panamá.Tiene relación con Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento. Así se llamaba y se llama el continente americano, hasta que llegaron los conquistadores que mataron y arrasaron a todas estas culturas. En honor a “tamañas hazañas”, lo llamaron América,por Américo Vespucio.