Los Mapuches. De dónde vienen

Con la curiosidad sobre la procedencia del Pueblo Mapuche, visite y compartí tanto con las comunidades originarias, como con hombres occidentales del sur de Argentina y de Chile.

Al final mis conclusiones.

De aquí y de allá también.

En el año 2017, recorrí  5.000 km, de la denominada Nación Mapuche. Partiendo desde el sur de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut, por el lado argentino y luego Osorno, Valdivia, Temuco hasta llegar a Santiago, por la geografía chilena. Lo hice a través del paso cordillerano, Cardenal Samore, que une la bellísima, Villa la Angostura, con Osorno. La naturaleza en su máximo esplendor. Las costumbres de los primeros habitantes de estos territorios sureños.

Vista de lagos en Bariloche

Cabe decir, que me acompaño en este viaje, Kurumi, una bella descendiente de la etnia “Kamiare” ( comechingones) ; quien hizo de la travesía una constante sucesión de hermosas y profundas vivencias que me permitieron revalorizar el aporte de lxs hermanxs, en las diferentes comunidades visitadas.

Por este lado de la cordillera, el llamado “ Puel Mapu”, realice varias entrevistas a través de audios y videos. Estuve con referentes mapuches como, Aníbal Briceño,Lucas Kintupuray, Vanesa Clicou, Sofía Antriau, Francisco Cuchinao (Logko).

Anibal Briceño, con la manta de sus abuelos
Instrumentos rítmicos  y elementos sagrados
Lucas Kintupuray

También obtuve información, en la ruta 40, Chubut, donde se produjeron los hechos de Santiago Maldonado, visitando los pueblos de Cushamen, Maitén, el Bolsón, entre otros.

Grupo musical candombe en el Bolsón

Del otro lado de la cordillera, el “Wuel Mapu” obtuve Audios y videos de Lorena Calfunau, Juan Huichicoy (Logko), Lela Huechulafquen,y diálogos con la Machi, Viviana, máxima autoridad comunitaria, con dones sanadores, en la ciudad de Temuco.

Sofía Antriau, en su hogar, del río correntoso

En otro tramo del viaje estuve en el paraje Kayinko,”unión de las aguas”, cercano al cerro Belvedere, con la comunidad de la zona.

Comunidad de Vanesa Clicou

Solo 200 metros de longitud

Consulte textos de Adrian Moyano “Descolonizar la historia mapuche en la Patagonia”, Fresia Barrientos” Pueblos originarios de Chile”, Carlos Martínez Sarasola, “Mapuches del Neuquén”  y sobre todo de Guillermo Magrassi, antropólogo argentino, autor de infinidad de artículos y libros, sobre el tema.

En uno de sus textos, “Los aborígenes de la Argentina”, determina Magrassi lo siguiente: MASACRE en la pampa-patagonia, a indígenas Tehuelches, Mapuches, Araucanos y Ranqueles. A los Tehuelches, por su elevada estatura (2 metros) y complexión atlética, los europeos de Magallanes los denominaron patagones. De nada sirvió que aceptaran, hacia 1744 la mentida  frontera del río salado del sur que juraron no traspasar los cristianos. De nada valió el coraje de los pechos desnudos de los hombres de lanza del gran cacique general Vicente Pincen, de Foyel, Inacayal, etc. contra los cañones y fusiles a repetición de los ejércitos eurocriollos. ¡Otra historia que no se enseñó para nuestra vergüenza!. Deben haber sido 100.000 en 1600… a partir de 1536-1540, se desató contra los mapuches, la más  larga guerra de la humanidad, que concluyó con el triunfo de la economía occidental y su militarismo… En 1815, Buenos Aires sacó la “ley de la vagancia”, y es así como en 1820 Martín Rodríguez lanza tres “campañas” contra  pampas, ranqueles y araucanos, en las  tierras de Calfucurá y Namuncurá…”

Y así, en esa línea argumental continúa Magrassi, describiendo, la otra historia, la que no se cuenta en las escuelas argentinas. En la Patagonia , habitaban varias etnias, y con sus diferencias y diversidades, convivían, pero llegaron los violentos, codiciosos, eurocriollos y hubo matanzas, violaciones, despojos y muerte.

También participé, de la más importante ceremonia mapuche, el Nguiñatum, en Temuco, centro ceremonial masivo de la comunidad en Chile. Al centro el rewe y en ronda los asistentes. No permiten entrar a cualquiera. Los visitantes deben ser aceptados por unos ancianos que “perciben las intenciones” y luego dan el visto bueno para participar.

Piensen ustedes que me refiero a creencias,costumbres y practicas muy diferentes a las personas occidentales. El respeto y consideración de su identidad son el primer paso para establecer un diálogo fraterno con ellos. Pero así pasa también entre nosotros los denominados blancos.

Los mapuches ( Mapu, tierra; Che, gente)Gente de la tierra.

Tienen su propio idioma, el mapudungun o mapuzungun. Sus  denominaciones grupales  son diferentes según el lugar que residen, las plantas significativas, algún hecho histórico, etc.

De más estaría describirles la maravillosa geografía de bosques, lagos y montañas, de ambos lados, que pude observar y disfrutar en este maravilloso viaje.

Playa en Valdivia, costa del pacífico

Por el lado chileno, están en peligro de devastación, por el avance sin licencia social y en casos con atropellos legales, de constructoras, petroleras , madereras, salmoneras y cuanta empresa se quiera instalar, sin controles y con todas las facilidades para extraer (saquear) las riquezas naturales de la zona.

Pero, en cada lucha, reclamo de preservación y conservación, están ellos, los Mapuches. Como custodios deliberados, gallardos presentes, históricos referentes de diarias epopeyas, donde arriesgan su propia vida, minuto a minuto.

¿Porqué defienden mejor que nosotros los bienes comunes, los mapuches y en general los pueblos originarios?

Simplemente porque se consideran parte de la tierra. Nosotros hemos tenido que aprender a amar la naturaleza a comprender y respetar sus ciclos vitales. Tal es  así que hacemos “estudios superiores” y maestrías sobre medio ambiente. Ellos nos dan una auténtica cátedra sobre los estados de la naturaleza. Los ciclos de la luna,el ciclo solar, los solsticios y equinoccios. Saben de astronomía y matemáticas como pocos pueblos en el mundo. Saben de salud, saben las propiedades de los alimentos.

Para quienes les interese investigar. Repasen la geografía Argentina en 1816. Los mapas de la época son son muy elocuentes. Las 2/3 partes del territorio eran habitadas por comunidades originarias. Sin embargo se sancionó la Independencia, sin el concurso de los naturales de estas tierras.

¿Por qué no se les permitió participar, si eran mayoría?

Aunque nos duela admitirlo, sus saberes ancestrales son superadores de la ciencia occidental en muchos aspectos. Por si hay alguna duda solo basta leer la Carta de la tierra y lo que expresa sobre los pueblos originarios.

Aunque nos duela reconocerlo, en Argentina hubo una campaña organizada de exterminio, vejámenes, despojo y saqueo a los originarios. Ese daño ocasionado llevará mucho tiempo sanar.

CARBONO 14.

La prueba de radiación del carbono 14, que utilizan los arqueólogos, permiten determinar el tiempo de antigüedad de diferentes  elementos; también por estos instrumentos, se registra la existencia de mapuches de este lado de la cordillera. “A través de este método, se obtuvieron vestigios  de nuestras comunidades, en pruebas con esqueletos, humanos de más de 900 años y elementos de usos diario de más de miles de años, a solo 80km de distancia de Villa La Angostura”, me explicó, Lucas Kintupuray, mostrando los documentos e informes.  Se suma a estas evidencias, un mapa jesuita de 1775, datando la existencia de la comunidad mapuche, Quequentreu, de miles de años.

EL GENERAL SAN MARTÍN, y  SU HISTORIA  CON LOS MAPUCHES.

Cabe decir que en el” lado argentino”, al sur de  Mendoza, una de las denominaciones Mapuches, es Pehuenche, Gente del Pehuen (planta de araucaria), la etnia más cercana a la cordillera de Los Andes; también en el sur, habitaban, los Puelches ( gente del este).

Los mapuches conocían la cordillera como nadie. Había y mantienen algunas  formas de vida nómades. Conocían todos los pasos y algunos eran solo conocidos por ellos; informado de eso, San Martín, va en su búsqueda.

El General,  ya  decidido a  cruzar la cordillera, necesitaba del conocimiento de este pueblo, para derrotar a los españoles.

Al efecto, solicitó una reunión en la ciudad de San Carlos, Mendoza, para dialogar. Se realizaron varios encuentros entre 1814 y 1816, mientras San Martín era Gobernador de Cuyo. En aquellos días de setiembre de 1816, para lograr una mayor identificación por una causa común, compartió con ellos, fiestas y ceremonias. Entre otros conocimientos, sabían de la desecación de la carne, a través del secado al sol y el salado. Sabían, sobre climas, plantas que curan, alimentación, los pasos más seguros y los lugares para sorprender al enemigo. Cazaban guanacos y ñandúes, solo para comer. En ese sentido, eran un reaseguro para la subsistencia de la tropa sanmartiniana.

La Argentina, como la conocemos hoy, recién estaba naciendo; y ya estaban-miles años antes-los Mapuches-Pehuenches, en el territorio.

Estos, le devolvieron la visita y se volvieron a encontrar en el Plumerillo, Las Heras, Mendoza, donde San Martín estaba preparando el grueso del ejército. Allí, decidieron incorporarse a los libertadores, cientos de hombres Mapuches- Peheunches, quienes,  aportaron, conocimientos, comida y animales para el trasporte.

UNA NOTICIA  RECIENTE. 

El jueves 28 de diciembre, de 2017, la sala III, de la Cámara Federal de Casación,

https://www.fiscales.gob.ar/fiscalias/la-camara-federal-de-casacion-penal… dictaminó mantener la causa abierta para  que Charles Lewis, hijo del magnate Joseph Lewis, devuelva los terrenos del Lago Escondido, ( ¿ dueños de un lago ? ) ubicado en un paradisíaco, sitio de San Carlos de Bariloche.

Está claro, por ley,  que ninguna persona se puede apropiar de bienes comunes como ríos, montañas, lagos, etc. Sin embargo estos señores, como sería el caso también de Luciano Benetton y otros, se fueron apropiando desde los años 90, de estos territorios, en los que estaban los Mapuches.

Entonces tenemos, una doble persecución a este pueblo, que se mantiene y criminaliza hasta nuestros días; por un lado un avance del Estado Nacional y por otro, un avance de los privados sobre los territorios de los naturales de estas tierras. El decreto 820/16 de Macri, terminó de abrir las puertas al despojo discrecional a través de la extranjerización de la tierra.

En este sintético relato;quedan infinidad de aspectos y consideraciones sin realizar, que pongo a disposición de quienes les interese el tema. Sin embargo, queda claro, para quién se anime a investigar con seriedad, quiénes son los usurpadores y quienes resisten y reclaman con razón, por sus derechos a la tierra en la Patagonia argentino-clilena.

Flora autóctona

Por un momento vienen a mi mente, las imágenes de  miles de jóvenes viajando hacia  Bariloche  para el viaje de egresados, como final feliz, de la etapa de formación secundaria. Villa la Angostura, Junín y San Martín de los Andes, El Bolsón y otras bellas ciudades del sur, son parte de ese recorrido.

Estos jóvenes, formados en escuelas argentinas, transitan por  esos lugares, con otras versiones de los acontecimientos; en muchos casos racistas, con odios y prejuicios, manipulados sobre los hechos históricos en el mejor de los casos y en otros, influidos por comunicadores tendenciosos el “manual de zonceras argentinas”, que tiene como fuente confiable para muchxs,- como si fuera la verdad revelada, la palabra de Jorge Lanata, por la tele. (Recordar, su indignante frase: “los mapuches son chilenos que invadieron Argentina”, para justificar la brutal represión y persecución a esa comunidad).

Los mapuches como otras comunidades: no son, ni argentinos, ni chilenos; son anteriores a la formación de los estados nacionales de Argentina y Chile; y esos derechos están contemplados en el artículo 75,inciso 17 de la Constitución Nacional de 1994.

Los llamados “intelectuales argentinos”(científicos,docentes,investigadores,etc) deben reflexionar y ser autocriticos con su formación de base.

¿ Cómo puede ser que en la Constitución de 1853, no figuraban los originarios y para la Constitución de 1994, son consideradas comunidades preexistentes a los estados nacionales?

Qué paso en el medio. Por qué el odio a los pueblos naturales de estas tierras. Ellos tienen su espiritualidad, sus medicinas, su idioma, su educación, en suma, su propia cultura. ¿ Por qué no los respetamos?

Hermoso nuestro país, hermosa gente, hermosos ríos, valles, montañas y bosques.

Como supo decir Aulo Gelio: “ La verdad, solo es hija del tiempo”.

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

EL MALÓN DE LA PAZ LLEGA A MENDOZA
EL DÍA DE NUESTRA PACHAMAMA
PUEBLOS ORIGINARIOS. PARLAMENTO Y MARCHA EN MENDOZA
EL 19, NO AL RACISMO EN ARGENTINA
INVESTIGADORES POR EL NO AL RACISMO
PUEBLOS ORIGINARIOS.REUNIONES Y MARCHA
MAPUCHES. LA PERSECUCIÓN Y DESPOJO DE SU IDENTIDAD
RADICALES RACISTAS
HUARPES. CUERPOS ENCONTRADOS EN RIVADAVIA