Desde hace ya 11 años, venimos sosteniendo desde nuestra publicación, que los pueblos originarios en la provincia de Mendoza están muy dinámicos y activos. Se viene cumpliendo un sostenido calendario de actividades en los últimos meses. La Vena cubrió estos eventos, ya descriptos en el número anterior y en la presente edición presentamos los conceptos más salientes.
-19 de junio – Uspallata, Las Heras. Celebración del INTI RAYMI, el solsticio de invierno. Durante la noche el encendido del fuego sagrado y el día 20, al amanecer, la ceremonia del sol, TATA INTI. Con la asistencia de alrededor de 100 personas, y representantes de las comunidades: Huarpe, Guaytamari, Ranqueles, Qollas y Pehuenches.
– 23 de junio.- Bº La Favorita, Las Heras. Celebración del Wiñoy Tripantu, vuelta del sol, es el comienzo del año nuevo de la comunidad mapuche. Se resignifica la noche más larga y la vuelta de la luz. Se busca que los seres comprendan y eviten con sus acciones los pronósticos catastróficos, que están llevando nuestro planeta al genocidio.
– 24 de junio.- Plaza Bolivia – Gllén. Año nuevo. Tradicionalmente era la fiesta más importante y espectacular llevada a cabo en tiempos del Tahuantinsuyo, el cual basaba su religión en el culto al sol. La ceremonia fue seguida por más de 120 personas. En otro momento de la reunión hubo bailes típicos, canciones y mucha alegría.
– 25 de julio.- Parque aborigen. Ciudad – Fin de ciclo Maya. Se congregaron más de 180 personas para asistir a la ceremonia Es el día fuera del tiempo del año 2012. Es como equilibrar el orden y traer ese orden divino a la tierra. El 26 de julio se inicia el año nuevo. Esta dado por la alineación de Sirio que se traslada al hemisferio sur y marca un nuevo ciclo. Es un año de tormenta resonante, es como si un canal cósmico se va a instalar. Representa un cambio y gran transformación. Lo más importante es que el ser humano se siga puliendo y sintonice con el resto. Dejar las diferencias. No creer en la verdad absoluta. Es un momento de gran unificación, los abuelos sabios, nos están hablando de un camino de conciencia y ese cambio es el ir hacia el uno el cual se da solamente a través del amor.
– 4 de agosto.- Rotonda Regalado Olguín – Las Heras. Ceremonia de la ÑUKI MAPU, Pacha Mama (madre tierra). En el medio de la plazoleta se fueron congregando alrededor de 80 asistentes. Se formó una ronda y con las manos extendidas hacia el este (salida del sol) comenzó la ceremonia de agradecimiento. Luego de realizar un giro por los 4 puntos cardinales, se extendieron los brazos hacia el cielo y finalmente se tomó contacto con la tierra, proveedora de alimentos y de la mejor cosecha. Se abrió un hoyo al centro, se prendió un fuego con hierbas sagradas, allí cada uno se fue despojando de todo lo negativo y expresando deseos para el nuevo año tanto personales como para toda la humanidad.
– 9 de agosto.- Malargüe. Jornada de la iniciativa “Parlamento Abierto”. Con más de 300 asistentes, el Centro de Convenciones y Exposiciones “Thesaurus” fue la sede propicia para un nutrido y extenso diálogo entre vecinos y organizaciones del sur mendocino con autoridades y representantes del Poder Legislativo. Uno de los temas principales fue planteado por David Leguizamón, delegado del Concejo Indígena, quien propuso que en una futura reforma de la Constitución Provincial se reconozca la propiedad comunitaria de la etnia indígena; la vinculación de la consulta popular y el manejo y gestión de los recursos naturales. Además propuso la modificación de la ley de educación, incorporando la educación bilingüe y las instituciones de los pueblos indígenas.
– 10 de agosto.- Legislatura de Mendoza. Se desarrolló el 2º Foro de trabajo “pueblos preexistentes” y reforma constitucional. El objetivo es que se trabaje sobre los derechos que consideran necesarios incorporar en la Carta Magna. Cabe destacar que participaron de los talleres, la Comunidad de sordos mudos, Asociación “La Vena” y más de 40 organizaciones y pueblos originarios. La apertura, comenzó con una ceremonia espiritual a cargo del Pueblo Coya y Qheswa, su referente Vicente Miko, explicó que “dicha ceremonia consistió en realizar una rogativa a la madre tierra, para que ilumine el pensamiento de los presentes”. Otros representantes indígenas solicitaron: el reconocimiento al derecho del territorio, el derecho a tener un porcentaje dentro de las diferentes listas a diputados, concejales y la necesidad de participar en todas las instituciones del estado provincial que tengan que ver con las políticas indígenas.
PRÓXIMA ACTIVIDADES:
1.- Ceremonia de la MADRE TIERRA en el departamento Malargüe de Mendoza, a celebrarse el día 20 de Agosto de 2012 a partir de las 10 hs. en el complejo COLONIA PEHUENCHE
2.- PLANTACIÓN COMUNITARIA DE ÁRBOLES. En Los Cerrillos, en la ruta entrada al distrito de San José de TUPUNGATO, Domingo 26 de Agosto de 2012, a partir de las 10 hs. Invitan Comunidad y Organización de Tupungato de Mendoza, Consejo Territorial Pehuenche Gral. José de San Martín y Comunidad Pehuenche Ñancuñan.
3.- CEREMONIA DEL AGUA. En la Comunidad Huarpe de Laguna del Rosario de Lavalle de Mendoza, Domingo 23 de Diciembre de 2012, a las 12 hs (Medio Día). Invita Consejo Territorial Pehuenche Gral. José de San Martín, Comunidad Huarpe Laguna del Rosario y Comunidad Huarpe Xumec, Comunidad Pehuenche Ñancuñan y Organización de Pueblos Originarios de Mendoza.
4.- CEREMONIA DEL VIENTO. A celebrarse en el mes de Marzo de 2013, en el departamento de SANTA ROSA .
La Vena N° 54 – setiembre de 2012 – Nazareno Farina