Malargüe. Mirando más allá

Llegamos a Malargüe a presentar nuestro libro “Otro Mundo es Posible”. Organizado por la Dirección de Cultura del Departamento, la reunión fue el martes 22 de julio en el marco del “día dedicado a los bibliotecarios y escritores”. La semana de la cultura tuvo un desarrollo destacado para cada sector del ámbito cultural. Fuimos muy bien atendidos y participamos en la radio FM Municipal 94.5 en el programa del mediodía con la Locutora Aldana Lucero; y ya siendo el miércoles nos realizó una cordial nota, el conductor y locutor de la LV19, radio Payunia, Ricardo Farías.
Entrevista. En esa ocasión entreviste al Director de Cultura, Prof. Armando Escobar, que respondía de esta manera:
Qué se está haciendo en materia cultural en esta dinámica ciudad de Malargüe que uno observa a poco de andar?
Armando Escobar. A.E – Bueno fundamentalmente te ha tocado participar, dentro de la semana de la cultura, en “el día de las agrupaciones gauchas”, pero está dentro del PEM 2020(Plan Estratégico de Malargüe). Para quien no lo conoce el PEM desde hace varios años que se esta implementando con todo el diagnóstico y las necesidades, en este sector de la cultura, en la nueva gestión, se esta retomando para ya ponerlo en práctica. Tenemos la decisión de trabajar con los artistas, artesanos, asociaciones, rescate patrimonial y los distintos sectores. Esta es una propuesta de cultura abierta con la presencia de los hacedores culturales y que sean ellos mismos quienes nos den los insumos para poder llegar a concretar sus objetivos y sueños.
Hay otros departamentos que ciertas expresiones culturales como murgueros, acróbatas, cantantes callejeros y artesanos son caracterizadas como una “cultura secundaria” y menor, con disputas con las autoridades por el espacio público; aquí ese aspecto como lo están tratando?
A.E – Aquí afortunadamente se les está dando el espacio a todas las expresiones. Incluso desde las gestiones anteriores – yo hace poco que estoy – y quien tiene una propuesta ha tenido su espacio. Malargue se caracteriza por avances, y quienes nos visitan se satisfacen, por ejemplo, con el Centro de Convenciones, el Planetario, es decir esa visión que se ha tenido de futuro por eso nos encontramos trabajando en conjunto en una gestión asociada, en consecuencia hay lugar para todas las expresiones culturales. Es fundamental ofrecer espacios de encuentro, y lo puedes comprobar esta semana con reuniones con todos los sectores que están participando, para fortalecer las propuestas y no queden en el papel. No es fácil porque nos encontramos con muchas opiniones y diversidad de criterios, pero bueno, ahí esta la riqueza y el gran desafío de poder decir estamos trabajando contemplando todas las opiniones.
Que queda por hacer para adelante…
A.E – No estamos alejados de los momentos (económicos) que nos tocas vivir. El desafío es que los hacedores tengan la visión, no de autofinanciamiento, pero si de autogestión. Malargüe tuvo épocas que pudo realizar muchas cosas; por ello el objetivo es la autogestión, es decir comprometerlos a generar su propio emprendimiento. Creo que nos va a costar pero es uno de los objetivos que tenemos que conseguir.
Concluida la charla con el Director de Cultura, continuó nuestra visita a Malargüe, en el Centro de Convenciones, con la excelente Sala y Auditoriun; la Dirección de Turismo y en el Planetario, Lucía Godio y Eliana Pérez nos explicaban de la inminente inauguración en el mes de agosto. La arquitectura, mejor dicho los equipos de arquitectos tienen una presencia importante en el desarrollo de edificios, parques y lugares relevantes. También están los barrios de obreros, que no distan tanto de los que podemos observar en el Gran Mendoza.
Entrevista. En la recorrida llegamos hasta el OBSERVATORIO Pierre Augier, establecimos una conversación con la investigadora Analía Cáceres y se presentaba de esta forma: “Soy la encargada de divulgación científica dentro del laboratorio. Es en realidad un observatorio de ciencias básicas. Lo que se estudia acá son partículas que vienen del espacio exterior, de este modo podemos llamarlo un observatorio de rayos cósmicos o un observatorio astrofísico”.
Por qué el observatorio se ubica aquí en Malargüe y con extensión en San Rafael?
En realidad se lo conoce con sede en Malargüe, desde aquí se maneja automáticamente, está comprendido al sur de Mendoza y es un observatorio gigante. No muchos sitios en el mundo, podemos decir, contaban con superficies tan extensas, despobladas, planas, atmósferas limpias y puras; además estamos una cierta latitud promedio y otra característica fundamental que tuvo fue el apoyo tanto a nivel local, provincial, y nacional y de los científicos argentinos.
¿Cuál es el objetivo fundamental del observatorio ?
Sabemos que caen constantemente partículas a la tierra, pero el objetivo es buscar el origen de ellas. El observatorio, estudia los rayos cósmicos más energéticos que existen en el Universo y eso es lo que se está buscando. No se estudia cualquier tipo de energía, sino las más energéticas de la naturaleza. Cuando hablamos de rayos cósmicos, hablamos de partículas como hablar de un protón, un electrón que viene viajando desde el espacio algún tipo de núcleo cargado. Cuando esa partícula choca en nuestra atmósfera produce una lluvia de partículas subatómicas, podemos decir que en su mayoría son núcleos de átomos y electrones.
Estas investigaciones: ¿Qué importancia o qué beneficio, se espera, le reporten a la sociedad?
En realidad es bastante complicado que la sociedad en general entienda que es hacer ciencia básica pero, si saber que aquí trabajan licenciados, doctores y científicos; que la ciencia básica es la más importante, que más contribuyó al conocimiento de las personas. Nosotros no tendríamos un auto en la calle sino sabríamos como fueron las aplicaciones y mucho menos sino conocemos esa ciencia básica (física), a las teorías específicas y leyes para hacerlo funcionar. La ciencia básica me da respuesta, no me da algo a cambio. Me brinda conocimiento. No es levantarse mañana ver en una biblioteca, cuando somos niños, y consultar libros que me expliquen cómo funciona el mundo, al contrario esos libros se fueron alimentando gracias a las investigaciones de tanta gente que ha estado en esta área.
Concluida esta conversación, me dirigí hacia CRIDC. La denominación con respecto al origen del vocablo está bastante controvertida y hay por lo menos dos versiones con cierta fuerza de verdad. La primera se refiere a Malal-Hue, tal vez más desde la comprensión etimológica que significa Hue (lugar) y Malal (de las bardas) donde se establecían corrales de tipo caprino. El profesor Ernesto “Nito” Ovando, que trabaja en el C.R.I.D.C ( Centro Regional de Investigaciones y Desarrollo Cultural), señalo en sus trabajos de investigación, la denominación desde una perspectiva etnohistórica. Según estos estudios sería Hue(lugar) y Malal( mirar más allá). Esta acepción tienen mucha fuerza, habida cuenta que en la cosmovisión de los pueblos originarios donde, dice Ovando,” el mirar más allá, es más que el paisaje, incluye una perspectiva más amplia de nuestro entorno”.
EL TEMA DE LA TIERRA
En Mendoza, a fines del 2001, la firma Nieves de esa provincia, integrada por capitales argentinos, europeos (principalmente ingleses) y una gran parte malayo, compraron bajo el nombre del empresario Pakiri Arumugan, natural de ese país 250.000 hectáreas al sur del río Salado en el departamento de Malargüe. La empresa tiene asiento en Inglaterra y actualmente posee en esta provincia 145.000 hectáreas en el Campo el Álamo en la localidad de Las Juntas, 224.000 en el Valle de Las Leñas y 98.000 en Valle Hermoso.
En la provincia de Mendoza estos capitales poseen el 3 % del territorio y existen además en oferta 800.000 hectáreas más, estos inversores son conocidos en la provincia como “los malayos”, ya son dueños de casi 250.000 hectáreas al sur del territorio
No existe hasta el momento un información oficial de las tierras vendidas, pero según estimaciones realizadas por organismos no oficiales se calcula que hasta el año 2006 la venta fue de aproximadamente 500.000 hectáreas a inversores extranjeros en la provincia de Mendoza. En la última década, más de la mitad fueron compradas por inversores malayos en la zona de Malargüe, muchas de estas tierras vendidas o que están en venta son fiscales.
A nivel provincial no existe control sobre la venta de tierras a extranjeros, el tramite es solo controlado por la Dirección de Registro Publico de Mendoza dependiente del Poder Judicial y solo se verifica en el momento de firmarse la escritura la existencia de certificados entregados por la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad.
Una empresa norteamericana ofrece a la venta 55.000 hectáreas por Internet y la inmobiliaria Andes Land Properties con su sede en San Rafael, brinda 60.000 hectáreas por un valor de 4.000.000 de dólares, que abarcan un tramo del río Grande, en el que se encuentran seis pozos petroleros y dos yacimientos mineros
La venta del territorio nacional que desde el gobierno de Carlos Menem se ha acentuado, es parte de un problema que gira alrededor de un espacio territorial desordenado. En la Argentina se impone un debate respecto a la posibilidad de una reforma que revise el tema de la tierra y que resuelva las iniquidades que trae aparejado. Una discusión profunda sobre el país y su territorio se le adeuda a las generaciones del futuro, afirma, Guillermo Cesar Vadillo.
Con la intención de conocer más profundamente esta realidad, tomamos testimonios, de Osvaldo Muñoz y Eduardo Rivero.
Osvaldo Muñoz, desde cuando están en la tierra y en qué lugar?
Estamos en la tierra de Pincheira. Donde yo nací es donde junta el río Pincheira con el Colorado. Ahí hay una arboleda y parientes que supimos vivir hace muchos años. Cuando yo nací fue atendido por Custodio Sánchez que vivía al frente , que después paso a ser un puesto de gendarmería. Estamos establecidos desde hace más de 100 años. Estamos indefensos. El gobierno departamental, como así el provincial no se ha preocupado nunca por los terrenos, por que si se hubiera preocupado por los terrenos, directamente hubieran conversado con nosotros, los pobladores, pero no hubo ninguna convocatoria.
¿Cómo es su situación Sr. Eduardo Rivero?
Yo también estoy en tierras del Estado desde hace más de 40 años, tengo un microemprendimiento de 6 hectáreas y he solicitado hace más de 4 años un pedido de tierras y me fue negado, no se me ha escuchado, pero a la gente partidaria del gobierno sí se le está entregando tierra. No 30 hectáreas como pedí yo, sino 200 y 300 hectáreas como mínimo. Esto es muy grave porque el que quiere trabajar y yo lo puedo demostrar de que he trabajado, porque todo lo que tengo lo hice a pulmón, y pido para seguir progresando no se lo permiten.
LA SITUACIÓN SOCIAL
La expresa el dirigente Rubén Domínguez, médico pediatra, representante de C.T.A – A.T.E Malargüe: Cómo es la situación de los trabajadores ?
En primer lugar no tengo mucha experiencia gremial. Estoy hace muy poco, 3 a 4 años. Realmente considero que es un hallazgo haber podido encontrar desde la CTA y sobre particularmente desde ATE una herramienta formidable, para cambiar las relaciones laborales y regularlas. Acá históricamente han estado siempre muy deterioradas, al estar tan lejos de la capital se dan fenómenos particulares por que es un Municipio inmensamente rico. Un dato comparativo es que el presupuesto es de de Guaymallén con aprox. 350.000 habitantes ha sido de 112.000.000 millones de pesos, mientras que Malargüe con 26.000 habitantes aprox. ha tenido un presupuesto este año estimado en 90.000.000 millones de pesos. Eso marca en términos de dinero algo impresionante, que debe ser reflejada en la vida y calidad de vida de los habitantes y en particular a los que pertenecen a la planta permanente del municipio, sin embargo no ha sido así y Malargüe lamentablemente además de tener una población extremadamente pobre porque tenemos muchísimos planes sociales, que forman parte obviamente del aparato político clientelar que se pone en movimiento horas antes de los actos electorales. Eso acá a funcionado históricamente como un mecanismo de relojería. La aparición de las banderas de la lucha gremial que primero se plasman en la salud, un centro de salud y crecen y contagian a distintos ámbitos laborales especialmente a la Municipalidad provocando un cambio importante en la vida del departamento. Hubo luchas muy duras, ignoradas en Mendoza. Estos lo hemos construido con la militancia de cientos de miles de compañeros. Detrás de este telón, está la pelea por la dignidad, no solo de los trabajadores en relación de dependencia, sino de todos. La gente lo ha empezado a ver así y es muy positivo.
Yo quiero un Malargüe participativo para mis hijos y mis nietos, en donde las banderas de la libertad, la igualdad y la justicia puedan flamear para todos. Tenemos un entorno natural magnífico, lo has podido ver, cielos donde podes “bajar una estrella con la mano y llevársela a un amigo”, somos enamorados de los nuestro. Sin embargo toda la clase política invariablemente que hemos tenido desde 1983 a la fecha, pero ha sido manejada como una estancia, que han respondido a gobiernos que hicieron Todo lo contrario a lo que uno pretende. Actualmente en el plan de lucha provincial reclamamos la apertura de paritarias libres y democráticas, detrás de eso hay un túnel que tiene una luz que cada día la vemos más cercana y que es el logro de la dignidad y los derechos de todos.
LOS MALARGÜINOS REHENES DE BUJALDON
Hay dos estaciones de servicio en Malargüe: una ESSO y la otra es Y.P.F. Lo notable es que las dos son del mismo dueño: BUJALDON S.R.L pero más notable aún e indignante, es que el GNC se vende de 12 a 15hs. (atienden solo 3 horas por día) entregando escasamente 1.400 metros cúbicos por día, hasta que se termina, atendiendo aproximadamente a 70 vehículos , los demás a casa, hasta el día siguiente a volver a hacer la interminable y denigrante “cola cotidiana” . Tampoco se consigue nafta normal, obligando a la población a cargar nafta súper o la extra. Podemos decir que los malargüinos son rehenes de Bujaldon en materia de combustible. Esta situación podría tildarse de un disparate, un despropósito; pero es poco. “Llama la atención como el poder político no hace nada”, nos dice con mucha bronca Marcos, a en plena fila para cargar su camioneta de taxiflet. “Parece que están confabulados políticos y empresarios y nosotros como ovejas acatando esta dictadura, pero la paciencia puede agotarse en cualquier momento”, expresa con mucha firmeza María Inés.
Y así concluímos está visita por uno de los departamentos más ricos de la provincia.
La vena N° 38 – agosto 2008 Rubén Esper Ader

Compartí esta nota 

TE PUEDE INTERESAR

HAY QUE BOTAR A CORNEJO
MÉXICO CONTROLA DAÑOS AL AMBIENTE
EMPRESA EL AZUFRE. MÁS CRÍTICAS
MENDOZA. FUERTE RECHAZO AL AZUFRE
24 DE MARZO. CAPÍTULO MENDOCINO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA. Iniciativa popular
¡OJO!SCIOLI ABRIÓ EL CAMINO A LA CONCESIÓN DE AGUA PURA EN BS. AS
10 AÑOS DE LA PARTIDA DE HUGO CHAVEZ
LOS AGROTÓXICOS GENERAN ENFERMEDAD Y MUERTE