PUEDEN DARSE LOS MEDICAMENTOS GRATIS A JUBILADXS
Ante la legítima pregunta respecto de si es posible el suministrar medicamentos gratuitos a todos los jubilados de Argentina propuesto por el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández , decimos que sí, que es posible económicamente, y además lo es por la capacidad instalada para la fabricación de fármacos que posee el sector público a nivel federal.
Esto lo asegura, el Dr. Pedro Avalos.
“La inversión sería de U$S 4.400millones de dólares gastados por el PAMI y otros institutos destinados a la salud del sector.
En primer lugar el PAMI, en la actualidad financia casi el 50% de los medicamentos para sus afiliados. Solo en el año 2018, ese organismo invirtió 2.079 millones de dólares en la compra de medicamentos, es decir el 27% de su presupuesto total( que asciende a U$S 7.700 millones de dólares). Para alcanzar la meta prevista, solo tendría que incrementar el presupuesto destinado a este fin en solo un 20%. En segundo lugar desde el año 2002 hasta 2017 funcionó el programa “Remediar+redes”que proveía de medicamentos para 15.000 millones de personas en todo el país.
En 2017, fue clausurado por Macri.
No sería difícil entonces, procurar los medicamentos para 5 millones de afiliados al PAMI, además de que la compra anticipada en grandes volúmenes burla la inflación y abarata mucho los costos comparada con la compra individual.A su vez, creemos que la salud es un concepto”biosicosocial” por lo que las prestaciones sociales del PAMI deberían crecer mucho más que el actual 7% de los recursos que se destinan a esa finalidad.
Y en tercer lugar, esta etapa de emergencia sanitaria para millones de jubilados,pensionados, retirados y personas con discapacidad de Argentina , queremos recordarle al periodismo que en nuestro país contamos con 39 laboratorios de producción pública de medicamentos (PPM) distribuidos en 13 provincias.
En el año 2008, el Ministerio de Salud implementó el programa para la producción pública de medicamentos, vacunas y productos médicos(Res. 286) que contó con el apoyo del INTI, la Secretaria de Ciencia y Técnología e Innovación Productiva, la “Cátedra libre de Salud y DDHH” de la UBA y la “Multisectorial por el PPM”. Y el artículo de IzIsturiz agrega que” en un año de funcionamiento del programa solo 4 laboratorios estatales produjeron la increíble cifra de 40. millones de comprimidos.
Hoy la provincia de Santa Fé produce medicamentos por el 66% del consumo total y el 94% de los destinados al sistema público de atención primaria de la salud, según informa una nota del investigador del CONICET, Martín, Isturiz. También están muy desarrolladas la producción estatal de medicamentos en San Luis y Río Negro, por mencionar solo dos ejemplos que funcionan sin perjudicar el negocio de los laboratorios privados.
Desde CONJUB, queremos destacar que la propuesta de medicamentos gratuitos para los jubilados, del candidato del Frente de Todos, sería establecida por una ley nacional, por lo cual podría ser discutida y enriquecida por diversos sectores.
Creemos también que el consumo de fármacos podría disminuir sensiblemente si los haberes de los jubilados salen del nivel de indigencia y de esa manera dejan de sufrir altos niveles de stress, depresión, angustia, al no poder afrontar el alto costo de la canasta familiar y de los servicios básicos para la subsistencia.
En definitiva, en esta coyuntura debemos ser heterodoxos y aplicar recetas creativas y prácticas para afrontar la crisis. Si somos un país que exporta cerebros, por favor usemos alguno acá.
Dr. Pedro Ávalos– es Vice presidente de CONJUB ( Confederación de Jubilados,Retirados,Pensionados y Adultos Mayores del país)